Lo prioritario es cosechar.

Lo prioritario es cosechar.

Informe de Dufour Commodities correspondiente al lunes 21 de abril.

Davy Dufour | Soriano | Dufour Commodities | Todo El Campo | Un clima con intermitencias en el comienzo de las trillas de soja, con chacras ya prontas donde nos comienza a ganar la ansiedad. Si bien estamos a tiempo con el mercado dando ciertas y claras chances de cerrar precios por arriba de lo presupuestado, con el productor realizando ventas cada vez que el precio llega a los US$ 370 la tonelada acopio, con rindes que seguramente se confirmen a nivel nacional promediando en el orden de los 2.800 a 3.000 kg donde en las mayorías de las zonas la soja tiene potencial salvo en aquellas más al norte del país donde sufrieron más la seca. 

Con un panorama que indica que tendríamos una ventana de varios días despejados comenzamos la semana con entusiasmo, actitud y pensando en positivo como está acostumbrado el agro uruguayo. Por otro lado, se vienen las siembras de los cultivos de invierno donde trigo, brasicas y cebada se disputarán el área.

La realidad es que debemos ocuparnos de lo que sí podemos hacer porque ponerse hablar de aranceles, de lo convulsionado que está el mundo, donde la geopolítica le da una gran volatilidad al mercado con una cosecha de verano muy buena en camino no tiene tanto sentido.

Lo prioritario hoy es cosechar, levantar el grano y asegurar los rindes y tomar cada oportunidad de venta para ir haciendo los promedios. El tamaño del predio de cada productor le indicará si puede esperar un día más o no sacar la soja con humedad. Tiene un costo importante que si se puede está claro que hay que evitar pero levantar la cosecha da tranquilidad, seguridad, bienestar, y ya pasamos a despejar la mente para la siembra de los cultivos de invierno.

Sin lugar a dudas la logística será un gran desafío. La flota de camiones es importante a nivel país, pero no son estos los que provocan los cuellos de botella en todas las zafras. Lo que termina limitando desde hace años y se avanza poco en mejorar es en la descarga, hoy la mayoría de los productores tienen el embolsado del grano como una opción importante. Lo que no se pueden perder son días de cosecha y tener presente distintos puntos de descarga, lo que realmente complicaría demasiado seria si el clima no acompaña según lo anunciado y tenemos que ir a ritmo de secadora.

En las giras que viene realizando nuestro equipo técnico mirando las distintas situaciones de los lotes, los picos de cosecha de soja se estarían dando en la primera quincena de mayo.

Pensamos en una zafra larga dado el volumen que rondaría las 3.500.000 de toneladas a nivel país terminando sobre fines de junio clima mediante.

Inmediatamente después de la cosecha de soja seguiremos con maíz de segunda que tiene un potencial excelente. Hoy por hoy seguimos levantando chacras de maíz de primera y alguno de segunda temprano con buenos rindes y precios. El precio hoy por un grano húmedo (humedad entre 25 y 35% corrige a 14%) está en el eje de los US$ 180/185 la tonelada a levantar de chacra en tanto el grano seco con la condición de que hasta 16% no paga secado si corrige a 14% ronda los US$ 195/200 a levantar teniendo en cuenta siempre la ubicación de la chacra ya que el flete juega un papel importante. En tanto el maíz a levantar de planta en nuestra zona seco, sano y limpio ronda los US$ 210/215 la tonelada, importante a destacar es el pago que en la mayoría de los casos es a 30 días de la facturación.

Sin lugar a dudas el buen momento que pasa la ganadería tracciona la colocación del cereal y eso se nota en el precio. Hace años que no vendemos maíz en estos niveles y lo más importante que se ha mantenido en el tiempo tenemos una diferencia en el entorno de US$ 40 por tonelada en comparación con el año pasado.

Con respecto al trigo en estos días estamos terminando la entrega en puerto de volúmenes ya negociados, como ven los negocios y el movimiento en estos últimos meses ha sido continuo con un Brasil muy activo en las compras de trigo. Si bien la calidad que hoy tenemos es un tanto inferior a otros años lo que lleva un esfuerzo en acondicionar los lotes para llegar al hectolitrico deseado (PH 78%) que es la limitante a salvar este año.

ALGUNOS DATOS DE LA REGIÓN.

ARGENTINA.

Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires se proyecta una cosecha de soja que rondaría los 48,6 millones de toneladas, luego de un comienzo de un verano seco donde se puso en duda el rinde de los cultivos con un clima que mejoró notoriamente sobre la segunda mitad de enero ayudando más que nada a la situación de los cultivos de soja de segunda.

Con respecto a los cultivos de invierno, Argentina tiene una intención de siembra de 6,7 millones de hectáreas de trigo lo que arrojaría una producción estimada de 20,5 millones de toneladas lo que de cumplirse este pronóstico pegará de lleno en los precios del mercado de la zona. En tanto la cebada mantendría el área de 1,3 millones de hectáreas.

BRASIL.

El consumo interno de maíz en Brasil sin lugar a dudas viene al alza. La explicación se da por varios lados entre ellos es que en 2025 Brasil puede alcanzar los 15,35 millones de toneladas métricas en producción de carne de pollo, consolidándose como el principal exportador a nivel mundial, batiendo récord también de sacrificio en ganado vacuno y porcino que tienen como ingrediente principal de la dieta el grano de maíz, sin dejar de mencionar las más de 20 plantas de etanol que tienen como principal materia prima el cereal.

PARAGUAY.

Lo anteriormente mencionado en Brasil pega de lleno en Paraguay ya que Brasil se lleva el 91% del maíz paraguayo, Uruguay el 7%, Chile, Senegal y Camerún el 2% de junio 24 a marzo 25 Paraguay lleva exportadas 1,8 millones de toneladas de maíz bastante menor al mismo periodo del año anterior que se registraron 3,2 millones de toneladas.  La baja se da debido a la menor cosecha, a partir de junio 25 ya se estaría en condiciones de exportar granos de la nueva cosecha.

Lo que sí preocupa nuevamente y seguramente será tema de todos los años de aquí en adelante será la navegabilidad de la hidrovía Paraná- Paraguay que vuelve a tener una situación crítica ya que el río Paraguay presenta acumulación de sedimentos y se le agrega la bajante del río Paraná lo que provoca demora en el tránsito de las embarcaciones.  Recordemos que el corredor del Alto Paraná circula entre el 30 y 40% del total de la producción de dicho país y más aún cuando se está en el pico de exportación de soja sobre todo con destino a Argentina.

EL AUTOR. Davy Dufour es director de Dufour Commodities.

Mercado ganadero y de subproductos de Dufour Commodities. 

Mercado ganadero y de subproductos de Dufour Commodities. 

Análisis de la situación de la oferta y la demanda ganadera, subproductos de alimentación animal.

Dufour Commodities | Soriano | Todo El Campo | Describimos la situación actual de oferta y demanda ganadera y de subproductos para la alimentación del ganado, comentamos sobre las diferentes categorías de los materiales y que sucede en materia de tendencias de precios. 

A continuación, el detalle de la situación actual.

MERCADO GANADERO.

Al día de hoy tenemos una muy buena demanda por ganados a faena con entradas ágiles y precios dispares entre plantas.

Contamos con muy buenos negocios a faena contado o con 45 días;con respecto a las entradas son ágiles no más de 5 a 7 días.

En cuanto a la reposición el mercado está ágil y demandado.

Las categorías más demandadas hoy son las siguientes: contamos con ofertas de terneros, novillos, vaquillonas y vacas de invernada.

También están teniendo su lugar los vientres entorados y piezas de cría.

Comentando lo último, en cuanto a corrales se encuentran con faltantes de novillos pesados de 400 kg y la vaquillona al cual lo hacen con muy buena cotización cuando se encuentra la oferta.

Hoy los corrales al no tener ese novillo o vaquillona pesada también aparecen en el mercado comprando terneros pesados o novillos livianos de 220 a 280 kg.

MERCADO DE SUBPRODUCTOS.

Categoría de materiales intermedios. Esta categoría comprende aquellos subproductos cuyo aporte nutricional principalmente son su contenido de fibra; como aspectos secundarios en algunos de ellos se puede encontrar niveles de energía y proteína de nivel medio.

Hoy en día en el mercado local y apuntando a los sectores de mayor consumo de estos subproductos, tanto ganadero como lechero nos encontramos con muy buenos niveles de pasturas, acompañados por reservas de muy buena calidad donde naturalmente sustituye el consumo de estos subproductos por las reservas realizadas, entonces el efecto inmediato es una disminución de demanda en esta categoría de materiales.

Así mismo del lado de la oferta, nos encontramos con poca disponibilidad de cáscara de soja, dado a que las industrias del crushing de Argentina y Paraguay se encuentran con stocks muy reducidos de soja de la campaña anterior, esperando que comience la recolección de soja de la nueva campaña de este año. 

Buena disponibilidad en afrechillos; tanto de trigo como de arroz y en este último (arroz) con tendencia bajista en precios.

Categoría de materiales proteicos. Aquí se contemplan todos los materiales cuyo fin principal es el aporte de proteína vegetal para las dietas, también en algunos de ellos encontramos aspectos secundarios que se pueden combinar con niveles medios de energía y proteína.

Lo primero a mencionar en la fecha de hoy es que contamos con muy buen nivel de oferta y demanda de estos materiales que contemplan disponibilidad de los siguientes subproductos: Ddgs de maíz, pellets de harinas de: girasol (25, 30%), canola (35, 38%), soja hypro (45, 47%).

Si bien al tener buena disponibilidad de pasturas y con ello disponibilidad de proteína de menor costo, es importante mencionar que hay sistemas productivos de diferentes índoles como lo son los encierros ganaderos, rodeos lecheros con sistema estabulados, producción avícola y porcina que requieren la suplementación con este tipo de subproductos y esto viene traccionando muy bien.

A nivel local quizás lo más importante a mencionar es el corte de disponibilidad de pellet de canola, debido a esto, la disponibilidad es de origen paraguayo con mayor nivel de proteína. 

CONCLUSIÓN.

Tenemos al momento un mercado ganadero muy dinámico, con faltantes en algunas categorías y se ven reflejados en los precios de reposición.

En cuanto al escenario de precios en subproductos se encuentra estable, acompañado por buenos niveles de oferta y demanda en lo que refiere a disponibilidad con variedad de subproductos para poder realizar la mejor selección con alternativas en la alimentación para los diferentes sistemas productivos.

Informe del equipo técnico de Dufour Commodities.

Puesta a punto de los cultivos de verano.

Puesta a punto de los cultivos de verano.

Análisis de Dufour Commodities.

Soriano | Todo El Campo | Febrero avanza con condiciones climáticas favorables para los cultivos de verano. Tras un enero marcado por un severo déficit hídrico en buena parte del país, los últimos eventos de lluvias ocurridos han revertido la situación, favoreciendo el crecimiento de los distintos cultivos. 

A continuación, se presenta un análisis detallado del estado actual de los mismos.

MAÍZ.

MAÍZ DE PRIMERA.

A nivel general, hasta diciembre se presentaron condiciones óptimas para el desarrollo del cultivo, lo que permitió llegar al período crítico con muy buenos potenciales de rendimiento. Sin embargo, esto genera una alta demanda de recursos y la escasez de lluvias en enero sumado a las altas temperaturas afectaron negativamente la productividad esperada, entendiendo desde nuestra parte que esta merma se ubica entre 1.500 y 2.00 kg/ha.

En lo que refiere a rendimientos obtenidos hasta el momento, se cuenta con dos situaciones bien marcadas. En el litoral norte hay una mayor disparidad entre resultados y estos oscilan entre 4.000 y 6.000 kg/ha en base seca; esto se explica principalmente por la dispersión de los eventos de lluvia ocurridos. En el litoral sur los rendimientos se ubican entre 6.000 y 7.000 kg/ha hasta el momento, obteniendo mejores resultados en las fechas de siembras más tempranas.

Aún quedan muchas chacras por levantar, la mayor parte se está dejando para destino “grano seco”.

MAÍZ DE SEGUNDA.

Durante las primeras etapas de desarrollo, no contó con condiciones favorables para su crecimiento debido a lo explicado anteriormente. Pero afortunadamente, luego de las precipitaciones ocurridas han tenido un cambio muy favorable. Las fechas de siembras más tempranas se encuentran muy próximas a “floración” y las más tardías (segunda quincena de diciembre) transitan etapas finales de la fase vegetativa, por lo que se espera que ambas situaciones lleguen de forma aceptable al período crítico para la concreción de rendimientos.

En lo que refiere a “chicharrita”, afortunadamente las poblaciones contabilizadas son muy bajas y principalmente han sido detectadas en el litoral norte.

SOJA.

Al igual que maíz, el estado general varía según la región.  Al norte del río Negro, si bien la condición general es buena, hay una mayor heterogeneidad de situaciones, siendo el norte de Paysandú la zona más afectada.

En el litoral sur y este del país la condición general es buena a muy buena y se cuenta con mayor uniformidad, explicado fundamentalmente por las precipitaciones recibidas.

SOJA DE PRIMERA.

Si bien enero se hizo sentir, las condiciones se revirtieron en el momento justo debido a que la mayoría de las chacras estaban ingresando en la fase reproductiva. Hoy se encuentran en inicio de pleno período crítico y afortunadamente cuentan con muy buen crecimiento.

SOJA DE SEGUNDA.

En los inicios fueron las que más sufrieron el déficit hídrico, principalmente las fechas de siembras más tardías.

Al igual que la primera, a día de hoy, los cambios han sido muy favorables y los estadios fenológicos se ubican en inicios de la fase reproductiva y finales de vegetativa   para las fechas de siembras más tempranas y tardías respectivamente.

SANIDAD.

Antes de las lluvias, se detectó a nivel generalizado la presencia de «arañuela”, pero se pudieron efectuar los tratamientos en tiempo y forma.  También, en las últimas semanas se ha observado un incremento en la población de «chinches», por lo que es fundamental seguir su evolución y ejecutar controles en caso de que se justifique.

En cuanto a enfermedades, en litoral norte y sur, hasta el momento se encuentra todo muy tranquilo. Es esperable que se detecten aumentos en incidencia y severidad para las “enfermedades de fin de ciclo” a medida que avancen las jornadas, explicado fundamentalmente por las condiciones reinantes.

En el este, se detectaron focos de “Roya asiática” y se están planificando tratamientos para llevar a cabo.

CONCLUSIÓN.

En términos generales, hasta el momento, los cultivos están transitando su ciclo de manera favorable. De todas formas, hay que tomarlo con mucha serenidad porque falta una buena parte del partido por jugar y no hay nada definido.

Es una zafra muy dependiente de la productividad debido a que los niveles de precios con lo que hoy se cuenta hace que las proyecciones del negocio en un escenario normal sean “magras”, pero el optimismo siempre está intacto.

Artículo del Equipo Agronómico Dufour Commodities

Análisis de Dufour Commodities: el estado de los cultivos.

Análisis de Dufour Commodities: el estado de los cultivos.

Puesta a punto de la situación por la que transitan los distintos cultivos a la fecha. 

Soriano | Dufour Commodities | Todo El Campo | Diciembre nos recibió con precipitaciones por todo el territorio, alcanzando registros entre 80 y 100 mm en aquellas zonas más afectadas, que se ubican principalmente en el departamento de Soriano, litoral norte y alguna localidad del este del país.

Encontrar el equilibrio en esta época del año es muy difícil, ya que se quiere avanzar en cosecha de cultivos de invierno y en siembra con los de verano; sin dudas estos volúmenes perjudican, pero al tiempo no lo manejamos y hay que convivir con ello.

A continuación, se realizará una descripción de las distintas alternativas. 

CULTIVOS DE INVIERNO.

Los avances de cosecha para estos cultivos a la fecha son de alto porcentaje y si el tiempo lo permite hacia fines de esta semana habría chances de finalizar con la misma.

Hasta el viernes, los avances medidos eran del 100% para canola, casi 95% cebada y un 85% para trigo.

En lo que refiere a rendimientos, en litoral sur, hasta el momento vienen siendo de casi 1.800 kg/ha para canola, trigo y cebada oscilan entre 4.300 y 4.800 kg/ha en un alto porcentaje de chacras, siendo importante aclarar que hay dispersión grande en datos y que algunos casos no llegan a los 4.000 kg/ha (hace años no pasaba).  En litoral norte estos últimos varían entre 3.700 y 4.100 kg/ha.

En cuanto a calidad, a los inicios de la cosecha de cebada (siembras más tempranas) contábamos con niveles de calibres (1ra+2da) por debajo del mínimo exigido en materiales genéticos más susceptibles, pero a medida que fue avanzando la zafra estos fueron mejorando (mismos materiales). También en aquellas variedades más estables para la variable calibre pero con tendencia a proteína alta se tuvo algún caso problema, principalmente asociado a rendimientos bajos; En litoral norte algunas chacras afectadas por Fusarium contaron con niveles de DON por encima del permitido pasando a destino forrajero.

De todas formas, en el global el valor del recibo por parte de la industria en nuestro caso se ubica casi en un 85%.

En trigo, el peso hectolítrico es justo y en su gran mayoría se ubica por debajo del valor base (78); a medida que han ido ocurriendo eventos de lluvia el mismo ha tendido a la baja por un tema muy lógico (lavado).  

Los valores de proteína son buenos, siendo esperable ya que los rendimientos logrados no son elevados y a su vez las chacras contaron con fertilizaciones nitrogenadas adecuadas. 

En litoral norte, al igual que cebada, algunas situaciones cuentan con problemas de DON elevado debido a Fusarium.

CULTIVOS DE VERANO.

Los avances de siembra en soja hasta fines de noviembre venían a un muy buen ritmo y en las últimas semanas ha perdido algo de fuerza debido a las precipitaciones ocurridas.

Hasta el viernes, el avance global en soja se ubicaba casi en un 70%, discriminándose en un 65% de soja de segunda y prácticamente la totalidad del área sembrada para la primera.

Las emergencias – implantaciones hasta el momento vienen siendo buenas; hay que avaluar como afectan los volúmenes más elevados de precipitaciones ocurridos el viernes a las últimas siembras.

En cuanto a maíz, se han efectuado muy pocas siembras de segunda, la cual tomará fuerza en el correr de esta semana.

Las chacras de primera están muy buenas (contra todo pronóstico) y están ingresando en el período reproductivo en muy buenas condiciones.

CIERRE.

Si todo marcha bien en el correr de esta semana se dará cierre a la zafra de cultivos de invierno, dejando un resultado “magro” a nivel general ya que se obtendrán márgenes económicos muy ajustados. 

Ingresa la zafra de cultivos de verano y si el tiempo ayuda en aproximadamente 10 días se finalizará con la siembra del cultivo de soja y se avanzará a gran ritmo con la de los maíces de segunda.

Como todos sabemos, la situación de precios actual hace que el negocio en los papeles sea más desafiante relativo a los últimos años, pero no debemos olvidar que ya hemos transitado por contextos similares y hemos sorteado las dificultades que se nos han interpuesto. Este negocio es así, hay momentos buenos y malos, es de pura continuidad. Tratemos de manejar las variables que están a nuestro alcance con el mayor esfuerzo posible (manejo de riesgos) y sin dejar de ser realistas, que domine el optimismo ante todas las adversidades.

Nota del equipo técnico de Dufour Commodities.

Análisis de Dufoulr: El complejo panorama agrícola.

Análisis de Dufoulr: El complejo panorama agrícola.

Lo que llama la atención a nivel país es que al 01 de octubre 24 las existencias son realmente importantes, ubicándose en 579.381 toneladas con productores con soja entregadas en los acopios sin ponerle precio y con soja embolsada en su poder

Davy Dufour | Soriano | Dufour Commodities | Todo El Campo | Comienza una semana inestable en cuanto al tiempo donde entre miércoles y jueves pronostican lluvias importantes que, sin lugar a dudas, sirven para terminar el llenado de granos de los cultivos de invierno, pero no vendrán mal sobre todo pensando en las siembras de los cultivos de verano que están a la vuelta de la esquina.

La baja de los precios en la última semana son más que un llamado de atención. Las recientes lluvias en Brasil, la buena cosecha en EEUU, y la buena oferta a nivel mundial pega en las cotizaciones como así la baja del petróleo que pega en la caída del precio del biodiesel.  Sin lugar a dudas, la tendencia bajista que se venía anunciando se comienza a dar y nos encaminamos a una zafra de soja que será muy exigente en cuanto al rinde de equilibrio, por lo cual hay que estar atentos para no dejar pasar oportunidades para ir formando los precios ya que estos pueden influir demasiado en el éxito de la campaña de soja 24/25. Tal vez no sea mala idea ir cerrando precio en Chicago dejando libre la prima para fijarla más adelante. Todo indica que esta se ira apreciando, lo que puede ser una buena estrategia o si el precio está por arriba de lo presupuestado (hoy la mayoría está tomando un precio entre US$ 340 – 350) ir cerrando algún volumen. Lo que no podemos ser es indiferentes, hay que comenzar a cubrir con tiempo los costos. Sin lugar a dudas el tema climático en Sudamérica tendrá su incidencia y la geopolítica también juega su papel con los conflictos en medio oriente.

SOJA.

La soja terminó cotizando el viernes en Chicago sobre la posición julio 25 en los 1.023,4 puntos por lo cual si les restamos una prima de – US$ 32 nos termina dando US$ 344 acopio N. Palmira/Montevideo, obviamente con estos precios no se registran fijaciones.

Lo que llama la atención a nivel país es que al 01 de octubre 24 las existencias son realmente importantes, ubicándose en 579.381 toneladas con productores con soja entregadas en los acopios sin ponerle precio y con soja embolsada en su poder lo que no es un dato menor. Para esta soja que cotiza sobre la posición noviembre Chicago el viernes cerró en el entorno de los US$ 354 la tonelada utilizando una prima de – US$ 2.

TRIGO/CEBADA.

El trigo cerró el viernes en Chicago sobre la posición diciembre en el eje de los US$ 210 la tonelada, lo que se toma en Uruguay para fijar el precio de la cebada asignadas a las Malterias. En tanto la cebada forrajera con destino China todavía no tiene un precio establecido, a nivel local como referencia para el consumo interno se está hablando en el orden de los US$ 170 la tonelada.

En cuanto al precio del trigo futuro en nuestro país la exportación está pasando en el entorno de los US$ 208/210 la tonelada puesto en acopio Palmira/Montevideo con algunos negocios puntuales por volumen por arriba de esta cotización. Si bien el precio no es muy atractivo el productor también espera para tener más certeza en cuanto a la calidad del cereal. A nivel global si bien la producción continúa a niveles récord la baja producción en Europa y las reducciones en las estimaciones de cosecha en Rusia más las guerras en curso le ponen un signo de interrogación.

Argentina con una superficie estimada de 6,3 millones de hectáreas donde una parte (en el eje del 30%) debido a las faltas de lluvias ya tienen pérdidas significativas en cuanto a su potencial. Si bien la semana pasada hubo precipitaciones y se anuncian como en Uruguay lluvias importantes para esta semana, lo que serían beneficiosas para aquellos cultivos que están en inicio de llenado de granos.

Brasil en plena cosecha de trigo con un avance en el eje del 45% donde después de las lluvias en Rio Grande do Sul se comenzaron a dar algunos problemas de calidad sobre todo en Falling Number lo que sin lugar a dudas es una señal de alerta y puede ser una oportunidad para nuestros productores.

MAÍZ.

Terminó el viernes cotizando en Chicago sobre la posición diciembre en el entorno de los US$ 159 la tonelada. En tanto en nuestro país el maíz seco acondicionado cotiza en el eje de los US$ 240 la tonelada puesto en Montevideo. Maíz nacional todavía queda un volumen importante al 01 de octubre según el Plan Nacional de Silos había un stock de 304.618 toneladas de las cuales unas 140 mil toneladas están en manos de productores y pequeños acopios. En cuanto al maíz de primera ya sembrado las últimas lluvias le vinieron como anillo al dedo, vemos muy buenos nacimientos.

En la región sabemos que Argentina sembró menos debido al efecto chicharrita por lo cual paso área para soja y en Brasil el retraso en la siembra de soja en algunas zonas por falta de precipitaciones puede afectar la siembra del maíz zafrinha lo que le puede dar volatilidad al negocio.

COLZA/CAMELINA/CARINATA.

 Como referencia el viernes terminaron cotizando: Colza US$ 478, Camelina US$ 411 y Carinata US$ 530 la tonelada.

Es todo por hoy que tengan un buen lunes y una mejor semana, hay orden de no aflojar lo mejor siempre está por venir.

El autor, Davy Dufour, es director de Dufour Commodities.

Pin It on Pinterest