Siembra de inverno será mayor a 700.000 hectáreas.

Siembra de inverno será mayor a 700.000 hectáreas.

La agricultura de invierno suma otras 120.000 hectáreas este año.

En 750.000 hectáreas se estima, por los proveedores de semillas, la siembre de cultivos de invierno, un área que hace décadas no logra la agricultura de invierno.

Claramente es área de buen potencial agrícola y de excelente potencial ganadero; aunque una proporción significativa era área de cultivo que no estuvo disponible para la ganadería el año pasado y que ahora pasa a doble cultivo, basta que un porcentaje de 30-40% el año pasado haya estado dentro del circuito ganadero para determinar una disminución del área que impacte sobre el mercado de la reposición

Además, en 2021 la agricultura de invierno ya había crecido otro tanto, por lo que en dos años ingresaron al circuito agrícola unas 250.000 hectáreas; una porción de ellas dejó de estar disponible para la ganadería en este período.

Las primeras estimaciones eran de una expansión de la agricultura de invierno este año a unas 720.000 hectáreas. El dato de los vendedores de semilla confirma el fuerte impulso de los agricultores y le agrega 30.000 hectáreas más.

Es notable la expansión de la colza, oleaginosa que será el principal cultivo invernal -siempre en base a los números de las empresas semilleristas- con unas 275.000 hectáreas, superando al tradicional cultivo de invierno en el país, el trigo, que crecería en unas 15.000 hectáreas respecto a 2021 a unas 260.000.

La cebada queda algo rezagada con 217.000 hectáreas. De todas formas, se conforma un escenario de tres cultivos invernales con extensiones parejas, algo positivo desde el punto de vista de la diversidad de especies.

Es difícil estimar cuántos animales menos se demandan por la salida de la producción ganadera de parte de esta superficie. Pero estimando 2-3 vacunos por hectárea, aunque sea una proporción menor del área total en que se expande de la agricultura de invierno, se podría estar hablando de 100-150 animales. No es nada despreciable dentro del universo de animales de categorías nuevas que se comercializan de cara al invierno-primavera. Es un factor que ayuda a explicar que la relación de reposición no despegue. (Tardaguila Agromercados.

Mattos y Buffa participaron de la jornada sobre cultivos de invierno en Fucrea.

Mattos y Buffa participaron de la jornada sobre cultivos de invierno en Fucrea.

El ministro Mattos hizo hincapié en la incertidumbre global y los cultivos de invierno en Uruguay, mientras que el subsecretario Buffa resaltó la importancia de los seguros agrícolas, del cuidado del suelo y de la existencia de ámbitos como los grupos Crea.

El martes 5 y miércoles 6 de abril se llevó a cabo la Jornada de Cultivos de Invierno, la que se realizó desde la sede de la Federación Uruguaya de grupos CREA (Fucrea) estuvo a cargo de la organización junto con la Mesa de Cebada, de Trigo y Oleaginosos.

Además de técnicos participaron del evento el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, el subsecretario Ignacio Buffa, el director general de Servicios Agrícolas, Leonardo Olivera y la técnica de la Oficina de Planificación y Política Agropecuaria (Opypa) Catalina Rava.

El ministro Mattos participó en la jornada el martes 5 a través de la plataforma Zoom y el subsecretario Buffa el miércoles 6 de forma presencial.

Mattos hizo énfasis en la incertidumbre global a partir del conflicto bélico de Europa, con la invasión de Rusia a Ucrania, dos países de mucha importancia como productores agrícolas y proveedores de insumos para todo el mundo.

También destacó las dos zafras de invierno que dijo son muy positivas, sobre la de verano comentó que está dando resultados muy auspiciosos.

En los cultivos de invierno, la intensión de siembra “tal vez sea la más importante en ocho años”, expresó.

Agregó que Uruguay alcanzará “las 700.000 hectáreas de producción y eso es muy auspicioso porque, no sólo es positivo por la rotación de cultivos, por la diversificación, y porque también estamos con un panorama auspicioso de la demanda, fundamentalmente en las oleaginosas, y también en algunas condiciones de acceso que hemos logrado en estos años”.

BUFFA RESALTÓ LA IMPORTANCIA DE GENERAR SEGUROS AGRÍCOLAS.

La participación de Buffa al día siguiente, fue en la mesa de cierre que compartió con Ariel Castro, decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República, y Jorge Sawchik, director nacional del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).

Buffa señaló la importancia de la construcción de competitividad y, en el marco de esa construcción, mencionó dos acciones relevantes: la generación de seguros agrícolas, que permitan blindar la cadena agrícola y preservar el entramado social y económico, la promoción de la inversión -por ejemplo en agua-, el desarrollo de mercados,  y la construcción de confianza.

De igual forma destacó los Planes de Uso y Manejo de Suelos como instrumentos para disminuir la erosión, que “es quizás el elemento más importante que tenemos que controlar en términos de sustentabilidad”.

Explicó que desde el Ministerio se está trabajando en dos aspectos, la evaluación de la política pública y la aplicación de la tecnología a través de la nueva plataforma de los Planes de Uso y Manejo de Suelos, que permite mayor flexibilidad y genera nuevas herramientas de gestión adaptadas al usuario.

Por último, valoró la importancia de generar espacios de trabajo, como el movimiento Crea que revalorizan la diferencia: “Cuando hablamos de la generación de bienes públicos y demás, no los podemos construir si no tenemos estos espacios de conversación, de contraposición de ideas y de construcción conjunta”, expresó.

EXPOSICIONES.

Ambos días de actividad se pueden ver en la cuenta de YouTube de Fucrea:

Pin It on Pinterest