Oct 11, 2023 | Opinión
La casta política debería comenzar por no destruir más de lo que ya se destruyó en tantos años, queda poca confianza, pero suficiente como para comenzar una transformación.
Ec. Salvador Di Stefano | Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | La nueva casta política trae consigo el discurso de la destrucción del sistema financiero, como si eso no afectará a la gente.
Cuando lo racional no se logra debatir, se trata de acelerar las contradicciones, así Argentina va rumbo a un escenario desconocido en donde los hombres del poder desprecian la moneda nacional, buscando imponer sus ideas a sangre y fuego, tratando que la crisis los coloque en el lugar que ellos desean. Cada individuo busca la mejor solución a un país, pero siempre hay límites, y parece que eso se desconoce en la clase política Argentina.
Durante años la clase política argentina no entendió que tenía que tener un límite con el gasto público, y que los ingresos deberían ser más altos que los egresos. El límite se superó alegando que el país necesitaba más prestaciones sociales, Argentina es el único país del mundo en donde todas las mujeres mayores de 60 años y hombres mayores de 65 años están jubiladas, y cuando fallece su pareja reciben una pensión y mantienen su jubilación. Los gastos previsionales consumen el 55% del gasto público, está claro que se necesita una nueva ley previsional porque este gasto no es financiable, pero de eso no se habla, no se dice nada y no se toca.
El déficit fiscal del Gobierno nacional se financia con emisión monetaria, esto genera una espiral de inflación que nos lleva a una velocidad en la suba de precios que será difícil de reducir, pero no imposible si se trabaja mancomunadamente. Recordemos que para bajar el gasto público se necesitarán leyes, nadie por sí solo puede reformar el Estado, las leyes laborales, previsionales, fiscales, monetarias, cambiarias, entre tantas otras.
La casta política debería comenzar por no destruir más de lo que ya se destruyó en tantos años, queda poca confianza, pero suficiente como para comenzar una transformación. Está muy claro que no solo el próximo gobierno, toda la clase política (cuando digo toda, digo toda) debe ganar reputación. Esto implica realizar un cambio en la gestión que abarque a todo el sistema.
En el corto plazo nos encontramos que un candidato a presidente está dinamitando el sistema financiero, simplemente porque no le gusta el peso, justo la moneda que usa el país. Pero no solo pretende que esa moneda desaparezca, también apunta a vaciar a las instituciones financieras que pretende transformar, eliminando el Banco Central.
Estamos a 8 ruedas de las elecciones presidenciales, no es una novedad decir que las reservas son escasas, tampoco que los pesos son abundantes. El dólar blue cerró en $ 960 (*) y muchos argentinos se desesperan por la pérdida del valor de los pesos que tiene en sus manos.
Lo primero que tenemos que decir que no todo en la vida es el dólar, que existen instrumentos financieros para reemplazar la inversión en dicha moneda, y vamos a ser coherentes, el que quiera dólares no le será fácil conseguirlos.
El que desea comprar dólares en los bancos, deberá realizar una operación con cierta espera y limites en el monto. Comprar dólar MEP (**) tiene sus restricciones. Comprar dólar blue también tiene restricciones, el volumen es muy pequeño, no conseguís nunca todo lo que buscas, y retirar bolsos de pesos de un banco para ir a una cueva no es tan sencillo como rezan algunos cronistas del miedo.
Los que no quieren pasar las elecciones en pesos, pueden comprar bonos del Estado AL30 que son una buena opción, bonos que ajustan por dólar linked como el TV24, bonos que ajustan por dólar linked o inflación como el TDF24, bonos que solo ajustan por inflación como el TX24, acciones como YPF, Pampa y otras, obligaciones negociables bajo ley nacional o extranjera, el plazo fijo UVA que ajusta por inflación es una muy buena opción en este contexto, entre tantas otras que existen.
El dólar MEP nos muestra una brecha de preciso con el dólar oficial del 140%, el dólar blue una brecha del 175%, claramente no es momento para convalidar en precios esta enorme brecha. Mejor buscar otras alternativas.
El dólar se compra cuando no está en la tapa de los diarios, lo decimos siempre, cuando lo compras en las cumbres podés cometer errores. No decimos que el dólar no va a subir, lo que te estamos explicando es que es muy probable que otros activos suban mucho más que el dólar desde este nivel de precios.
CONCLUSIONES.
La economía argentina hace 12 años que no crece, y son responsables los 3 gobiernos que transitaron esos 12 años.
La nueva casta política que llega, sabe que declaraciones contra el sistema financiero no hacen más que agravar el escenario económico pre electoral. La gente también cuenta cuando se habla de economía, una destrucción del sistema financiero va a generar más problemas que soluciones.
Dentro del sistema opina lo que quieras, si vas a destruir el sistema para sacar un redito personal me parece que estamos tomando un camino moralmente reprobable.
Disclaimer: Salvador Di Stefano SRL no se responsabiliza por el resultado final de las recomendaciones efectuadas en el presente informe sobre operaciones económicas y financieras llevadas a cabo por el usuario.
NOTAS DE REDACCIÓN.
(*) El dólar blue abrió hoy a $ 990 a la compra, $ 1.010 a la venta.
(**) Dólar MEP, también llamado dólar bolsa, es un tipo de cambio que se opera en el mercado de capitales.
Los análisis del Ec. Salvador Di Stefano se puede seguir en www.salvadordistefano.com.ar
Ago 23, 2023 | Economía, Noticias
No habría intervención del Ejecutivo respecto al dólar. Además, Diego Labat consideró que el Gobierno finalizará con inflación dentro del rango previsto.
Montevideo | Todo El Campo | El presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Diego Labat, estimó que el Gobierno llegará al final de su período con una inflación que estará dentro del rango meta previsto. También afirmó que el Gobierno ha tomado medidas para mantener la competitividad.
Las afirmaciones de Labat fueron este martes 22 al abrir las XXXVIII Jornadas Anuales de Economía, un evento en el que cual el BCU aporta a la investigación económica en temas de interés general, y se realizó en la sala Enrique V. Iglesias del BCU.
Labat sostuvo que el evento es un aporte del organismo a la investigación económica, que permite generar información y teorías sobre distintos temas respecto a la elaboración de políticas públicas de interés para la sociedad, como la monetaria y el mercado de créditos, entre otros.
INFLACIÓN.
Consultado acerca de la inflación en el país, el jerarca afirmó que se mantiene dentro del rango esperado y mostró conformidad con su evolución. En ese sentido, indicó que la proyección para los próximos 24 meses es positiva y que seguirá dentro de los parámetros establecidos.
DÓLAR.
Sobre el comportamiento del dólar, dijo que es uno de los factores que incide en la situación inflacionaria actual y que preocupa la afectación del valor de la divisa sobre ciertos sectores de la economía, por lo que se la monitorea y se mantiene un diálogo con el sector exportador.
Aseveró que el Gobierno ha tomado medidas para preservar la competitividad y que el mercado de cambio, con un dólar flotante, es el mejor para una nación de las características de Uruguay.
BCU-BCRA.
En otro orden, recordó que el BCU y el Banco Central de la República Argentina (BCRA) firmaron una carta intención para ampliar operaciones en monedas locales y detalló que en el país vecino hay desequilibrios macroeconómicos que se encamina a resolver, independientemente de los resultados electorales.
Foto de portada captura YouTube.
Jul 25, 2023 | Opinión
Ec. Salvaro: Con la medida tomada (dólar maíz) “hacés matemática y no te cierra el maíz, no te cierra la soja”. Además se encarece la cadena cárnica, láctea y avícola.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Una de las obras del ministro de Economía de Argentina, Sergio Massa, fue la creación del dólar agro -en abril de este año-, un nuevo tipo de cambio que se sumó a otros conformando, en ese momento, 48 valores diferentes para la moneda estadounidense. Si aquello era disparatado, ¿qué decir hoy que ya son 53 los tipos de cambio argentinos?
Lo más curioso de todo es que el dólar más popular, que suele ser noticia, consulta y fuente de comentarios de gobernantes, economistas y la población general, es el llamado dólar blue que en la economía argentina tiene una trascendencia mayor que el oficial, aunque su origen es irregular.
No se cómo se ve desde otros países, pero desde Uruguay la política monetaria argentina parece un disparate financiero grotesco, aunque sin dudas los gobernantes de nuestros vecinos no lo entienden así ya que continúan ensanchando la variedad y esta vez con el aval del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Y no es que este organismo internacional se haya “peronizado”, sino que quiere evitar quedar atrapado en la maraña a la que se ha expuesto al otorgar financiamiento a un país en quiebra, con un presidente ausente, un ministro de Economía más candidato en campaña que ejerciendo la conducción económica, una inflación galopante y arriba del 100%, un dólar disparado y sin un techo visible, un país con crecimiento de la pobreza (40% según datos oficiales), una fuerza laboral cada vez más incorporada al Estado y planes sociales por doquier.
Entre tanto caos, el último gran invento de Massa, del cual se hablaba desde hace algún tiempo pero que se confirmó en las últimas horas, es la instrumentación del dólar maíz, con un funcionamiento acotado al 31 de agosto. Con ese nuevo instrumento, el Gobierno espera recaudar para el Banco Central la suma de US$ 2.000 millones.
Todo un respiro, pero se debe advertir y ser sinceros: esa medida no deja de ser una solución temporal que busca más que nada pasar las elecciones (*), patear la pelota para adelante y dejar para después el trabajo serio que realmente intente solucionar el problema de fondo. Típico de populistas.
El valor del nuevo dólar se ubicará en los 340 pesos argentinos, incluirá al maíz y a las economías regionales, pero dejará afuera a la soja. La inclusión del maíz está vinculada al cupo de exportación, otra medida intervencionista muy argentina que busca proteger y asegurar el mercado interno.
El 80% de la producción de maíz se concentra en la llamada zona núcleo maicera que la compone el norte de la provincia de Buenos Aires, el sudeste de Córdoba y el sur de Santa Fe.
UNA MEDIDA DESTRUCTIVA.
Una nota de la periodista Gabriel Origlia, corresponsal de La Nación en la provincia de Córdoba, señala que en Argentina hay 5,5 millones las toneladas de maíz disponibles para vender.
Sebastián Salvaro, analista de la consultora AZ, dijo este lunes al programa La Red Rural (radio La Red de Buenos Aires) que con la medida que se tomará “hacés matemática y no te cierra el maíz, no te cierra la soja. Estamos a 15 días de las elecciones y somos buscadores permanentes de fechas límite”.
En el diario La Nación, Salvaro agregó que es una medida que “destruirá valor por todos lados”. Agregó que desde el 18 de julio al lunes 24 el precio del maíz aumentó 30% en la pizarra de Rosario y eso “impacta fuerte sobre los negocios ganaderos y los termina de destruir porque no le ganan a la inflación”.
“No se beneficia al productor de maíz porque no lograran que le paguen paridad -es el mismo efecto que ya se vio con la soja en las ediciones de dólar soja- y perjudican al productor de carne, huevos y leche ya que su principal materia prima sube en pesos y es difícil transferir a góndola esa alza”, explicó.
LA INCERTIDUMBRE.
El Ec. Esteban Domecq escribió en su cuenta de Twitter un hilo en donde analiza la situación argentina el que cierra con “algunas reflexiones” de las que cito: “Sin el acuerdo (con el FMI, desde el Gobierno) tenían que anunciar algo antes de empezar la semana sabiendo que la corrida se va a seguir acelerando”. Por otra parte agregó que “el impuesto país a bienes y servicios se trasladará a precios acelerando la inflación”.
Creo necesario precisar que mientras escribo este artículo al mediodía del lunes 24, en Argentina el flujo informativo no se detiene y cada hora van surgiendo datos que impactan en el comportamiento del mercado y las variables económicas por lo cual es difícil saber cómo amanecerá el martes 25.
Lo único permanente es el cambio, decía Heráclito. Nosotros podemos agregar que en Argentina la única certeza es la incertidumbre.
—
(*) La agenda electora argentina para este año es la siguiente: domingo 13 de agosto, elecciones internas (PASO) nacionales; domingo 22 de octubre, elecciones generales nacionales; y en caso de haber segunda vuelta será el domingo 19 de noviembre.
Jul 7, 2023 | Economía, Noticias
La corrección es de 50 puntos. El Ec. Diego Labat explicó la política monetaria que se desarrolla en el país.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El Banco Central del Uruguay (BCU) redujo la tasa de interés en 50 puntos básicos pasando de 11,25% del mes anterior a 10,75%. El Comité de Política Monetaria (Copom) aclaró que la medida no persigue ningún objetivo cambiario, al referirse a la apreciación del dólar.
La caída de la inflación a 5,98% ha incidido en esa decisión, ya que se encuentra dentro de las metas del equipo económico.
En rueda de prensa, el presidente del BCU, Diego Labat, dijo que “la política monetaria sigue siendo contractiva y esperamos que las expectativas de inflación sigan bajando”; agregó que “el descenso de la inflación llega en buen momento para reducir la indexación salarial”, aunque continúa siendo un asunto que preocupa.
Sobre cómo evolucionará el dólar con la reducción de la tasa de interés, Labat señaló que el objetivo de la decisión “no es cambiario” y puntualizó que hay “un sobredimensionamiento” de la “la incidencia de la tasa monetaria sobre la cotización del dólar”.
Dijo que desde “los últimos meses hay mejores datos de inflación, en octubre cayendo, ahora dentro del rango, y hoy lo que hace el BCU es seguir con una tasa relativamente alta y decidió bajarla un poco en la medida en que la coyuntura se fue dando y se dan los objetivos buscados”.
Lo que busca el BCE es “una política contractiva cuando ve que la inflación está más allá de lo que se quiere, porque esa política contractiva es proteger el valor de la moneda nacional, que en definitiva es proteger la plata que los uruguayos debemos tener en el bolsillo, y que no pierda valor”.
LA INFLACIÓN.
Sobre la inflación, dijo que “depende de muchas cosas” como eventos que afectan desde el exterior, fue lo que pasó el año pasado hicieron que hubiera un aumento de los bienes; y “más sobre fines del año pasado y comienzo de este año la seca pegó muy fuerte en frutas y verduras, lo cual se ha ido revirtiendo de a poco”.
Ahora bien, “parte de esa reversión es adjudicable a una política monetaria que ha buscado dar señales de ser contractiva y más dura porque era necesario endurecerse pospandemia, y la política monetaria ha actuado para que los precios se moderen y bajen”.
Subrayó como positivo que en Uruguay haya una “libre flotación y el tipo de cambio refleje los valores de la oferta y la demanda de dólares (…), entendemos que la mejor herramienta que puede tener un país pequeño y abierto al mundo como Uruguay es tener un tipo de cambio que flote”, finalizó.
Jun 3, 2023 | Información, Noticias
El equipo económico y la propia ministra Arbeleche está al tanto de lo que afecta negativamente el tipo de cambio actual.
Montevideo | Todo El Campo | El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, dijo que ha planteado su preocupación por el precio del dólar al equipo económico.
Este viernes 2, en rueda de prensa, Mattos dijo que el tipo de cambio se suma a otras dificultades que tiene la agropecuaria nacional como lo son la sequía, la caída de los valores internacionales y una menor demanda mundial.
Si a todo eso “agregamos el factor competitividad por la incidencia de los costos en pesos por un dólar que está muy deprimido, la ecuación queda muy compleja”, advirtió.
Por eso, el valor del billete estadounidense se suma a la lista de dificultades, que no son resorte directo del MGAP, pero que el sector productivo y exportador debe enfrentar.
El tipo de cambio es un factor que el Ministerio ha planteado al economista Diego Labat, que preside el Banco Central de Uruguay “para ver cuál es la perspectiva y si hay alguna posibilidad de, en un mercado libre, las variables monetarias o fiscales, puedan determinar una mejor situación para el tipo de cambio nominal”.
Además, también desde el Ministerio hemos “transmitimos al equipo económico nuestra preocupación y esperamos que puedan darse los ajustes necesarios”, apunto. Incluso, sobre este tema, “también hemos hablado con la ministra de Economía”, Azucena Arbeleche, y le consta que “es un factor de preocupación para ellos también”.
“Seguimos con una inflación en dólares que es importante y que ha afectado la competitividad del sector exportador uruguayo”, comentó.