Montevideo | Todo El Campo | El martes 9 y miércoles 10 se realizará, desde las 08.30 y 12.00 horas, la “IV Jornada Nacional de Cultivos de Invierno: Innovación y estrategias para una zafra exitosa”, evento organizado por la Mesa Nacional de Entidades de Cebada Cervecera (MNECC), la Mesa Nacional de Trigo, la Mesa Tecnológica de Oleaginosas (MTO), CREA, la Facultad de Agronomía de Udelar y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).
PROGRAMA.
MARTES 9 DE ABRIL de 08.00 A 12.30.
08.30 – Apertura. Moderador: Juan Dellapiazza.
Participan: Ing. Agr. Ignacio Buffa (subsecretario MGAP), Ing. Agr. Pablo Sánchez (presidente de Fucrea), Ing. Quim. Susana Pecoy (MIEM), Ing. Agr. Roberto Verdera (MTO).
09.00 – Cultivos de Invierno: ¿estamos en un nuevo escalón productivo? Ing. Agr. Joaquín Echeverría – Comisión de Asesores Agrícola Ganaderos de Fucrea.
09.30 – ¿Qué espacio deberíamos dales a los cultivos de invierno en los sistemas agrícolas para la próxima zafra? Ing. Agr. Ramiro Rostán – Comisión de Asesores Agrícola Ganaderos de Fucrea.
10.00 – Espacio de preguntas.
10.05 – Corte.
10.10 – Efectos del antecesor invernal y ambiente hídrico sobre el rendimiento de soja de segunda en Uruguay. Ing. Agr. (Dr.) Nicolás Maltese – INIA La Estanzuela.
10.40 – Capacidad predictiva de los pronósticos climáticos estacionales y su relación con los rendimientos de trigo. Ing. Agr. (Dr.) Gonzalo Rizzo – Facultad de Agronomía, Udelar.
11.10 – Perspectivas de Mercado para trigo, cebada y colza – zafra 2024. Ing. Agr. Catalina Rava – Opypa-MGAP.
11.40 – Espacio de preguntas.
MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 08.00 A 12.30.
08.30 – Apertura.
08.35 – Manejo de mancha en red y ramulariosis en cebada. Ing Agr MSc PhD Silvia Pereyra, de INIA; e Ing. Agr., Dra. Cintia Palladino – Facultad de Agronomía, Udelar.
09.05 – Impacto del ajuste de la población en el rendimiento de trigo y cebada. Ing. Agr. (MSc.) Nicolás Fassana – Facultad de Agronomía, Udelar.
09.35 – Aprendizajes de un año récord y nuevas herramientas de decisión para asegurar el crecimiento. Ing. Agr. (PhD). Andrés Berger – INIA La Estanzuela.
10.05 – Espacio de preguntas.
10.10 – Corte.
10.15 – Influencia de las condiciones climáticas precosecha de 2023 en la calidad comercial de cebada cervecera. Ing. Agr. (MSc.) Maximiliano Verocai – Facultad de Agronomía, Udelar.
10.45 – Ajustando el manejo de colza invernal a sistemas agrícolas en Uruguay. Ing. Agr. (Dr.) Sebastián Mazzilli – INIA La Estanzuela.
11.15 – Camelina: oportunidades y desafíos para diversificar la producción agrícola. Ing. Agr. (MSc.) Maximiliano Verocai. Facultad de Agronomía, Udelar; e Ing. Agr. (Dr.) Sebastián Mazzilli. INIA La Estanzuela.
11.45 – Espacio de preguntas.
Cierre: Participan: Esc. Juan Ángel de la Fuente (MNT), Ing. Agr. Bruno Maneiro (MNECC).
COMITÉ ORGANIZADOR.
El comité organizador está compuesto por: Agustín Damboriarena, Blanca Gómez, Bruno Maneiro, Carolina Balestra, Catalina Rava, Ernesto Restaino, Gonzalo Iribarne, Marcela Godiño, Marcelo Ferreira, Maximiliano Verocai, Nazar Rodríguez, Nicolás Fassana, Roberto Verdera y Sebastián Mazzilli.
El equipo técnico de Dufour Commodities pone al día la evolución y situación actual por la que transitan los cultivos de invierno.
Soriano | Todo El Campo | En las puertas de la primavera el equipo técnico de Dufour Commodities analiza la situación de la cebada, trigo y canola.
CEBADA.
Estado fenológico: A nivel generalizado hay dos situaciones bien marcadas, las cuales están influenciadas principalmente por su fecha de siembra. Las siembras de mayo oscilan entre Z39 (hoja bandera expandida) y Z55 (50% de espigazón); las llevadas a cabo en el mes de junio transitan la etapa final del período de elongación.
Enfermedades: Hasta el momento viene siendo un año muy desafiante para el manejo sanitario en este cultivo. Si bien es generalizado, los problemas de mayor severidad están muy influenciados por la susceptibilidad sanitaria de algunos materiales genéticos en interacción con un ambiente muy favorable para el desarrollo de enfermedades fúngicas.
En relación a lo anterior sucede que en nuestra zona de influencia, los materiales genéticos que ocupan la mayor proporción del área son los de un comportamiento más susceptible para “mancha en red tipo red”, enfermedad que ha generado los mayores problemas en la zafra que transitamos.
A su vez, el ambiente durante el ciclo del cultivo viene siendo muy favorable para el desarrollo de epidemias. Las temperaturas (si bien hay contrastes) en promedio se ubican por encima de lo normal y han ocurrido 3 o 4 eventos de “veranillos”, que en combinación con eventos de lluvia y “rocíos” muy prolongados desencadenan lo ya comentado.
Ahora bien, en gran parte de las chacras ya se realizó el tercer tratamiento y en las situaciones más comprometidas se ejecutó una cuarta aplicación de fungicida. A su vez, se han tenido que seleccionar las opciones más costosas, por lo cual hoy se estima un costo extra de 50 a 60 US$ D/ha relativo a los otros cultivos.
También es verdad que las variedades que cuentan con este problema nos ofrecen los potenciales de rendimientos más altos a nivel generalizado, pero sería bueno que las malterías puedan encontrar opciones sustitutas en el corto plazo, ya que de lo contrario quedan en desventaja frente a las otras opciones.
Plagas: Hasta hace aproximadamente 2 semanas, se constataba presencia generalizada de “pulgón”, pero se llevaron a cabo tratamientos en conjunto con lo sanitario logrando muy buenos controles.
Condición general: A pesar de las adversidades comentadas anteriormente, se cuenta con muy buen crecimiento y uniformidad de situaciones, así que hasta el momento se han generado potenciales de rendimiento más que aceptables.
TRIGO.
Estado fenológico: El comentario es muy similar al de cebada en cómo influye la fecha de siembra para esta variable, pero también interviene el largo de ciclo del cultivar seleccionado (mayor variabilidad que en cebada).
Es así que los cultivares intermedios y largos sembrados en mayo se ubican entre Z39 (hoja bandera) y Z45 (embuche). Las opciones de ciclo más corto sembrados en la segunda quincena de mayo se encuentran entre Z45 y Z55 (aparición de la espiga); las de junio se las sitúa entre Z3.3 y Z3.9.
Enfermedades: es el cultivo más destacado en lo que refiere a sanidad y contrasta con cebada.
En función a la susceptibilidad cultivar aparecieron síntomas iniciales de “roya estriada “y “roya de la hoja”, pero fueron controlados a primera detección, por lo que no existieron problemas.
En las últimas dos semanas se apreció a nivel generalizado “septoriosis” en el estrato bajo del cultivo. No descuidar evolución de esta, aunque hasta el momento los niveles de severidad son muy bajos.
Plagas: Las poblaciones de pulgón siempre fueron inferiores relativo a cebada y en las situaciones que se ejecutaron tratamientos de control se lograron muy buenos desempeños.
Condición general: A excepción de lo sanitario, se comenta lo mismo que cebada.
CANOLA.
Estado de desarrollo: Hay dos situaciones bien marcadas y en este caso influye principalmente el tipo de cultivar. Las Canola de tipo invernal (siembras tempranas) se encuentran en “elongación” y las de tipo “primaveral” (más difundidas) se ubican entre inicio y plena floración.
Enfermedades: como todas las zafras, la enfermedad que apareció desde estadíos temprano es “phoma”. De todas maneras, se llevaron a cabo tratamientos a primera detección o con niveles de severidad relativamente bajos y hasta el momento no se evidencian situaciones preocupantes.
Plagas: En las últimas dos semanas aumentó la población de “Plutella” de manera sensible y en conjunto con lo sanitario se están planificando tratamientos de control.
Condición general: es el cultivo donde se aprecia una mayor heterogeneidad de situaciones, encontrando chacras en muy buenas condiciones y otras que están varios escalones abajo. Las primeras se ubican en fechas de siembra tempranas y cuentan con antecesor soja y/o maíz de primera (menor cantidad de rastrojo), mientras que las contrarias se ubican en situaciones con mayor cantidad de rastrojo en superficie y fechas de siembra más tardías (daños por heladas en etapas tempranas).
CONCLUSIÓN.
A nivel general se cuenta con cultivos en buenas condiciones, ubicándose las gramíneas un escalón por encima de canola; para este comentario se toma en cuenta principalmente la uniformidad de situaciones.
Centrar importancia en el monitoreo y control de enfermedades, principalmente de “mancha en red” en cebada, ya que hasta el momento se viene tornando muy desafiante.
(*) Artículo del equipo técnico de Dufour Commodities.
Análisis de Dufour Commodities sobre el desarrollo, sanidad, plagas, fertilización y estados de los cultivos.
Dufour Commodities | Soriano | Todo El Campo | El presente informe del equipo técnico de Dufour Commodities busca brindar una visión general de la situación actual de los cultivos de invierno, enfocándose específicamente en los cultivos de trigo y cebada, que representan la mayor proporción del área cultivada en esta zafra.
ESTADO DE DESARROLLO.
Como fue mencionado en el informe de cultivos previo (12 de junio*) la siembra tuvo inicio a mediados del mes de mayo, viéndose ésta interrumpida por un evento de lluvia, generando que contemos con dos situaciones bien marcadas en cuanto a estado de desarrollo se refiere.
Por un lado, tenemos cultivos de trigo y cebada en etapa de macollaje que corresponden a las siembras más tardías (junio), mientras que las que se ubicaron a mediados de mayo hoy se encuentran en etapas iniciales de encañado.
SANIDAD.
CEBADA.
Se ha identificado la presencia de manchas foliares, principalmente atribuidas a la «mancha en red tipo red». Esta enfermedad ha sido observada en casi todas las variedades, aunque con diferencias en el grado de severidad. También se está viendo que en aquellas chacras que fueron implantadas más temprano, y que también presentan un mayor crecimiento y desarrollo, generan un microclima húmedo con muchas horas de agua libre en las hojas, lo que contribuye al avance y desarrollo de los patógenos.
El control de estas enfermedades ha sido desafiante debido a las condiciones climáticas adversas, como las lluvias y los vientos, lo cual retrasó la ejecución de las labores de control. Esto permitió que los patógenos tuvieran más tiempo sin los controles correspondientes, resultando en un nivel de enfermedad superior al deseado en algunas chacras. A partir de la semana pasada, se retomaron las aplicaciones de control y continuarán durante la actual.
Es necesario continuar con los monitoreos, y en caso de registrarse nuevas infecciones y avances de la enfermedad, no se descarta una nueva intervención con el objetivo de proteger y maximizar los controles.
TRIGO.
Por otro lado, los cultivos de trigo han mostrado muy buena sanidad en general, con chacras que presentan cultivos sanos o con niveles muy bajos de enfermedad, lo que no ha requerido intervenciones hasta el momento.
PLAGAS.
En las chacras de cebada más desarrolladas, se ha detectado un incremento de las poblaciones de pulgones, mientras que en el resto del área si bien se registran en los monitoreos, las poblaciones permanecen bajas. En cambio, para trigo no se ha registrado esta problemática.
Como medida de control sea optado por la incorporación a la mezcla de insecticidas en aquellas chacras que requieren además otras correcciones.
FERTILIZACIÓN Y ESTADO GENERAL DE LOS CULTIVOS.
En la mayoría de las chacras, se están ejecutando labores de fertilización nitrogenada.
Aquellas en etapa de encañado se está realizando la segunda aplicación de nitrógeno, mientras que las más atrasadas, en etapa de macollaje, están recibiendo la primera.
A pesar de los desafíos en el manejo y control de enfermedades, los cultivos de trigo y cebada presentan un alto crecimiento acumulado y potencial en la mayoría de las chacras.
Esperemos que las condiciones climáticas para lo que resta del ciclo del cultivo sean los más amigables posibles de forma tal que podamos concretar altos rendimientos con las calidades correspondientes.
Ing. González: Para los cultivos de invierno no se necesita una primavera muy llovedora, eso sería malo. Pero “por otro lado vemos que precisamos que llueva” para llenar las represas y aguadas.
Trinidad, Flores | Todo El Campo | La implantación de cultivos, tanto trigo como cebada, se ha podido hacer en tiempo y forma, logrando buenos resultados, lo cual es distinto a lo que pasó con la colza para la cual el año fue muy malo, dijo el Ing. Agr. Alexis González al comentar la situación de los cultivos de inverno, en un invierto sumamente atípico.
En trigo y cebada “incluso aumento el área porque las colzas se complicaron”, hubo chacras que se pasaron esos cultivos, más que nada por las afectaciones de las heladas: “Las chacras que quedaron muy feas y era tarde para resembrar con colza decidimos sembrarlas con trigo y cebada. Ahora faltaría una agüita y lo bueno es que para esta semana todos los pronósticos se alinearon en unos 20 milímetros para la zona sur, un volumen que hace tiempo que no lo vemos”, comentó.
COLZA: BICHOS BOLITA, HORMIGAS Y HELADAS.
Consultado sobre de cuánto fue el descenso de la colza, el Ing. González dijo el área de ese cultivo es “bastante menos”, y lo que quedó “que es lo que realmente va a importar, es menos aún porque mucho de lo plantado se lo comió el bicho bolita o las hormigas”, además de aquellas colzas que “se la llevó la helada”.
El resultado es que “el área va a bajar bastante” aunque “no tengo un número para aportar. Lo seguro es que el área bajará respecto al año pasado que registró un área muy alta y atípica a lo que normalmente se siembra”.
Sobre el estado de las plantaciones dijo que “las invernales están muy buenas”, y “las primaverales se ven más golpeadas y con menos potencial”.
CEBADA: “CUIDADO CON EL AUMENTO DE TEMPERATURA Y LA HUMEDAD”.
El área de la cebada -que tiene contrato- “se cumplió sin problemas”.
“Este año se sembró bastante cebada forrajera, los cultivos vienen bien, se ha gastado menor urea porque con la seca los campos han mineralizado mucho; se está empezando a ver manchas foliares y hay que tener cuidado con el aumento de la temperatura y la humedad. En ese momento se está haciendo el tratamiento de maleza”, comentó.
¿LLUVIAS POSITIVAS?
Por otra parte, González dijo que para los cultivos de invierno no se necesita una primavera muy llovedora, eso sería malo. Pero “por otro lado vemos que precisamos que llueva” para llenar las represas y aguadas.
“Tenemos el equipo de riego armado y las represas siguen secas, y por ese lado necesitaríamos agua; es difícil ponerse de acuerdo con la naturaleza”, finalizó.
La agricultura de invierno suma otras 120.000 hectáreas este año.
En 750.000 hectáreas se estima, por los proveedores de semillas, la siembre de cultivos de invierno, un área que hace décadas no logra la agricultura de invierno.
Claramente es área de buen potencial agrícola y de excelente potencial ganadero; aunque una proporción significativa era área de cultivo que no estuvo disponible para la ganadería el año pasado y que ahora pasa a doble cultivo, basta que un porcentaje de 30-40% el año pasado haya estado dentro del circuito ganadero para determinar una disminución del área que impacte sobre el mercado de la reposición
Además, en 2021 la agricultura de invierno ya había crecido otro tanto, por lo que en dos años ingresaron al circuito agrícola unas 250.000 hectáreas; una porción de ellas dejó de estar disponible para la ganadería en este período.
Las primeras estimaciones eran de una expansión de la agricultura de invierno este año a unas 720.000 hectáreas. El dato de los vendedores de semilla confirma el fuerte impulso de los agricultores y le agrega 30.000 hectáreas más.
Es notable la expansión de la colza, oleaginosa que será el principal cultivo invernal -siempre en base a los números de las empresas semilleristas- con unas 275.000 hectáreas, superando al tradicional cultivo de invierno en el país, el trigo, que crecería en unas 15.000 hectáreas respecto a 2021 a unas 260.000.
La cebada queda algo rezagada con 217.000 hectáreas. De todas formas, se conforma un escenario de tres cultivos invernales con extensiones parejas, algo positivo desde el punto de vista de la diversidad de especies.
Es difícil estimar cuántos animales menos se demandan por la salida de la producción ganadera de parte de esta superficie. Pero estimando 2-3 vacunos por hectárea, aunque sea una proporción menor del área total en que se expande de la agricultura de invierno, se podría estar hablando de 100-150 animales. No es nada despreciable dentro del universo de animales de categorías nuevas que se comercializan de cara al invierno-primavera. Es un factor que ayuda a explicar que la relación de reposición no despegue. (Tardaguila Agromercados.