Calor, sequía y vientos violentos, los ingredientes clásicos de los incendios, se intensificaron con el cambio climático, dice el reporte de AFP.
Eberswalde, Alemania | RFI | Todo El Campo | El globo, cubierto de paneles solares, alberga un dron dotado de una inteligencia artificial que un día será capaz, según su creador, de detectar y apagar incendios forestales en unos minutos.
“Los incendios se propagan mucho más rápido y de manera más agresiva que en el pasado. Eso significa también que debemos reaccionar con más rapidez”, aseguró a la AFP Carsten Brinkschulte, director de la empresa alemana Dryad, durante una demostración en Brandenburgo, la región que rodea a Berlín.
Incluso la capital alemana ha tenido que acostumbrarse a la propagación de los incendios forestales, antes escasos.
Las llamas devastaron un bosque al oeste de Berlín en 2022, durante una fuerte ola de calor excepcional responsable de varios incendios en el país.
Calor, sequía y vientos violentos, los ingredientes clásicos de los incendios, se intensificaron con el cambio climático.
Y el fenómeno alcanza un nivel tal que se ha vuelto casi imposible detenerlos, dice Lindon Pronto, experto en gestión de incendios forestales en el Instituto forestal europeo.
Por eso es necesario actuar para desarrollar instrumentos que faciliten «controlar los incendios en la fase de prevención, en la operativa y después del incendio», agregó Pronto.
“EVITAR UNA CATÁSTROFE”.
Como 29 empresas del mundo entero, Dryad compite por un premio de varios millones de dólares, que impulsa el desarrollo de soluciones para apagar los incendios de manera autónoma en menos de 10 minutos.
Durante la demostración efectuada el jueves por Dryad -la primera de un dron de detección pilotado por ordenador, según la empresa- se lanzó un incendio ficticio, que es detectado por sensores diseminados en el bosque a partir de productos químicos presentes en el humo.
Las señales son luego transmitidas a la empresa, que libera a distancia al dron. El aparato, de unos 2 metros de diámetro, sube por encima de los árboles, trazando una trayectoria en zigzag para localizar el lugar preciso y la magnitud del incendio.
Con las informaciones recogidas por el dron, los bomberos estarían en condiciones de «reaccionar mucho más eficaz y rápidamente y evitar una catástrofe», afirma Brinkschulte.
Dryad no alcanzó todavía la etapa final: la extinción del fuego por el dron con ayuda de «cañón sónico», una nueva tecnología que proyecta ondas sonoras a baja frecuencia para apagar los pequeños incendios.
Si funciona, este método experimental de extinción acústica evitaría al dron transportar «grandes cantidades de agua pesada», lo que haría que la unidad sea más ágil y eficaz, según el jefe de la start-up.
COMERCIALIZACIÓN EN 2026.
Las tecnologías como las desarrolladas por Dryad son un paso adelante hacia la extinción de incendios «sin poner en peligro la vida de la gente», indica Lindon Pronto, originario de California, donde los devastadores incendios forestales son frecuentes.
En enero, gigantescos incendios en Los Angeles mataron a 29 personas, arrasaron más de 10.000 casas y causaron 231.000 millones de euros de daños, según los cálculos de la empresa de meteorología AccuWeather.
En las zonas donde «la civilización se encuentra con la naturaleza» un sistema autónomo de prevención de incendios sería lo más ventajoso, agrega Brinkschulte. Pues es ahí donde «el riesgo para la vida y la integridad física es naturalmente más elevada».
La empresa espera comercializar el dron en 2026, con una primera utilización probablemente fuera de Europa.
«Esos sistemas deben aun disponer de un marco reglamentario para poder funcionar comercialmente», dice su director, y agrega que Dryad busca un desarrollo en Europa en los «años próximos».
Sin embargo, algunos problemas deben aun ser resueltos: la tentativa de respuesta al incendio ficticio del jueves se retrasó por una señal GPS defectuosa.
China desarrolla el uso de drones, sin embargo, esos aparatos fueron recibidos inicialmente con escepticismo, pero al comprender lo que son capaces de hacer y con educación al respecto, están siendo aceptados e incluidos entre las herramientas de los productores.
Chi Jingyi | China | Diario del Pueblo | Todo El Campo | “Cada vez que se alza el dron, atrae a una multitud, especialmente a los agricultores mayores, que se maravillan de cómo vuela y transporta cargas pesadas”, asegura Liu Yang, un operador de drones de 37 años, justo al lado de un camión listo para transportar las naranjas cosechadas en la aldea Pengjiapo, provincia de Hubei.
El viaje que antes requería 40 minutos de trabajo extenuante -acarreando pesadas cestas de naranjas navel (naranjas de ombligo) ahora toma solo apenas un minuto gracias a los drones, que puede transportar cada uno entre 50 y 60 kilogramos desde la cima hasta el camión estacionado al pie de la montaña.
Los buenos resultados han logrado que más agricultores decidan dejar de ser espectadores y pasar al terreno profesionales, asistiendo a cursos de formación sobre operaciones con drones para obtener la licencia operativa.
DE ESPECTADORES A PROFESIONALES.
“Llevamos a cabo un entrenamiento de operación de drones que atrajo a agricultores de varios grupos que viven en pueblos circundantes. Además de los jóvenes, los agricultores de 50 años, o incluso más, participan activamente en el programa”, resaltó Wang Enjie, gerente general de Weichu Cloud Warehouse Logistics Service en Zigui, y secretario general de la Asociación de Comercio Electrónico de Zigui.
Una base de entrenamiento de drones en Qingdao, provincia de Shandong, ha verificado un aumento en las inscripciones de agricultores. Hasta ahora, Qingdao Vane Aviation ha capacitado a más de 15.000 personas, con un aumento significativo en la inscripción desde la segunda mitad del 2024, detalló Jiang Haitao, jefe de la compañía.
“La formación dura unos 25 días, con 8 horas diarias. Ahora hemos llegado a la 105ª sesión de entrenamiento, con un promedio de alrededor de 200 participantes por sesión”, agregó.
Yuan Li, de 30 años, asistió a un entrenamiento de operación de drones en 2019. Regresó a su ciudad natal, el condado de Duanbolan en Qingdao, y comenzó a usar drones para rociar pesticidas y regar los cultivos.
“En el pasado, dos personas solo podían cubrir entre 10 mu (mu es la medida china de área; 10 mu corresponden a 0,67 hectáreas) y 20 mu en un día. Después de que compré mi primer dron para el cultivo familiar, logramos cubrir casi 300 mu (unas 20 hectáreas) en apenas una mañana”, aseguró Yuan al Global Times.
Sin embargo, los drones fueron recibidos inicialmente con escepticismo en Duanbolan. Muchos aldeanos nunca habían oído hablar de ellos, y mucho menos creían que una máquina tan pequeña podría superar el trabajo manual tradicional. Con el fin de ayudar a los aldeanos a conocer mejor las funciones de los drones, Yuan delimitó dos parcelas experimentales en su campo de trigo: una para la aplicación precisa de pesticidas con drones, y la otra para la fumigación manual tradicional.
Después de un mes, la infestación de plagas en la parcela tratada manualmente fue de alrededor del 40%, en comparación con solo el 5% en el área tratada con drones. Yuan explicó que en el caso del maíz, la fumigación manual con un rociador de mochila solo cubre la superficie de las hojas, dejando la parte inferior sin tratar. Pero los drones pueden crear un flujo de aire que agita las hojas, asegurando que ambos lados queden cubiertos con el necesario pesticida.
El uso de dron no solo disminuyó el daño de las plagas, sino que durante la cosecha, Yuan también descubrió que el campo de trigo tratado con drones rindió entre un 10% y un 20% más que el tratado manualmente.
Liu también tuvo una experiencia similar. «Se puede ver el efecto inmediato de transportar naranjas con drones. Sin embargo, fue difícil persuadir a los agricultores para que rociaran pesticidas y fertilizantes con drones. Tenemos que usar un grupo de control para mostrar a los agricultores que el dron es mejor y más efectivo».
Al ver los positivos resultados, más agricultores comenzaron a capacitarse como operadores de drones.
ADOPCIÓN DE MÁS ELEMENTOS DE ALTA TECNOLOGÍA.
Además de los drones, los agricultores también están adoptando otras altas tecnología para aumentar la eficiencia y los ingresos.
Por ejemplo, Wang indicó que el condado Zigui está avanzando activamente en la aplicación de tecnologías de comercio electrónico e inteligencia artificial (IA) para ayudar a los agricultores a mejorar sus habilidades para ampliar los canales de generación de ingresos.
“Algunos agricultores ya están experimentando con ventas de transmisión en vivo, e integrando tecnología de IA para promociones y creación de contenido”, afirmó Wang.
Ya se ha organizado una sesión para más de 80 agricultores interesados en la IA, y los participantes son principalmente jóvenes, agregó Wang.
El condado Zigui salió oficialmente de la pobreza en abril de 2019. En aproximadamente cinco años, las tecnologías de avanzada han desempeñado un papel fundamental en el impulso de la transformación digital y la modernización del condado.
Este es solo un destacado ejemplo de cómo los agricultores chinos están pilotando la modernización agrícola. A través de la capacitación con drones, el comercio electrónico y la inteligencia artificial, los agricultores están dominando gradualmente las habilidades modernas, inyectando un nuevo impulso a la revitalización rural.
IMPULSO VERTICAL E INTEGRAL
Dicha transición también fue impulsada por el apoyo gubernamental, a todos los niveles.
En la provincia de Yunnan, el departamento de agricultura subsidió las compras de drones agrícolas en hasta 14.400 yuanes (1.990 dólares) por dron, confirma un aviso publicado en febrero.
Ningde, en la provincia oriental china de Fujian, subvencionó en septiembre de 2024 las tasas de formación de los agricultores que asistieron a los cursos de operación de drones, ofreciéndoles formación gratuita.
El 23 de enero de este año, la Administración de Aviación Civil de China (CAAC), junto con el Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales, publicó regulaciones provisionales sobre la capacitación y gestión de operadores de vehículos aéreos no tripulados (UAV) agrícolas.
La normativa del 2025 especifica el contenido de la formación, la duración y los requisitos de certificación.
Estas medidas se consideran los últimos esfuerzos para llenar la brecha de talento en la fuerza laboral de operadores de drones en China.
De acuerdo a CAAC, en junio de 2024, había 1.875 millones de UVA registrados en todo el país, pero solo más de 225.000 personas tenían licencias para operarlos.
Para consolidar los esfuerzos anteriores, China ahora está avanzando de manera integral en la revitalización rural con tecnologías modernas.
De acuerdo al Informe de Trabajo del Gobierno 2025, China hará todo lo que esté a su alcance para cumplir con el trabajo relacionado con la agricultura, las áreas rurales y los residentes rurales y tomará medidas sólidas para avanzar en la revitalización rural.
“También respaldaremos a las industrias rurales con características distintivas para que amplíen sus cadenas industriales, aumenten los rendimientos y recluten y beneficien a más residentes rurales, ampliando así los canales para aumentar los ingresos”, señala el Informe de Trabajo del Gobierno 2025.
Esa es una de las importantes funcionalidades que cumple el equipamiento obtenido, es rápido y trabaja en lugares imposibles de acceder por tierra.
Colonia | Todo El Campo | El uso adecuado de la tecnología siempre da resultados concretos que se pueden medir y especificar. Fue lo que sucedió en la Escuela de Lechería de Colonia Suiza y así lo hizo público la UTU.
Concretamente, el “uso de dron agrícola evitó la pérdida de 16 hectáreas de sorgo”, se informó.
Afectado por pulgones, el cultivo no permitía ingresar con ningún tipo de maquinaria excepto un dron, con el cual se hicieron las aplicaciones necesarias con un resultado efecto.
“El cultivo, que tenía más de dos metros de altura, fue atacado por pulgones y no se podía ingresar al lugar con otro tipo de maquinaria para tratarlo. Fue así que se utilizó el dron para aplicarle insecticida y recuperarlo; de lo contrario, se hubiera perdido la producción”, dijo la institución educativa en un comunicado.
El aparato había sido “adquirido recientemente” y “fue utilizado para salvar la plantación de sorgo en la Escuela Superior de Lechería Colonia Suiza, que ya estaba en condiciones para ser destinado al silo”.
El dron agrícola es uno de los equipos adquiridos por UTU para sus centros de estudio. El aparato es de utilidad para aplicar líquidos, sólidos o realizar siembras al boleo, tareas fundamentales donde se desarrolla la producción agrícola. La experiencia con el sorgo en la chacra de la Escuela de Lechería mostró la efectividad y fue propicio para enseñar a los alumnos, tal como se ve el video al pie de artículo.
Juan Pereyra, director de UTU dijo que la institución tiene “la idea” de comprar más drones “para distribuir en otras zonas del país que así lo requiera”.
Montevideo/TodoElCampo-Las aplicaciones de productos fitosanitarios realizados con dispositivos aéreos operados a distancia (drones) están considerados como aplicaciones aéreas de productos agrícolas. Por este motivo, están regulados por la Dirección General de Servicios Agrícolas (DGSA). El decreto 457/001 establece que toda persona física o jurídica que aplique productos fitosanitarios por vía aérea deberá contar con la autorización de la Dirección General de Servicios Agrícolas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca como requisito previo para el ejercicio de dicha actividad y que además las autorizaciones solo podrán otorgarse una vez evaluado el sistema agrícola de aplicación y el manejo de la técnica de aplicación.
DRON
Por lo tanto todas aquellas personas físicas o jurídicas que no tengan registros y sus operadores no cuenten con carnet aplicador vigente serán pasibles de sanciones. Las denuncias se recibirán a través de correo electrónico: mandino @mgap.gub.uy, al teléfono 23098410 int 192 o a través de la página web: https://www.gub.uy/tramites/denuncia-uso-incorrecto-productos-fitosanitarios
APLICACIONES
Teniendo en cuenta que toda gota menor a 200 micrones es pasible de deriva y o de quedar suspendida en la columna de aire, pudiéndose trasladar posteriormente a largas distancias , la DGSA no recomienda aplicaciones con tamaños menores a los indicados e insta a los productores a medir con tarjetas hidrosensibles, exigiendo 20 gotas mínimo por cm2 del diámetro señalado. Para dicha configuración se requerirá un volumen de aplicación en el entorno de 20 l/ha. Según información científica hasta 14 km/h de velocidad del equipo las generaciones de deriva están dentro de lo aceptable. Por encima de la misma se generan “vórtices en herradura”, el que es independiente de la velocidad de viento.
La DGSA pone en comunicación los procedimientos y requisitos que deben cumplir todas las personas físicas o jurídicas que realicen aplicaciones de productos fitosanitarios tanto si brinda servicios a terceros como para uso propio.
Las aplicaciones de productos fitosanitarios realizados con dispositivos aéreos operados a distancia (drones) están considerados como aplicaciones aéreas de productos agrícolas. Por este motivo, están regulados por la Dirección General de Servicios Agrícolas (DGSA) para el uso seguro de los fitosanitarios. El decreto 457/001 reglamenta sobre empresas, equipos, utilización y aplicación de productos fitosanitarios por vía aérea.
A continuación, la DGSA pone en comunicación los procedimientos y requisitos que deben cumplir todas las personas físicas o jurídicas que realicen aplicaciones de productos fitosanitarios tanto si brinda servicios a terceros como para uso propio.
INSCRIPCIÓN EN EL RUO.
El Registro Único de Operadores (R.U.O.) es una aplicación informática que permite registrar y unificar datos de los usuarios que realizan trámites ante la Dirección General de Servicios Agrícolas (DGSA). El registro de la empresa en el RUO se realiza completando los siguientes formularios que pueden ser obtenidos de la página web del MGAP
Formulario 134 A: para el registro del operador (identificación del representante legal, domicilio legal constituido y declaración de las actividades para las que se registra). Esta fórmula requiere certificación notarial de la información proporcionada (solamente en caso de brindar servicios a terceros). Aquí la empresa debe explicitar si es aplicador para uso propio o brinda servicios a terceros. El registro en el RUO tiene una validez de 6 años a partir de la fecha de presentación.
Formulario 134 E: especifica el lugar donde se mantienen o se guardan los equipos (acreditación de la base de operaciones).
Fotocopia cédula representante legal.
Comprobante pago
Para estos y otros formularios como ser acreditación de gestores consultar en la página web del MGAP. Estos formularios deberán completar y enviar por correo postal en sobre cerrado a Av. Millán 4703.
INSCRIPCIÓN EN EL REA.
El Registro de Equipos Aplicadores (REA) es un trámite web que se realiza mediante la plataforma de tramites.gub.uy, el representante legal o los gestores habilitados son los que podrán comenzar el trámite en línea.
Una vez registrado el usuario ya se podrá dar inicio al trámite del dron en iniciar trámite en línea. Para el alta: es la solicitud para obtener la habilitación de los equipos Para la baja: es la solicitud en aquellos casos que el equipo sea vendido o deje de funcionar (desuso), debiendo tramitar la baja del mismo. Para la reposición del sticker: es la solicitud para el caso en que el adhesivo que indica el número de registro del equipo, se encuentre dañado o deteriorado, siendo necesario su remplazo.
CARNET DE APLICADOR PROFESIONAL.
Tanto el usuario encargado de pilotar el dron como el operario que acompaña y asiste al piloto en las operaciones deberán tomar el curso de Uso Seguro de Productos Fitosanitarios brindados por la DGSA.
REGISTRO DE LAS APLICACIONES DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
Las aplicaciones de productos fitosanitarios además de cumplir con las buenas prácticas de aplicación, deben respetar la normativa vigente respecto a las zonas buffer de centros educativos, centros poblados y cursos de agua (Resolución S/N/004 del 14 de mayo de 2004, Resolución MGAP Nº 129 del 27/02/2008 y Resolución MGAP Nº 188 del 25/3/2011). Además de garantizar el cumplimiento de la normativa anterior, podrán ser registradas en el Registro de Aplicaciones de Productos Fitosanitarios (RAPF) aquí: Login (snig.gub.uy)
Por cualquier información adicional, dirigirse al teléfono 2309.84.10 int. 400 o al mail ffalcon@mgap.gub.uy (Información del MGAP).