El MGAP firmó convenio con IICA.

El MGAP firmó convenio con IICA.

Rydström destacó la importancia de “vincular a un instituto muy importante como IICA para poder brindar las soluciones justas en los problemas puntuales que surgen en las distintas realidades de nuestro territorio, con una lógica de descentralización”.

Montevideo | Todo El Campo | Esta semana, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), a través de la Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR) firmó con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) un acuerdo para fortalecer el Sistema Nacional de Innovación y Desarrollo Rural (Snider).

Participaron el ministro Fernando Matos, el director de la DGDR, Carlos Rydström, el representante de IICA en Uruguay, Rodrigo Saldías, y el subdirector general de IICA Lloyd Day.

A partir de la firma, se podrán financiar Intervenciones Territoriales Específicas (ITEs) que están enmarcadas en Snider, consultorías y otros gastos generados en el marco del desarrollo del sistema, explicó el MGAP en su página web.

Sistema Nacional de Innovación y Desarrollo Rural tiene por fin direccionar, articular y coordinar el diseño e implementación de las distintas acciones orientadas al desarrollo rural sustentable. De acuerdo a los cometidos establecidos por la ley 17.930 (Art. 161) le corresponde a la Dirección General de Desarrollo Rural la formulación de propuestas destinadas a impulsar el desarrollo rural desde una perspectiva territorial, integral e interinstitucional.

Carlos Rydström destacó que esta firma es “una alianza de fortalecimiento en un momento muy oportuno para el Snider, porque se está proponiendo al Parlamento de la República como un articulado de Ley en la Rendición de Cuentas, ya que entendemos que este es el camino necesario para mejorar la articulación y coordinación entre las instituciones vinculadas al sector agropecuario, la extensión y la investigación”.

“Estamos muy contentos de poder vincular a un instituto muy importante sobre todo en las capacidades de cooperación latinoamericana que tiene IICA, para poder brindar las soluciones justas en los problemas puntuales que surgen en las distintas realidades de nuestro territorio, con una lógica de descentralización, de eficiencia en el uso de los recursos públicos y en definitiva, un desarrollo rural con enfoque territorial”, agregó.

Desde el miércoles y hasta el viernes se realizan las jornadas de formación y encuentro de Juventudes Rurales Promotoras.

Desde el miércoles y hasta el viernes se realizan las jornadas de formación y encuentro de Juventudes Rurales Promotoras.

La organización es responsabilidad de la Dirección de Desarrollo Rural (DGDR) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP); el Instituto Nacional de la Juventud (INJU) del Ministerio de Desarrollo Social (Mides); y el Instituto Nacional de Colonización (INC).

Canelones | Todo El Campo | Desde el miércoles 21 hasta el viernes 23 de junio se realiza, en el Centro Agustín Ferreiro de Primaria, en Canelones, el encuentro “Juventudes Rurales Promotoras” donde jóvenes rurales de todo el país, participan en talleres y realizan instancias de intercambio y encuentro.

Los participantes son 26 jóvenes de 18 a 29 años, 17 mujeres y 9 varones que residen o están vinculados a la ruralidad, a través de su trabajo o estudio con el sector agropecuario, informó el MGAP.

Durante las tres jornadas que dura el encuentro se trabaja en distintas herramientas y contenidos, para fortalecer y replicar la participación en sus territorios, para comunicarse e incidir, para ser juventudes formadas y promotoras en sus zonas de incidencia.

CARLOS RYDSTRÖM: TODOS LOS TEMAS DE LA JUVENTUD RURAL.

En el acto de bienvenida se realizó una ronda de presentación con una dinámica de integración y con la consigna propuesta por los animadores de las actividades, de pensar y compartir una palabra sobre lo que significa ser joven rural. Cada joven tuvo allí la oportunidad de expresarse.

Carlos Rydström, director de Desarrollo RuRal, destacó la importancia del trabajo que se realiza desde la Comisión Honoraria de Juventudes Rurales (CHJR), como un proceso de “traer a la mesa de trabajo todos los temas de la juventud rural” en un esfuerzo “interinstitucional, generando instancias como este curso de promotores”.

“Este curso es un pasito más, en el sentido de que se visibilice, se conozca y se reconozca a los jóvenes rurales y del agro, que lo estamos haciendo en colectivo entre las instituciones, las organizaciones aquí presentes de la CHJR y que trabajan; y en particular cada uno de ustedes, la experiencia que se lleven y que construyan a partir de esto”, agregó.

APARICIO SARAVIA: APROVECHAR LAS HERRAMIENTAS QUE SE OFRECEN.

Aparicio Saravia, subdirector del INJU, valoró que “el Estado a través de sus instituciones se vincula con los jóvenes, recibe sus demandas y sus propuestas, y da respuestas a esta vinculación y estos intercambios”.

Finalizó instando a los jóvenes participantes a que se “lleven las herramientas que se proponen y que se buscaron apuntando a la confianza puesta en las nuevas generaciones de jóvenes rurales”.

MARIANA OROZCO: CAPACITARSE PARA PARTICIPAR.

Mariana Orozco del INC consideró que la CHJR es “un espacio que se reúne una vez por mes y allí los jóvenes pueden proponer e interpelar a las instituciones en cuanto a sus demandas”. “Uno de los planteos fuertes que viene surgiendo de la Comisión es poder hacer instancias de intercambio y de capacitación, capacitarse para participar, es un poco el tenor de estos tres días de trabajo, cómo comunicarnos mejor, conocer otras experiencias”, reflexionó.

Juventud Agraria firmó convenio con Dirección de Desarrollo Rural.

Juventud Agraria firmó convenio con Dirección de Desarrollo Rural.

El convenio fortalece las acciones del MJA que realizar capacitaciones anuales de más de 10.000 personas.

La Dirección General de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (DGDR) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el Movimiento Juventud Agraria (MJA) firmaron un convenio para fortalecer el trabajo que realizan con jóvenes del medio rural.

El convenio tiene en como cometido seguir impulsando el desarrollo integral de jóvenes rurales y sus familias, además de motivar a los jóvenes rurales integrantes de los Clubes Agrarios beneficiarios de MJA en distintas zonas del país y dar apoyo al área de comunicación de esa institución.

Participaron de la firma el director de Desarrollo Rural, Carlos Rydström, la subdirectora Mercedes Antía y el técnico referente de juventud, Emiliano Guedes, y por la Juventud Agraria, su presidente Oscar García, y el secretario, Raúl Enrique Carrión.

Oscar García comentó que para la institución que preside ese convenio “es muy importante porque trabajamos, y todo lo que sea fortalecimiento económico para la juventud es muy importante, nosotros no generamos recursos, pero tratamos de conseguirlos para que los jóvenes puedan quedarse en el medio rural”.

“Este tipo de acciones que surgen de la DGDR y del Ministerio, son un aporte muy importante y como institución seguir contando con ello es muy importante”, agregó, según lo informado desde el MGAP.

Los recursos se volcarán en los diferentes departamentos de acuerdos a las necesidades y demandas que desde allí surgen.

“En Canelones donde tenemos asociaciones de clubes, vamos a hacer talleres; pero en otros departamentos más grandes, en las zonas donde haya clubes agrarios, se realizarán otras actividades. Cada departamento tiene realidades diferentes, tratando de hacer rendir al máximo los fondos, para capacitar a los jóvenes en los rubros que necesiten”.

Para el MJA es importante “saber qué piensan y qué necesitan los jóvenes”, porque con su actividad “se beneficia a esos jóvenes, y también a sus familias”. En Canelones o Florida se llevan a cabo encuentros mensuales de jóvenes, donde también participan las familias. “También se apunta a fortalecer el trabajo de la mujer rural desde siempre”.

Coop. El Fogón y la DGDR presentaron proyecto piloto sobe ganadería en Sarandí del Yi.

Coop. El Fogón y la DGDR presentaron proyecto piloto sobe ganadería en Sarandí del Yi.

El proyecto es financiado por la Dirección de Desarrollo Rural, no tiene costo para los participantes, pero se exige compromiso con un proyecto que tiene un plazo de ejecución de 24 meses.

El jueves 23 de junio se realizó en la Cooperativa El Fogón, de Sarandí del Yí, la presentación de un proyecto de intervención territorial de la Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR) con apoyo de Ganadería y Clima.

Eduardo Fossati, presidente de El Fogón recibió a los participantes y cedió la palabra a la directora departamental de Durazno, Jaqueline Gonnet, quién manifestó su apoyo a la nueva propuesta de ampliar el conocimiento a más sistemas productivos.

Luego, el director de la DGDR, Carlos Rydström expresó que ahora se empieza a llevar la metodología de trabajo de Ganadería y Clima, a otros productores. “Este proceso pretende llevar una experiencia que viene siendo tan efectiva y tan beneficiosa, a un grupo más amplio de productores y este es el proceso en el que estamos, trabajando con varias instituciones y que pretende ser la línea de desarrollo rural de la actual administración”, dijo.

Seguidamente destacó el rol de los productores en ese tipo de iniciativas: “Estas cosas caminan con ustedes o no caminan”, dijo.

A continuación, el docente de Facultad de Agronomía y coordinador del componente de campo del proyecto, Santiago Dogliotti explicó el origen de esta propuesta y la metodología de trabajo. Hizo énfasis en la interinstitucionalidad que lleva adelante el proyecto Ganadería y Clima; luego presentó los objetivos del proyecto a nivel de campo y explicó cómo se logran esos objetivos, a través de un enfoque de coinnovación que implica que cada uno de los 60 predios en los que se trabaja tiene un plan de trabajo único, acordado entre el extensionista y la unidad productiva, utilizando los recursos con los que ya cuenta el predio.

“Es necesario y es posible aumentar la productividad y el ingreso familiar de los establecimientos ganaderos y ese aumento de productividad, de ingresos, no necesariamente tiene que venir con un aumento de los insumos o la carga de trabajo», explicó Dogliotti.

Seguidamente, el extensionista de Ganadería y Clima de la zona, Marcello Martinelli, contó cómo se organiza el trabajo en el proyecto, explicó la forma de trabajo en los predios, las prácticas que han implementado y que resultados obtuvieron.

También participaron de esta exposición dos productores del proyecto, Gustavo Cazaux y Wilson Delgado quienes dieron testimonio de su experiencia en el proyecto, de las dificultades que se encontraron y los resultados obtenidos.

La extensionista Carolina Ramírez será la responsable de ejecutar esta intervención, y como tal presentó el objetivo del proyecto y el plan de trabajo.

Para realizar este proyecto, se invitó a los productores de la zona a inscribirse para participar en uno de los dos grupos de intercambio que se van a conformar. Cada grupo tendrá una visita trimestral a cada predio, previo a la visita se realizará una jornada de preparación de la misma y posterior a la visita se realizará una jornada de evaluación. Además, los productores de este grupo participarán de las jornadas abiertas de ganadería y clima.

Las prácticas en las que se centrarán estas jornadas son la evaluación de la altura de pasto y el estado del forraje en su sentido amplio, de la condición corporal de las distintas categorías del rodeo y su relevancia en la reproducción, en técnicas de control de amamantamiento y en manejo de la recría, entre otras técnicas que permiten mejorar la gestión de los sistemas ganaderos.

La técnica explicó que la modalidad de trabajo permite incorporar temas que sean del interés del grupo. Los talleres de integración y de gestión se realizarán en la Cooperativa el Fogón y tendrán una duración máxima de 3 horas.

El proyecto es financiado por la DGDR y no tiene costo para los participantes, sin embargo se exige compromiso con un proyecto que tiene un plazo de ejecución de 24 meses, se espera una participación activa y continua en las actividades propuestas.

Se busca fomentar el aprendizaje colectivo de los productores participantes, generar intercambio de experiencias, guiados por una profesional. Además, los participantes van a conocer de primera mano dos experiencias exitosas tanto en lo productivo como en lo ambiental y van a tener acceso a información que no es pública, de manera gratuita.

Es una oportunidad para quienes se dedican a la ganadería sobre campo natural, de sumarse a un proyecto de vanguardia en su zona.

Pin It on Pinterest