¿Y el atraso cambiario?

¿Y el atraso cambiario?

El atraso cambiario puede ser una herramienta para tener la inflación bajo control, pero también es perjudicial para todo el país, no solo el sistema productivo.

Montevideo | Todo El Campo | El dólar cerró este miércoles 11 de junio a $ 41,093, sumando otra caída y profundizando el proceso a la baja que ya llega a su mínimo en casi 8 meses.

Si se analiza la evolución de la moneda estadounidense en Uruguay, en 2024 había iniciado un camino de recuperación que lo llevó por arriba de los $ 44, pero no se mantuvo en esa tendencia ni en ese valor, volviendo a retomar la senda del descenso hasta la jornada de ayer que de acuerdo a la Bolsa Electrónica de Valores del Uruguay Sociedad Anónima (Bevsa) registró una nueva caída para quedar apenas por encima de los $ 41.

En la última parte de 2024 y comienzos de 2025 parecía que el dólar se fortalecería, minimizando o reduciendo los costos que el atraso cambiario tiene en el sector productivo del país, pero eso no resultó así.

El dólar bajo contribuye con el mantenimiento de la inflación a raya, pero se transforma en un engaño para otros sectores claves del país, como el productivo y exportador, que recibe los mismos dólares, pero que pasados a peso resultan ser menor dinero que el que debería.

En abril de este año, desde la Asociación Rural del Uruguay (ARU) se dijo que el atraso no era el peor de la historia pero que lo observaban con preocupación. Desde entonces el dólar ha seguido bajando, por lo que la preocupación persiste.

Pero cuidado con creer que es sólo un problema exclusivo de los productores agropecuarios.

En primer lugar, es un error -un error muy montevideano- creer que el sector agropecuario no tiene dificultades económicas, y que los desfasajes del dólar no lo afectan o lo hace en forma moderada. No es así, como toda actividad económica hay productores de todos los tamaños y todas las capacidades económicas financieras, y el dólar en caída afecta más al pequeño productor que, por otra parte, es la mayoría en el escenario de nuestra ruralidad.

En segundo lugar, el atraso cambiario impacta negativamente en toda la economía, no solo del lado productivo, porque tiene un efecto negativo en la generación de puestos de trabajo y frena las inversiones.

Milei recordó que vuelven las retenciones y el campo cuestionó las formas en que hizo el anuncio y la falta de diálogo directo.

Milei recordó que vuelven las retenciones y el campo cuestionó las formas en que hizo el anuncio y la falta de diálogo directo.

Andrea Sarnari, presidenta de la Federación Agraria Argentina, dijo que continuará pidiendo una menor presión fiscal, y en ese sentido insistirá en que “la baja transitoria de las retenciones se convierta en definitiva”.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Del 22 al 26 de enero se realizó la Exposición Rural de Junín de los Andes (provincia de Neuquén), en cuyo acto de apertura participó el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, que se refirió, entre otros temas, a las retenciones, o sea el impuesto a las exportaciones, también conocidos como derecho de exportación.

“Lo venimos diciendo desde hace mucho tiempo, las retenciones no deben existir”, dijo, y celebró que pocas horas antes el Gobierno del presidente Javier Milei realizara anuncios en ese sentido.

Poco después, se publicó en el Boletín Oficial el decreto que reduce los derechos de exportación temporalmente para los principales commodities. Según dicho decreto, la medida rige hasta fines de junio de este año.

Los productos que alcanza la resolución son soja (con una reducción del 33% al 26%), derivados de soja (pasaron del 31% al 24,5%), trigo, el maíz, sorgo y cebada (todos ellos bajaron del 12% al 9,5%), y girasol (del 7% al 5,5%).

MILEI RECUERDA QUE EN JUNIO VUELVEN LAS RETENCIONES.

Esta semana Milei recordó al campo argentino que la medida es temporal, y que al terminar junio se vuelve al régimen anterior: “Avísenle al campo que si tienen que liquidar, liquiden ahora, porque en junio les vuelven las retenciones” dijo el mandatario a un medio local.

El tema puesto sobre la mesa por el presidente llegó cuando Argentina levantó el cepo cambiario (o al dólar), una medida que forma parte de un paquete de negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, y que va de la mano con el discurso libertario de Milei; además se eliminará el dólar blend.

En 2011 Cristina Fernández impuso el cepo cambiario para evitar fugas de capitales. En 2015 Mauricio Macri lo levantó pero en 2019 se vio obligado a imponerlo nuevamente debido a las corridas cambiarias agravadas por el triunfo de la oposición (Alberto Fernández – Cristina Fernández).

En cuanto al dólar blend, era una herramienta que permitía a los exportadores ingresar parte de sus divisas a través del mercado financiero. Su eliminación podría tener efectos positivos en las reservas, dicen economistas argentinos. El Gobierno afirma que la eliminación del blend es un escalón en la estrategia que busca transparentar el sistema y reforzar el ingreso de divisas al mercado oficial.

REACCIÓN DEL CAMPO.

La forma en que el mandatario dio el mensaje sobre el regreso de las retenciones (“Avísenle al campo que si tienen que liquidar, liquiden ahora, porque en junio les vuelven las retenciones”) en un medio de prensa, molestó a las gremiales de productores que pretenden un diálogo más directo y buscan un espacio de negociación, además de que esperaban que la medida pasara a ser permanente.

Pablo Ginestet, secretario de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), dijo que “es verdad” que la reducción en las retenciones aplicada en enero “era transitoria”, pero “en el sector aspiramos a que sea permanente y que a partir del primero de julio encaremos una reducción gradual y constante de los derechos de exportación”.

Lucas Magnano, presidente de Coninagro (Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada, organización que agrupa al sector cooperativo agrario) manifestó su sorpresa por el anuncio: “No esperábamos esa medida sobre las retenciones en este momento, esperamos una comunicación oficial para trabajar sobre este tema tan importante para el campo”.

Nicolás Pino (SRA) señaló que el mensaje de Milei debe ir dirigido a los exportadores, más que a los productores que “no liquidamos”. Los que hacen “la liquidación del grano son los exportadores”. Agregó que es “normal” que el Gobierno “defienda su resolución de enero”, de volver a las retenciones a partir del 30 de junio. “Después que pase lo que daba pasar”, reflexionó.

La presidenta de la Federación Agraria Argentina (FAA), Andrea Sarnari, está de acuerdo con Pino: “No es el productor agropecuario el que especula guardándose el cereal y que tenga que salir a liquidar”. Anunció que continuará pidiendo una menor presión fiscal, y en ese sentido insistirá en que “la baja transitoria de las retenciones se convierta en definitiva”.

“Tenemos que hacer entender al Gobierno que con el campo como aliado es con quien va a tener los dólares que necesita para seguir con el plan económico”, aseguró.

Imagen de portada creada con inteligencia artificial Copilot.

Bank of America difundió las perspectivas del dólar para los países latinoamericanos.

Bank of America difundió las perspectivas del dólar para los países latinoamericanos.

Sobre Uruguay, presenta una perspectiva positiva, respaldada por un sólido panorama de crecimiento económico, expectativas de inversión extranjera directa y continuidad en las políticas públicas.

Montevideo | Todo El Campo | El jueves 27 el dólar interbancario cerró a $ 42,151 (+0,097% que el cierre del miércoles).

En el cambio del BROU, a la compra el dólar se ubicó en $ 40,95, y a $ 43,35 a la venta.

El dólar eBROU, quedó en $ 41,45 y $ 42,85, a la compra y venta, respectivamente.

PERSPECTIVA DEL DÓLAR.

Bank of America (Bofa) advirtió que en los mercados de cambio de América Latina, podría producirse una debilidad táctica en las próximas semanas, particularmente antes del 2 de abril, fecha límite para la posible implementación de los llamados aranceles recíprocos de la administración de Donald Trump, publicó Bloomberg.

Sería una presión transitoria y se espera una renovada fortaleza de las divisas regionales si no se concretan anuncios arancelarios mayores a los previstos.

Cada país tendrá su propia versión cambiara, agrega el informe de Bofa, y destaca posiciones alcistas en Brasil, Chile, Argentina y Uruguay; mantiene una postura bajista en Colombia y Perú; y neutral para México.

Sobre Uruguay, BofA presenta una perspectiva positiva, respaldada por un sólido panorama de crecimiento económico, expectativas de inversión extranjera directa y continuidad en las políticas públicas. Estima que el dólar, a fin de año, se ubicaría en $ 42,1.

En cuanto a Argentina, el Banco of America proyecta una apreciación del peso en un contexto de normalización macroeconómica y de políticas, con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional como marco. La estimación sobre el precio del dólar a fin de 2025 es que llegará a $A 1.350

Respecto a Brasil, la mayoría de los riesgos fiscales ya estarían descontados por el mercado, mientras que las elevadas tasas reales, en un entorno de política monetaria restrictiva, respaldarían al real brasileño. A fines de 2025, el precio del dólar sería de 5,75 reales.

Con información propia y de Bloomberg.

¿Por qué sube el dólar? Factores externos e internos para explicar el comportamiento de la moneda estadounidense.

¿Por qué sube el dólar? Factores externos e internos para explicar el comportamiento de la moneda estadounidense.

Las principales causas de que el dólar suba están en Estados Unidos y Brasil. Estados Unidos por lo que se espera de Donald Trump, y Brasil por lo que Lula da Silva no hace para corregir el déficit de más de 9% que tiene el país.

Montevideo | Todo El Campo | La suba del dólar merece ser examinada cuidadosamente para contar con información que permitan al ciudadano formarse una idea correcta de lo que está pasando y qué puede suceder con la moneda estadounidense en los próximos meses. No se trata de intentar develar el futuro como una suerte de adivinos, sino de algo mucho más simple, como es conocer los hechos y contar con elementos de análisis veraces.

Con el objetivo de conocer esos hechos, Diario Rural (CX 4 Rural) consultó a Ángel Urraburu de Urraburu e Hijos y presidente de la Bolsa de Valores, que consideró que los movimientos del dólar en los últimos días, era algo que en cierta medida cabía “esperar” que sucediera a pesar de que diciembre y enero son meses donde el dólar baja.

Estamos en un mes en el que “generalmente el dólar está flojo porque se necesitan pesos, hay obligaciones empresariales como el pago de los aguinaldos; hay fiestas por las cuales las personas ahorran y salen de compras”, todos factores por los que en diciembre suele haber un dólar más débil. Esa característica se extiende también a enero, cuando empiezan a llegar los turistas. Pero este año “no fue así”, el dólar se fortaleció “y nos llama la atención”.

Hay “algunas explicaciones” que se vienen dando de hace un mes o poco más, dijo Urraburu, con “causas externas e internas”, siendo las primeras “las más importantes” y refieren a lo que está pasando en Estados Unidos con la victoria de Donald Trump y los anuncios que ha hecho, como lo que sucede en Brasil en materia financiera.

CON TRUMP SE ESPERA PROTECCIONISMO.

Conociendo a Trump “el mundo espera un mayor proteccionismo, ya se está hablando de aranceles, fundamentalmente a Canadá y México; y también a China”, cosa que el presidente electo de Estados Unidos ya anunció.

“El proteccionismo, el protegerse de las importaciones, es un hecho inflacionario: si no hay competencia interna, seguramente los precios de lo que se produce internamente se van a desarrollar y crecer un poco más que si tuvieran la competencia de los productos importados”.

Agregó que las tasas de interés de Estados Unidos “seguramente seguirán bajando muy lentamente y ese proceso no se consolidará como se pensaba, con bajas de tasas mucho más leves y eso significa que el dólar se mantenga más firme”.

LA SITUACIÓN DE BRASIL.

Por otro lado, la economía uruguaya “es muy chica y comercialmente bastante dependiente” fundamentalmente de Brasil, país este que “está enfrentando una situación algo compleja por su déficit fiscal de 9,5% del producto interno y eso es un total demasiado alto”

Además, en los últimos tiempos, el presidente de Brasil, Luiz Lula da Silva, “no ha mostrado voluntad de bajar ese déficit”, para lo cual debería actuar sobre los gastos del Estado.

Esa falta de señales “no fue valorado positivamente por el mercado internacional y se generó una corrida hacia el dólar y contra el real, contra la Bolsa (Bovespa) que ha tenido un comportamiento negativo en los últimos dos meses. Como en Brasil las acciones se cotizan en reales si hay inversores que quieren salir de la bolsa tienen que vender sus papeles e inmediatamente comprar dólares. Eso alimentó la demanda por dólares que en el año subió más del 20%”, dijo.

Por otro lado, si el dólar sigue subiendo en Brasil va a complicar la inflación. El Banco Central de Brasil subió la tasa de interés local de 11,25% a 12,25%, muy superior a la inflación que está por debajo del 5%. Eso lo hace para combatir el precio del dólar, y el viernes comenzó a operar vendiendo dólares para contrarrestar la suba”.

Asimismo, el país estudia una reforma impositiva y por ahí podría llegar algo de calma en los mercados.

ATRASO CAMBIARIO EN URUGUAY.

Sobre el atraso cambiario en nuestro país, Urraburu señaló que la suba del dólar es una corrección “en algún sentido”, pero como “la evolución del dólar hacia arriba es en todo el mundo no corrige el atraso”.

De todas maneras “es una señal, pero esperemos a ver cómo incide la suba del dólar en la inflación de nuestro país. En diciembre está el UTE Premia que tira abajo la inflación y eso ocurre en todos los diciembres”, así que hay que esperar a enero con la demanda agregada que llegará del sector turismo”.

ENTREVISTA COMPLETA.

En noviembre el dólar subió 3,55% de $ 41,64 a $ 43,13.

En noviembre el dólar subió 3,55% de $ 41,64 a $ 43,13.

Ayer el dólar superó los $ 45, atrás quedaron los años 2022 y 2023 donde la moneda uruguaya se fortaleció y por tanto el dólar se depreció.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El dólar salió de su estado de letargo recorriendo en los últimos días un recorrido al alza, cerrando ayer viernes (13) el interbancario en $ 44,558 (+0,63% respecto al jueves 12). En la pizarra del BROU se ubicó en $ 43,25 a la compra y $ 45,75 a la venta. La cotización eBROU fue de $ 43,75 y $ 45,25, compra y venta, respectivamente.

Cabe precisar que en 2022 el dólar tuvo una caída del 10,35%, y en 2023 del 2,62%, un período de depreciación que parece haber quedado atrás.

LA EVOLUCIÓN DE NOVIEMBRE.

En las últimas horas la Bola Electrónica de Valores difundió el Boletín Mensual de noviembre, donde la institución destacó que el nivel de operativa representó un máximo en el mercado de cambios desde octubre de 2019, cuando se operaron US$ 23 millones en el dólar futuro y US$ 872 millones de dólar spot, totalizando US$ 895 millones.

El primer dato es que “el dólar aumentó 3,55% en noviembre” respecto a octubre, pasando de $ 41,64 a $ 43,13.

“La divisa estadounidense comenzó en la primera jornada del mes en $ 41,6 por dólar, ascendiendo hasta $ 43 el 13 de noviembre. A partir de esa fecha, ha experimentado una caída, con un posterior repunte, finalizando el mes en $ 43,13”, dice el texto, lo que es claramente representado en la siguiente gráfica de la Bolsa Electrónica de Valores.

“En los doce meses cerrados a noviembre de 2024 la cotización del dólar registró un aumento de 10,28%, pasando de $ 39,11 por dólar en la última jornada de noviembre de 2023 a $ 43,13 por dólar este mes”, detalla el boletín.

SE ACELERA LA SUBA.

Se debe considerar que en el último año móvil (noviembre 2023 a noviembre 2024) la suba de dólar fue de $ 4,02. La suba en noviembre fue de $ 1,53.

Sin embargo, en lo que va diciembre el dólar subió de $ 41,13 (cierre de noviembre) a $ 44,55, la diferencia es de $ 3,42, lo que significa que hay una aceleración en la suba.

Pin It on Pinterest