El Banco Central redujo la tasa de interés, ¿cambiará la política monetaria?

El Banco Central redujo la tasa de interés, ¿cambiará la política monetaria?

La pregunta ahora es si la decisión del BCU nos conducirá a una nueva realidad en la política cambiaria, algo largamente solicitado por el sector productivo y toda la cadena exportadora, además de varios líderes y sectores políticos nacionales.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Este miércoles 19 se conoció que el Banco Central del Uruguay (BCU) redujo la tasa de interés ante el perfilamiento a la baja de la inflación; el Comité de Política Monetaria (Copom) redujo la tasa de interés en 25 puntos de 11,50 hasta 11,25%.

El presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), Alfredo Lago, una de las voces que con más energía reclamó la necesidad de tener un tipo de cambio adecuada a la de un país productivo, escribió en su cuenta de Twitter @FreddyLago que es “oportuna decisión del Copom” de “rebajar la TPM. Ojalá sea el inicio de un proceso continuo de baja de interés. Buena acción del BCU”.

La media, además de reclamada era esperada. En enero había trascendido que para 2023 el BCU analizaba la posibilidad de plantear una política monetaria más flexible y se manejaba suspender los aumentos de la Tasa de Política Monetaria (TPM). Si eso fuera así, estaríamos ante el primer paso.

LA DESACELERACIÓN DE LA INFLACIÓN DESDE OCTUBRE SUSTENTA LA MEDIDA.

El comunicado del Comité de Política Monetaria de ayer, señala que el BCU “resolvió una reducción de 25 puntos básicos en la TPM, fijándola en 11,25%, tras realizar una evaluación positiva del descenso paulatino de la inflación en los últimos seis meses y de la consolidación esperada de esta tendencia en los próximos meses”.

Argumenta que en marzo la inflación fue de 7,33%, confirmando “la desaceleración que se observa desde octubre 2022, a pesar de los efectos coyunturales de la sequía. En particular, la inflación subyacente se redujo de manera más pronunciada y se ubica en 6,16%, el nivel más bajo en los últimos 5 años y muy cercano al techo del rango meta”.

También apunta que “en el entorno económico global, la inflación muestra rigidez, con un descenso más lento al esperado, y la actividad económica exhibe señales de menor crecimiento en el margen por las restricciones financieras derivadas de la crisis bancaria en Estados Unidos y Europa”; a su vez, “en contraposición, las perspectivas de crecimiento para la economía china se siguen revisando al alza luego del levantamiento progresivo de las restricciones sanitarias. Mientras tanto, en la región se espera un menor crecimiento económico”.

En el caso de Uruguay, “la actividad creció 4,9% promedio anual en 2022, donde se observaron en el último trimestre los primeros efectos de la sequía. Estos efectos se observaron en el IPC en los primeros meses de 2023, afectando al alza los precios de frutas y verduras”.

Luego de todas esas consideraciones añade: “Dado el actual proceso de consolidación de una tendencia decreciente de la inflación, el Directorio del BCU decidió una reducción de 25 puntos básicos en la TPM hasta 11,25%. Esta decisión es consistente con la continuidad de la política monetaria contractiva y con el objetivo de continuar los esfuerzos para la convergencia de la inflación y sus expectativas, aun rígidas, en el horizonte de política monetaria”.

QUÉ ESPERAR EN EL FUTURO.

Respecto a la pregunta del título sobre si cambiará la política monetaria o sobre qué hará el BCU con la TPM en el futuro, el propio BCU responde que eso dependerá y está “condicionado por la evolución de las expectativas de inflación de los distintos agentes económicos”, concluye.

REACCIONES.

Pablo Montaldo, presidente de la Cámara de Empresas de Servicios Financieros del Uruguay, comentó en sus redes sociales que “pese a que el BCU espera una consolidación de la tendencia descendente de la inflación, esta baja de la TPM podría ser una señal para que los agentes económicos concluyan lo contrario, cuando se está en la antesala de una nueva ronda de negociación salarial”.

El Ec. José Licandro consideró que “claramente el Gobierno (vía BCU) tiró la toalla contra la inflación. Al menos debería cuidarse de caer en contradicciones obvias: baja la TPM al tiempo que publica expectativas de inflación en alza”. Coincide con Montaldo al señalar que la medida se toma “en vísperas de importantes negociaciones salariales y Rendición de Cuentas”.

El también economista Aldo Lema señaló tres “posibles efectos” de la medida, que son: “Alguna presión alcista en tipo de cambio; caídas en las tasas nominales, sobre todo cortas (curva algo menos invertida); y cierta alza en expectativas de inflación”. Finalmente, y fuera del ámbito económico pero sí político y oficialista, hay que recordar que en febrero de este año el senador Sebastián da Silva (Partido Nacional) había reclamado al BCU “mirar el mundo real y que dejen flotar libremente al dólar. El Uruguay de la producción está incendiado y no podemos agregarle estímulos bajistas artificiales”.

En lo que va del año, el dólar cayó 3%.

En lo que va del año, el dólar cayó 3%.

La baja en el precio del dólar, primero durante todo 2022 y ahora en los primeros días de 2023, “acentúa el desequilibrio de competitividad en precios que mantiene Uruguay frente a sus principales referencias”.

Montevideo | Todo El Campo | Al viernes 27 de enero el precio del dólar en Uruguay, durante 2023, cayó 3%, cerrando esa jornada a $ 38,6.

Esa caída de la moneda estadounidense se suma al 10% que retrocedió durante 2022, tal como se detalla en la gráfica elaborada por la consultora Exante, que se publica a continuación.

Si se retrocede en el tiempo, en la gráfica también se puede observar la suba a partir de enero de 2020, y un 2021 sinuoso, comenzando el proceso de caída en enero de 2022.

La baja en el precio del dólar, primero durante todo 2022 y ahora en los primeros días de 2023, “acentúa el desequilibrio de competitividad en precios que mantiene Uruguay frente a sus principales referencias”.

Ante Estados Unidos, la variación del tipo de cambio real es de -23%; Brasil -45%; Argentina -24% respecto al dólar oficial y -56% el dólar blue; Eurozona -37%; Australia -27%; Nueva Zelanda -20%; y China -16%.

Por otra parte, y “en la misma línea” de lo ya comentado, Exante señala que “el Informe de Política Monetaria del BCU presentado esta semana” señala que “la brecha entre el TCR (tipo de cambio real) efectivo y el TCR de fundamentos se amplió considerablemente en los últimos trimestres”.

El Poder Ejecutivo no va a intervenir en el precio del dólar, dijo el ministro Fernando Mattos.

El Poder Ejecutivo no va a intervenir en el precio del dólar, dijo el ministro Fernando Mattos.

El tipo de cambio “es un tema que el mercado ajustará”, expresó.

Montevideo | Todo El Campo | El ministro Fernando Mattos dijo que el Pode Ejecutivo no va a intervenir en el tipo de cambio, aunque también reconoció que el sector exportador “sufre” con la valorización del peso.

Consultado sobre la baja del dólar, el titular del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, dijo que esa es una preocupación general motivada por el récord de las exportaciones y las altas inversiones públicas y privadas que están habiendo en el país.

“Estamos todos preocupados, es una realidad del país muy influenciada por el récord de exportaciones que hace que el ingreso de dólares sea masivo, pero también por un nivel de inversiones”.

Comentó que “en otras épocas”, cuando al igual que hoy hubo inversiones de la magnitud que estamos teniendo, “también se dio ese efecto”. Por lo tanto, la situación “no es novedad en Uruguay”.

“Se suman valores altos de las importaciones más las inversiones públicas y privadas a niveles récord”, insistió, lo que lleva a “una depreciación de dólar y una valorización de la moneda nacional, lo que termina afectando uno de los aspectos de la competitividad”.

El dólar “no es el único” factor de la competitividad, “pero en Uruguay tiene una incidencia que cuando ocurre en una circunstancia en que los precios internacionales caen, los sectores que producen lo que exportamos terminan sufriendo”.

Esa es la realidad con que cerramos el año, “ojalá tenga algún tipo de reversión”, apuntó. Es un tema que “hemos hablado con el equipo económico, hay una realidad que el Gobierno en una posición de libre competencia no va a intervenir directamente, porque además el Banco Central es independiente y tiene como meta el control de la inflación, y este es un tema que el propio mercado lo ajustará”.

Apicultores también sufren y temen los efectos del atraso cambiario.

Apicultores también sufren y temen los efectos del atraso cambiario.

Para la apicultura, los mercados presentan un panorama incierto en cuanto a los precios internacionales de la miel, que se suma a una alarmante depreciación local del valor del dólar. Eso genera “incertidumbre y preocupación”.

Treinta y Tres | Todo El Campo | “Las condiciones climáticas, van a determinar, posiblemente, una producción de miel no muy abundante”, mientras que las condiciones del mercado internacional “tienden a generar preocupación, en los productores”; y en lo nacional, “la amenaza del temido atraso cambiario aumenta la inquietud” de una “película que hemos visto y sufrido”, señala a manera de conclusión el Informe de Apicultura, para la reunión del Consejo Asesor Regional de INIA Treinta y Tres, al que accedió este portal.

El 7 de diciembre se llevó a cabo la reunión del Consejo Asesor Regional del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) Treinta y Tres, la cual tuvo lugar en la estación experimental allí ubicada.

El texto recoge la situación de los apicultores de Treinta y Tres, Lavalleja, Cerro Largo, Maldonado y Rocha.

En la introducción señala que en lo climático “hemos tenido un final de invierno primaveral y un principio de primavera invernal”; en cuanto a mercados los precios de la miel presentan “un panorama incierto” con “algunas luces rojas, por la situación internacional, sumado a una alarmante depreciación del valor del dólar en lo local”, lo que genera “incertidumbre y preocupación”.

TREINTA Y TRES. EL CLIMA NO AYUDÓ.

En el departamento de Treinta y Tres la miel “está apareciendo” de forma “muy tardía”. El clima “no ayudó a la producción”, lo que constituye “una situación general, para todo el departamento”.

LAVALLEJA. PREOCUPACIÓN POR EL PRECIO DE EXPORTACIÓN QUE NO LLEGA A LOS US$ 2.

En lo sanitario, Lavalleja tiene buenos resultados, “no se reportan problemas de índole alguna. Los monitoreos de varroa están dando bien y, quienes han encontrado algún valor por encima de lo normal, han tratado con antiparasitario orgánico”.

Las colonias de abejas están “en un muy buen estado en general. Hubo zonas donde la temporada arrancó algo más temprano, por los cultivos de canola. Estas colmenas, sacaron ventaja sobre el resto”.

El tiempo “estuvo muy inestable, frío, seco y ventoso hasta mediados de noviembre, luego de las lluvias y la llegada de los primeros calores, las colonias repuntaron muchísimo, no saliendo todas parejas. Según en la zona en donde en estén emplazadas, presentan buen acopio de néctar y polen”.

Lo anterior más las recientes precipitaciones, hace pensar que la cosecha de diciembre y enero “puede presentarse normal”.

En el comercio, “existe mucha preocupación entre los apicultores por el actual precio de exportación” que no llega a los US$ 2 por kilo del producto, por tanto “apenas se cubren los costos de producción”.

Los “episodios internacionales conocidos, altos costos internos, el dólar que se ha visto ceder en su cotización”, todo eso más que “EE.UU. aún no comenzó a demandar nuestras mieles, más los costoso de la colocación de las mieles algo más oscuras” conforman un cobo que genera “un escenario complejo, teniendo en cuenta que nuestro sector exporta aproximadamente el 95% de lo producido”.

MALDONADO: DISPARIDAD PRODUCTIVA.

En el departamento de Maldonado la apicultura está “despareja”, con las sierras con buenas colmenas, a diferencia de otras zonas.

“Algunos apicultores han observado, floraciones en dos etapas, en una sola especie (por ejemplo, en Coronilla). En zonas cercanas a la costa, aún en praderas, las colmenas están con poca producción”, todo lo cual “se puede atribuir a la situación climática, ya que el régimen de lluvias ha sido muy diverso” en el departamento”.

CERRO LARGO: LOS RENDIMIENTOS APENAS SUPERAN LOS 10 KILOS.

El frío se impuso al comenzar la temporada y continuó hasta la primera quincena de noviembre, “principalmente en las noches”. Además “el departamento ha sufrido lluvias por debajo de lo normal lo que termina repercutiendo en las plantas que aportan néctar”.

Estado de las colmenas: “Al inicio de temporada el desarrollo de las colmenas fue acorde al buen ingreso de polen sobre todo de senecios, a la vez de un excesivo consumo de las reservas. Esto hizo que algunos apiarios tuvieran que ser alimentados en octubre”.

El estado actual de las colmenas es “bueno, con abundante población, con buena entrada principalmente de polen, algo menos de néctar que hace 20 días donde aún faltaba el agua en muchos apiarios”.

En temas sanitarios no hay novedades.

Sobre la producción, los apícolas de Cerro Largo observaron “falta de biodiversidad sobre todo en las floraciones de interés apícola debido a la gran cantidad de campos que se han ‘quemado’ con herbicidas, afectando la buena nutrición de las abejas”.

De todas formas “ya se están comenzando a extraer las primeras mieles de la temporada, con rendimientos que apenas superan los 10 kilos”, siendo “en su mayoría mieles oscuras”.

En lo comercial, “se ven negocios a la exportación de forma fluida en lo que va de la temporada, lo que genera en los productores gran incertidumbre, habiendo casos que dicen estar cerca del costo de producción”.

Los precios “rondan los US$ 2,30 por mieles oscuras, las claras US$ 2,45, siendo el diferencial de color los 50 milímetros”.

ROCHA. GENERA ALARMA, LA CAÍDA DEL PRECIO DEL DÓLAR.

En Rocha, el invierno terminó con “pocas lluvias, mucha humedad ambiente, y temperaturas altas para la época”; en ese ambiente “las colmenas incrementaron mucho su población, favoreciendo la multiplicación de colonias”. Pero la primavera comenzó siendo “muy fría y seca”, obligando a recurrir “a las reservas nutricionales, acumuladas en invierno (en zonas costeras, de floración invernal)”.

En las puertas del verano “las colmenas se encuentran muy pobladas, con buena acumulación de miel, habiéndose efectuado algunas pequeñas cosechas”.

En los mercados “no circulan buenas noticias, sobre perspectivas a corto plazo. Por otra parte, genera alarma, la caída del precio del dólar”.

La novedad es la confirmación de que “se ha concretado, la firma del convenio entre la Sociedad Agropecuaria de Rocha, la Dirección de Desarrollo de la Intendencia y la Embajada de Japón, para la concreción de la construcción de la nueva sala de extracción de miel y planta de envasado”.

CONCLUSIONES: OPTIMISMO, CON UNA MIRADA EN EL FUTURO.

Las conclusiones del informe son las siguientes, en cuanto al clima, el mercado y el plano social:

Las condiciones climáticas van a determinar una producción de miel no muy abundante.

Las condiciones de mercado, a nivel internacional, tiendan a generar preocupación en los productores apícolas, mientras que a nivel nacional la amenaza del temido atraso cambiario aumenta la inquietud, pues ya hemos visto y sufrido esa película.

En el plano social, siguen sucediendo acontecimientos importantes, que tienden a dinamizar y generar un ambiente optimista en el sector, con una mirada de futuro.

Nada indica que “el problema del dólar” se vaya a solucionar en el corto plazo.

Nada indica que “el problema del dólar” se vaya a solucionar en el corto plazo.

“El aumento de la inflación en pesos más la baja del dólar de un 12% está incidiendo muchísimo en las empresas”, dijo el Ing. Ducós de Fucrea.

Montevideo | Todo El Campo | “El efecto de la caída del dólar está teniendo una incidencia muy importante” y afecta a “las familias que viven del agro, que son muchas más que las familias de los productores porque incluye a toda la cadena que se asocia a la dinámica de los pueblos”, observó el coordinador ganadero de la Federación Uruguaya de Grupos CREA (Fucrea) en declaraciones al programa Diario Rural (radio Rural) este lunes 12.

Todos los rubros productivos, sea ganadería, lechería, lana o granos, cobran en dólares y eso “está buenísimo, pero ese dólar después lo tenés que volcar al mercado y ahí se genera una problemática importante” porque se necesita mayor producción para cubrir la canasta básica.

“El aumento de la inflación en pesos, más la baja del dólar de un 12% está incidiendo muchísimo en las empresas porque vos tenés que vivir y sostener presupuestos familiares en pesos en un país caro o carísimo dependiendo de donde te muevas, y eso está complicando bastante los números”, destacó.

Ducós que aclaró no ser economista sino ingeniero agrónomo consideró que el del dólar “es un problema que no se va a solucionar” en el corto plazo, “porque el año que viene el país negocia los consejos de salario todos a la vez y claramente eso para el Gobierno es una problemática gigantesca”.

En ese escenario, “el Gobierno no va a poder darnos un respiro con el dólar porque eso le juega en la inflación y complica los números generales. Y me parece que nos enfrentamos a un escenario donde el dólar va a seguir chato pase lo que pase en el mundo”, vaticinó.

LOS INSUMOS, RÁPIDOS PARA SUBIR, LENTOS PARA BAJAR.

Consultado si los importadores traducen el tipo de cambio en los precios de los insumos, Ducós dijo que “los insumos suben por ascensor y bajan por escaleras, y los insumos de la ganadería están asociados a las pasturas y los granos”.

Hay que pensar “en los momentos del año más relevantes de los gastos. El año pasado en marzo y abril el fertilizante y los agroquímicos estaban por las nubes aunque es cierto que para el año que viene deberíamos tener insumos más moderados, ya los tenemos hoy en algunos de ellos, capaz que ahí tenemos una pequeña ventaja en el costo de pasturas que disminuya un poco y se pueda licuar la diferencia de los costos en pesos, y que según el rubro de la empresa que se analice inciden en mayor o menor medida”.

Lo que sí está claro “es que salimos de un escenario muy bueno, volvemos a un escenario más realista que no es malo, es un escenario mejor a muchos otros años, y vamos a tener una gran dependencia de lo que suceda con el clima en los próximos meses, con algunas lluvias que esperamos lleguen a todos y que el pronóstico de un enero que irá aflojando se dé, permitiéndonos tener buenas producciones que sumadas a precios buenos logren concretar al final del año un buen resultado”, finalizó.

Pin It on Pinterest