Nos queda un camino largo, pero las lluvias cambiaron el ánimo del país.

Nos queda un camino largo, pero las lluvias cambiaron el ánimo del país.

Análisis semanal de Davy Dufour.

Davy Dufour | Soriano | Dufour Commodities | Todo El Campo | Comenzamos la semana con lluvias muy desparejas en el departamento de Soriano. Se esperan más lluvias en el correr de la misma, esperemos que comencemos a cambiar la pisada ya que la espera ha sido larga. A nivel país las precipitaciones en general han sigo más generosas lo que sin lugar a dudas cambia el estado de ánimo de los productores, nos queda un camino largo y complicado por delante.

El mundo está revuelto con una gran volatilidad. Los mercados financieros siguen sin dar tranquilidad a lo sucedido a principios de mes en EEUU, se le suman ahora bancos de primer nivel en Alemania, Francia e Inglaterra con pérdidas importantes. Las bolsas europeas con tendencia negativa generan desconfianza, el acuerdo extendido de Rusia con Ucrania que le permite a ésta exportar granos si bien se extendió por 60 días, parece que pende de un hilo la geopolítica domina sobre los fundamentos de los granos. En nuestro país con un dólar que no ayuda y un clima que nos castiga, tenemos que comenzar a planificar los cultivos de invierno.

De un año a esta parte los cambios son significativos. El año pasado cuando se comenzó la planificación de los cultivos de invierno los fertilizantes (por temas bélicos) estaban por las nubes, tan es así que la Urea llegó a cotizar en el entorno de los US$ 1.200 la tonelada. Ahora al viernes pasado la Urea cotizaba en el eje de los US$ 440 la tonelada, el precio del trigo el año pasado estaba en el entorno de los US$ 370 sobre la posición diciembre en Chicago ahora al viernes cotizaba en el eje de los US$ 267 la tonelada. Como ven bajaron los precios de los fertilizantes (al viernes cotizaban el MAP en el entorno de los US$ 770 y el DAP US$ 760 la tonelada) pero también bajaron los precios de los granos, aunque la relación este año nos sería más favorable.

La soja hace un año cotizaba en N. Palmira/Montevideo en el entorno de los US$ 640 la tonelada en tanto el viernes pasado terminó cotizando en el entorno de los US$ 520 la tonelada y si hay un precio que llama la atención es el de la colza que hace un año cotizaba en el eje de los US$ 715 puesto en Palmira/Montevideo. Hoy todavía no hay precio, pero en el Matif febrero 24 cotiza en el entorno de los US$ 498 la tonelada, a esto tenemos que restarle la prima que el año pasado estuvo en el entorno de los US$ 100 (la menor prima que llegamos a tener para la exportación por barco fue de US$ 70 por tonelada años atrás) por lo cual nos quedaría un precio de US$ 398 la tonelada; sin lugar a dudas el tema de las primas estará arriba de la mesa.

Teniendo en cuenta estos precios si nos paramos hoy para trigo y cebada los rendimientos de equilibrio (con arrendamiento incluido y servicios contratados) este año serán menores en el entorno de los 4.000 kg, en tanto la colza tendrá un rendimiento de equilibrio seguramente por arriba de los 2.000 kg.

También debemos recordar que el año pasado con el precio que tenía la colza el rendimiento de equilibrio era muy bajo a lo que llevó que se incrementara considerablemente el área ya que a priori era el cultivo de mayor rentabilidad. Ahora bien, como los precios altos se dieron antes de la siembra, la mayoría de los productores no los tomaron y éstos después comenzaron a bajar y el productor terminó vendiendo en cosecha a precios que estuvieron entre US$ 500 y US$ 520 la tonelada con rindes promedios de 1.700 kg lo que deja de manifiesto la gran volatilidad donde la geopolítica pega de lleno.

SOJA.

Como dijimos arriba la soja terminó cotizando el viernes en el entorno de los US$ 520 la tonelada Palmira/Montevideo con una prima + US$ 3, sin lugar a dudas que el productor no está hoy mirando el precio sino que está pensando si tiene cosecha, cuánto va cosechar y en caso de que esté vendido si le alcanza para cubrir la venta. Dentro de lo malo, lo bueno por el momento es que las mayorías de las ventas se dieron a precios altos entre US$ 540/550 por lo cual reponerla no sería tan costoso, claro el tema es si hay para reponer.

A nivel país se maneja que el rinde promedio puede andar entre 400 a 500 kg por hectárea lo que deja todo muy justo. Hay zonas del país como parte de Paysandú o el noreste del país que recibieron lluvias durante el cultivo que no fueron tan afectadas por la seca que pueden llegar a tener rendimientos en el entorno de los 2.000 kg por hectárea.

Otro tema que no es menor para este año será la calidad de la soja (sobre todo granos verdes), con los bajos rindes los viajes serán pocos, los camiones van a demorar mucho en chacra y después la descarga se puede complicar mientras se analiza la calidad, la paciencia realmente será una virtud.

Sin lugar a dudas y como se viene hablando a diario el productor que aseguró su cosecha hoy tiene tranquilidad. Se activaron los seguros, se vienen revisando las chacras y todo indica que entre los meses de junio y julio se estarían pagando los mismos.

En la región la Bolsa de Cereales de Buenos Aires mantuvo la estimación de cosecha de soja en 25 millones de toneladas con esta magra cosecha argentina tendría que aumentar considerablemente sus importaciones de soja, en tanto en Brasil se pronostica una cosecha de 152,4 millones de toneladas sin lugar a dudas esta gran cosecha ejerce presión sobre los precios, recordemos que llevan en el entorno del 50% cosechado de un total de 43,8 millones de hectáreas.

TRIGO/CEBADA.

Trigo, terminó cotizando el viernes en Chicago sobre la posición diciembre en el eje de los US$ 267 la tonelada. Miramos la posición diciembre ya que es la que se toma por las malterías para sus programas comerciales. Es así que el viernes pasado Maltería Oriental comunicó su plan comercial en el cual toma, para las fijaciones de precio, el 100% de la posición diciembre de Trigo en Chicago, las mismas se podrán fijar a partir del lunes próximo previa firma del contrato. También hay que tener en cuenta que no toma el total de lo producido del lote los volúmenes de las órdenes quedan a criterio de los distribuidores. En tanto Maltería Uruguay sacaría su plan comercial en el correr de esta semana.

A nivel país los negocios de trigo están prácticamente parados: la industria abastecida y los exportadores concentrados en cómo van a salir adelante con la soja, el precio referencia que se maneja por la exportación es de US$ 285 la tonelada en tanto la industria por algún lote de buena calidad puede llegar a pagar hasta US$ 310 la tonelada. Lo cierto que el trigo es el único grano que queda en volumen considerable en el país al 01 de marzo según el Plan Nacional de Silos, había unas 845.260 toneladas el año pasado a la misma fecha había 583.083 toneladas.

MAÍZ.

El viernes terminó cotizando en Chicago sobre la posición mayo en el eje de los U$S 253 la tonelada. En tanto en nuestro país el maíz nacional cotiza en el entorno de los US$ 370 la tonelada puesta en Montevideo. La verdad hay pocos lotes, queda algo de maíz de la zafra pasada que está en acopios los cuales ante la falta del mismo especulan con el precio. En cuanto a cosecha son muy pocos los lotes de secano que se salvaron lo que se trilla están con rindes entre 2.000 y 3.000 kg por hectárea la mayoría de los lotes se destinaron para micro picado y silo pack.

En cuanto al maíz importado estarían llegando barcazas a N. Palmira con precios estimados entre US$ 330/340 la tonelada.

Es todo por hoy que tengan un buen lunes y una mejor semana, lo mejor está por venir.

EL AUTOR: Davy Dufour es director de Dufour Commodities.

Situación de los cultivos de verano se sigue agravando.

Situación de los cultivos de verano se sigue agravando.

Análisis de Davy Dufour sobre la soja, el maíz y el trigo.

Davy Dufour* | Soriano | Dufour Commodities | Todo El Campo | Con un clima que continua incambiado con lluvias muy puntuales en algunos lugares del país, la situación de los cultivos de verano se sigue agravando día a día.

Si bien hay zonas como en parte del departamento de Paysandú donde la realidad es otra, aunque dista mucho de ser la ideal, de a poco el productor va cambiando el chip porque esto sigue y hay que apostar a los cultivos de invierno. Obviamente que no es fácil y es un trago muy amargo, antes precisamos lluvias importantes para llenar los perfiles y poder comenzar las siembras en buena forma.

Sin lugar a dudas esta zafra de verano quedará en nuestra memoria por mucho tiempo, con mucha área de soja que no se va cosechar donde esperamos rendimientos promedios a nivel país por debajo de los 1.000 kg y tal vez nos quedamos cortos. Con muchos maíces destinados a micropicado, fardos y silo pack lo que hace que el grano de maíz realmente esté escaso. Sin lugar a dudas hay que apostar al riego, pero este año muchas represas se quedaron sin agua, cañadas, arroyos cortados, hizo que muchos lotes se dejaran de regar. Por suerte para los productores hoy el sistema financiero cuenta con créditos acordes a la situación, los créditos con garantía SIGA (Sistema Nacional de Garantías) ayudan mucho y la cadena de proveedores ayudará como en ocasiones anteriores a pasar el mal momento.

Por el lado de los productores que tienen seguro de rinde estos se activarán y serán un alivio, pensar que en su momento los 1.200 kg de soja y los 3.000 kg de maíz nos parecían poco y hoy son una buena parte de la solución.

SOJA.

El viernes terminó cotizando en nuestro país en el orden de los US$ 545 la tonelada base acopio, aunque para ser honestos creo que nadie está mirando el precio. Hay cero fijaciones en el origen, pasó a segundo plano hoy más que nada aquellos que tienen fijaciones están pensando en cómo hacer para honrar la venta.

Sin lugar a dudas el área que no tiene seguro supera ampliamente a la que sí lo tiene por lo cual muchos de esos lotes se están enfardando o directamente pasaron a pastoreo.

MAÍZ.

Si hablamos de maíz a nivel nacional lo poco que se está cosechando de primera en secano cotiza el eje de los US$ 320/325 la tonelada a levantar de chacra (hasta 16% no paga secado si corrige a 14% en la mayoría de los negocios), con rindes que se sitúan entre 2 y 3.000 kg por hectárea. Obviamente con la poca área a cosechar y estos rindes semana a semana, la cotización tenderá a la suba. De todas formas, tenemos que ver el techo el precio máximo dado que los compradores tampoco están pasando por un buen momento, puesto en Montevideo hoy queda en el entorno de los US$ 350 la tonelada y subiendo.

En tanto los maíces de segunda, muchos están pasando para micropicado y silo pack lo que hace que la oferta de forraje en esta modalidad sea abundante superando ampliamente a la demanda. Como consecuencia de esto, los precios por ahí no son los que pensaban los productores al momento del corte, no olvidarse de que los que compran son colegas productores que también están pasando por un mal momento.

TRIGO.

El trigo terminó el viernes cotizando en Chicago sobre la posición mayo en el entorno de los US$ 260 la tonelada, en tanto la posición diciembre terminó en el eje de los US$ 273 la tonelada.

En nuestro país el precio referencia de la exportación se ubica en el eje de los US$ 285/290 la tonelada base acopio con muy pocos negocios. Los barcos que llegarán en marzo ya están completos por lo cual tendremos que esperar hasta junio/julio para negociar los lotes para ese destino. También debemos tener presente que la proteína es todo un tema ya que hay muchos lotes con proteínas bajas lo que será un problema para hacer las mezclas en el futuro. En tanto en el mercado interno la industria está con poco movimiento, lo que sí se comenzará a negociar algunos lotes con baja proteína con destino a los encierros ante la falta de maíz.

Si miramos los stocks a nivel país el único grano que tiene un stock considerable es el trigo al 1° de febrero según el Plan Nacional de Silos habrá 704.402 toneladas.

(*) Davy Dufour es director de Dufour Commodities.

Dufour Commodities: Contexto actual del sector agrícola.

Dufour Commodities: Contexto actual del sector agrícola.

Un pantallazo general del contexto productivo que transita la mayor parte del área con cultivos de secano.

Soriano | Dufour Commodities | Todo El Campo | No vamos a profundizar sobre el déficit hídrico, ya que no es ninguna novedad y está lejos de nuestro alcance resolverlo, pero si vamos a enfocarnos en la gravedad de la situación y en base a esto plantear posibles soluciones para enfrentar los problemas venideros.

Hasta ahora, el peor registro productivo promedio en soja a nivel país desde que se practica este cultivo a escala se dio en la zafra 17-18, en la cual se lograron 1.214 kg/ha promedio.

En el cultivo de maíz se superaron los 4.000 kg/ha, aunque los registros promedios más bajos se dieron en el ciclo 08-09, siendo el mismo de 3.085 kg/ha. De todas formas debido a la importancia que representa soja a nivel de escala relativo a este último se va a generar una comparativa del ciclo productivo que se transita con el de 17-18.

Para que no resulte engorroso y sea práctico, se van a utilizar las variables que a nuestro entender son la de mayor impacto; estas son: precipitaciones, área de cultivo de invierno y rendimientos de estos.

En lo que refiere al 17-18, desde mayo a octubre se registraron precipitaciones que se ubicaban en el eje de 700 mm y en el período de noviembre a febrero las mismas sumaron aproximadamente 220 mm.

El área de cultivos de invierno sumaba unas 398.000 hectáreas aproximadas, dominando trigo y cebada, con inferior participación en canola (52.600 has). El rendimiento promedio nacional fue de 2.280 kg/ha, 2.516 kg/ha y 981 kg/ha en el mismo orden.

En cuanto al 22-23, en el primer período se registraron lluvias que sumaron aproximadamente 190 mm y desde noviembre hasta el momento acumulan entre 160 y 180 mm, siendo estas muy dispares, debido a que hay zonas del país que no alcanzan a los 50 mm.

El área total de invierno supera la 800.000 has, teniendo una gran importancia las tres alternativas disponibles. El rendimiento promedio nacional de estos se ubicó en el eje de 4.250 kg/ha para trigo – cebada y 1.700 kg/ha en canola.

Si se hace una comparación muy sencilla, nos damos cuenta que ambos contextos son muy distintos.

En este ciclo la intensidad agrícola es muy alta, los cultivos de invierno suman un 100% más de área, rindieron casi el doble y las precipitaciones del período invernal es apenas un 30% relativo al 17-18, la cual contaba con un área de cultivos de primera importante y con perfiles de suelo cargados de agua desde el inicio.

Lo primero que se infiere es que esta zafra estival será claramente peor y por ende pasará a ser la peor zafra de registros productivos estivales. Lo que si genera incertidumbre y gran preocupación es la magnitud de la merma, ya que todas las chacras de secano se ubican en una situación mala a muy mala. De hecho, varias chacras de maíz de segunda están pasando a destino silopack por fallas en polinización y también están comenzando a tomar ese destino situaciones de sojas de segunda, porque prácticamente no se evidencian vainas y a medidas que pasan las jornadas se generan muertes de plantas.

Los efectos de esta situación en la cadena es más que sabido y el impacto a nivel país será muy severo. Ahora bien, es momento de entre todos los actores involucrados sumar esfuerzos para poder palear la situación y salir adelante, ya que bien se sabe este rubro siempre da revancha.

Dentro de los actores involucrados directamente en la cadena comercial nos referimos a proveedores de insumos, exportadores, sector financiero, distribuidores, etcétera.

También parece pertinente mencionar la importancia que tienen los dueños de las tierras arrendadas (mayor proporción) en flexibilizar los aplazamientos de pagos y también de los precios de las mismas, ya que tuvieron subas generalizadas y la misma impacta sensiblemente en la rentabilidad, en fin se trata de un negocio para ambas partes.

Siempre en estos momentos surgen distintos intercambios de cómo enfrentar estas situaciones en el futuro y sobre que estrategias se deberían trabajar.

Ahora bien, no todos los contextos son iguales y no existen las recetas a nivel generalizado. Nadie pone en duda la importancia del riego a nivel país para encontrar la estabilidad y el “doble techo” productivo. Pero es claro que más allá de las facilidades ofrecidas (Comap) se necesita liquidez inmediata para enfrentar una inversión de tal magnitud y ser dueño de la tierra, porque instalar un sistema de riego en un campo arrendado no parece lógico, ya que se negocian los contratos casi año a año. Una forma de potenciar esta herramienta para los que producen en campo propio sería acceder a créditos de largo plazo, ya que para amortizar estas inversiones se necesita tiempo.

Desde nuestra parte entendemos que la medida de mayor impacto y de rápida adopción en todo tipo de sistema (propio y arrendado) son los seguros de rendimiento. De hecho hay que reconocer que el área asegurada para esta variable ha aumentado con el correr de los años.

Muchas veces se discute si las condiciones son más o menos atractivas y en base a esto se toma la decisión, pero está claro que en zafras como estas una medida de este tipo permite al menos cumplir con parte de los compromisos y el impacto en una empresa no es tan severo. Es momento de seguir trabajando en conjunto con las empresas aseguradoras así estas pueden mejorar las condiciones y el área a ofrecer. Es una medida para adoptarla sistemáticamente independientemente si los pronósticos son más o menos lluviosos, el fin de esto es manejar riesgos y lograr estabilidad, si solo accedemos en los ciclos que se pronostica “sequia” difícilmente logremos las mejores condiciones, se trata de un ida y vuelta con las empresas que nos ofrecen este servicio.

A modo de cierre, queda claro que tenemos que mirar para adelante, replanificar y seguir trabajando más que nunca. De estas situaciones se sale produciendo, las oportunidades llegan y las zafras buenas hay que capitalizarlas para poder sostener el negocio en los malos momentos, así que hay que darle el enfoque optimista por más difícil que sea.

* Artículo del equipo técnico de Dufour Commodities.

Las lluvias desparejas dieron alivio dispar.

Las lluvias desparejas dieron alivio dispar.

Las últimas lluvias no llegaron a todos por igual, hubo zonas en que no llovió nada. Además, las necesidades de precipitaciones de la ganadería y el agro son diferentes.

Davy Dufour | Soriano | Dufour Commodities | Todo El Campo | Llegaron las lluvias tan esperadas para nuestra zona (Soriano-Colonia). Sin embargo, hay zonas como San José y Canelones donde el déficit hídrico se hace sentir cada día más. Las lluvias fueron desparejas entre 15 y 50 mm, de todas formas, el cambio en los cultivos se nota con pronósticos que dan nuevamente lluvias para este fin de semana.

Todo indicaría que vamos a cambiar la pisada, hasta aquí el cultivo que más pagó las consecuencias por la falta de lluvias fue el maíz de primera.

La ganadería es otro cantar, sin lugar a dudas precisamos lluvias más significativas para recuperar los cursos de agua, precisamos tiempo para recuperar las pasturas, seguiremos utilizando las reservas.

LO QUE PASÓ EN LA SEMANA EN LA REGIÓN.

De lo que pasó en la semana, de lo que a uno le toca vivir y se informa, va un detalle. Hoy trataremos de ser breves, van 10 al toque:

a) La soja terminó el viernes cotizando sobre la posición julio en el eje de los 1.498 puntos, a los que si le restamos una prima de -US$ 15 nos termina dando unos US$ 535 la tonelada acopio N. Palmira/Montevideo, si entregamos directo puerto tenemos una bonificación de US$ 10. Ante las lluvias del fin de semana en nuestro país y que también llovió en Argentina (lo que puede pegar negativamente en las cotizaciones) algunos productores que vienen bien con sus cultivos (han ligado buenas lluvias los últimos 15 días) realizaron ventas sobre el cierre del mercado del viernes. La idea es ir haciendo promedios para cubrir costos.

b) Mientras en Uruguay las primas en soja son negativas -US$ 15 por tonelada acopio en Brasil sobre el Puerto de Paranagua. Para el mes de febrero se manejan primas positivas entre +US$ 16 y US$ 25 por tonelada, en tanto para marzo las primas si bien son positivas se manejan entre + US$ 13 y US$ 15.

c) Si hablamos de trigo sin lugar a dudas la gran cosecha de Rusia se hace sentir en el contexto internacional. Eso pega de lleno en la cotización, muchos de nuestros productores decidieron retenerlo para negociarlo más adelante buscando mejores precios teniendo en cuenta una Argentina que no llegó a cosechar 13 millones de toneladas, donde tiene comprometidas 8,9 millones de toneladas. Un Brasil que siempre es demandante, por el momento no se viene dando y tampoco lo veremos en el corto plazo. Pasamos de precios que estuvieron en cosecha en el orden de los US$ 320 acopio por tonelada a tener hoy un US$ 290 por tonelada con toda la fuerza y con poca demanda.

d) El año niña no solo complicó a Argentina y Uruguay. Hay zonas de Brasil como parte de Rio Grande do Sul donde las lluvias han sido desparejas, por lo cual se registran pérdidas por la sequía sobre todo en el maíz donde el cereal tendría una caída del 53%, en tanto en la soja algunos lugares podrían llegar al 40%.

e) No obstante a nivel nacional Brasil tendría un potencial para alcanzar una producción de maíz de 125.344 millones de toneladas en la zafra 22/23 (el año pasado se cosecharon 120.226 millones de toneladas) sobre una superficie de 21.601 millones de hectáreas, es todo grande en Brasil.

f) Paraguay sigue sufriendo los efectos en su economía del cobro de peaje en la hidrovia Paraguay – Paraná. Por parte de Argentina que comenzó a partir de enero, el pago de US$ 1,47 por tonelada a las embarcaciones que naveguen el tramo Confluencia-Santa Fe no es para nada menor más teniendo en cuenta que se movilizan en el entorno de unos 14 millones de toneladas de carga lo que significa unos 20,5 millones de dólares de sobrecostos.

g) Siguiendo con Paraguay los cultivos de soja estarían con buena humedad en suelo, temperaturas acordes a la época entrando en buenas condiciones al llenado de granos.

h) Recordemos que Paraguay este año se estaría recomponiendo del fracaso de la cosecha anterior donde produjo 4,3 millones de toneladas contra las 9 a 10 millones de toneladas que es su cosecha normal, donde pasó de exportar 6.329.425 toneladas a 2.334.309 toneladas el año pasado. Bajó en el ranking mundial de exportadores del cuarto al sexto lugar.

i) Volviendo a nuestro país si hablamos de maíz se comienza en los primeros sondeos para la negociación de los maíces de primera para grano húmedo. Sin lugar a dudas las puntas están lejos y por el momento es difícil acercarlas, por un lado, el productor que tiene el cereal mira como referencia lo que pasa con el maíz nacional disponible que se está negociando en el eje de US$ 320 la tonelada a levantar de planta. En tanto la demanda (feedlot/tamberos) tiene un número bastante por debajo de esto dado que no le da la rentabilidad del negocio para pagar mayores precios. Recordemos que el año pasado la situación de la ganadería era completamente distinta. Seguramente cuando el maíz esté pronto recién allí se podrán concretar negocios.

j) Estamos en la puerta de febrero, si bien muchos productores ya tienen la planificación para los cultivos de invierno con sus respectivas rotaciones, otros están en ello. Hay pronósticos de una primavera con precipitaciones por encima de lo normal algo a tener en cuenta para ver donde ponemos cada cultivo, el doble cultivo cada año que pasa gana más adeptos. Los planes comerciales de cebada y colza de las distintas empresas con seguridad se darán a conocer en el correr del mes, hay que estar atentos a ello.

EL AUTOR – Davy Dufour es director de Dufour Commodities.

Agricultura y ganadería van de la mano, y mirando al cielo.

Agricultura y ganadería van de la mano, y mirando al cielo.

La seca se hace sentir y tendremos una semana soleada, ventosa con temperaturas superiores a los 30 grados.

Davy Dufour | Dufour Commodities | Soriano | Todo El Campo | Con una seca que se está haciendo sentir, donde las pasturas van en retroceso, las aguadas cada vez más complicadas, todo indica que tendremos otra semana soleada, ventosa con temperaturas por arriba de 30 grados durante el día y mínimas cercanas a los 20 grados.

Sin lugar a dudas se va sentir en los cultivos y en los animales (sombra y agua son fundamentales), las próximas lluvias vendrían entre viernes y sábado próximo.

Vamos terminando el año donde productivamente diremos que fue de bueno a muy bueno según la zona, aprendiendo varias lecciones, pero sobre todo como es característica del sector siempre apostando a más. Para adelante, si bien venimos con siembras en tiempo y forma, dependemos de que las lluvias no se corten del todo, como siempre digo el productor uruguayo es un ejemplo de actitud y compromiso con lo que hace.

La agricultura y la ganadería van de la mano, dependemos de una ganadería con buenas proyecciones para que los granos sobre todo el maíz tenga su demanda, de lo contrario el sector lo sentirá.

SOJA, TRIGO, CEBADA, COLZA, MAÍZ. PRECIOS Y ANÁLISIS DE SITUACIÓN.

Con respecto a los precios en nuestro país terminamos el viernes con las siguientes cotizaciones:

Soja: entre U$S 525/530 la tonelada entrega en N. Palmira/Montevideo, manejando primas entre – U$S 15 y – U$S 20 por tonelada Chicago cerró en el eje de U$S 546 la tonelada (sobre posición julio 23). Aquí diremos que la semana pasada con las últimas lluvias (si bien fueron pocas y desparejas) y con algo más de ánimo por parte del productor se produjeron algunas fijaciones. Estas venían muy lentas con respecto al año anterior, pero hubo productores que comenzaron a realizar sus promedios, no fueron ventas importantes, pero si en el orden entre 300 y 500 kg por hectárea.

Trigo: cotizó en el orden de los U$S 290/295 la tonelada puesta en Nueva Palmira/Montevideo calidad grado 2 argentino PH 78 Proteína 12%, con entrega puntuales en puerto donde allí tenemos una bonificación de U$S 10 por tonelada. Por un lado, tenemos una buena cosecha con rindes promedios en nuestra zona en el eje de 4.000 kg (si bien hay datos puntuales de chacras muy por encima de esto) donde el PH promedio es rayero y la proteína falta en muchos lotes por lo cual los promedios y las mezclas van estar al orden del día.

La diferencia con otros años es que tenemos barcos cargando en el mes de diciembre, todo hacer suponer que de mediados de enero en adelante (si bien hoy el mercado internacional para nuestra zona no esta tan demandado) podríamos tener un mercado activo tratando de comprar los lotes en manos de los productores. Para que esto se dé tendríamos que ver precios arriba de los U$S 330 la tonelada, recordemos que una semana antes de comenzar la cosecha la industria pagó lotes en el orden de los U$S 340 la tonelada. Luego a medida que fue comprando fue bajando el nivel de precios lo mismo pasó con la exportación llegando a pagar puntualmente hasta U$S 330 la tonelada. Nuestra empresa compró más trigo que el año pasado a un promedio de U$S 320 la tonelada, ahora bien, todo aquel productor que entregó en planta y no vendió hoy tiene un precio que no le convence. Siempre pasa una vez que el trigo está dentro de la planta quedas rehén de las cotizaciones, por lo cual si no vas a vender la bolsa sigue siendo la mejor defensora del precio, hay mucho productor con trigo en su poder (embolsado).

Cebada: Musa U$S 260, MOSA 290 y exp China 278 la tonelada, en el caso de Musa y Mosa es en el lugar designado por las Malterias (por lo general la planta más cercana a la chacra del productor) y en el caso del destino China es puesto en Nueva Palmira/Montevideo. La verdad que este año hemos vivido una novela con respecto a la formación del precio y condiciones de recibo por parte de las Malterias.

Por un lado, tenemos las condiciones de recibo y precio según contrato. Después ante la baja del trigo respecto a lo que estaba al momento de la siembra y que se sembró con costos elevados, teniendo además en cuenta la calidad de lo cosechado por el factor año donde hubo cambios en las condiciones de recibo con parámetros más permisivos (base primera más segunda zaranda) por parte de las Malterias. Lo que luego según la Malteria (fue solo una no las dos) fue cambiado nuevamente al valor de contrato (al notar que la calidad no era tan mala). Esto no le cae en gracias al productor porque es avanzar y retroceder, una Malteria poniendo un precio base de U$S 290 la tonelada la otra no tomando nota y quedando con una diferencia de U$S 30 por tonelada. Todo eso le hace mucho ruido al productor.

En conclusión, el próximo año va ser más difícil conseguir área de siembra ya que estas situaciones son las que le sacan credibilidad al negocio. Sin lugar a dudas la que gana con todo esto es la cebada exportación con destino China, que en silencio con menores condiciones en lo que hace a calidad con precios acordes al mercado ira ganando cada vez más adeptos.

Colza: cotizando en el orden de los U$S 485/500 la tonelada durante la semana, prácticamente en nuestro caso todo vendido. A medida que tocaba los U$S 500 se producían ventas, con promedios de cosecha que van andar en el eje de los 1.800 kg por un lado productivamente una buena campaña por el lado de la rentabilidad, si no se había vendido nada con los precios de hoy los números van a quedar en rojo, pero no tan malo como se preveía hace unos meses atrás.

Maíz: el maíz nacional seco, sano y limpio puesto en Montevideo y su zona metropolitana cotiza en el orden de los U$S 320/325 la tonelada. En tanto a levantar de las plantas de nuestra zona entre U$S 295/300 la tonelada con la demanda bastante abastecida y con stock seguramente a partir de mitad de enero en adelante comenzará a cobrar más impulso. El maíz quebrado argentino se ubica en el eje de los U$S 300 la tonelada puesta en destino.

Con respecto a las siembras de maíz de segunda y estado de los maíces de primera, lo que es secano precisamos lluvias urgentes, los maíces de primera están muy buenos, pero ya muchos en floración por lo cual las lluvias no pueden esperar con respecto a los de segunda algunos esperando lluvias para poder continuar.

Es todo por hoy que tengan un buen lunes y una mejor semana, que Papa Noel nos triga las lluvias tan deseadas. Feliz Navidad para todos.

EL AUTOR – Davy Dufour es director de Dufour Commodities.

Pin It on Pinterest