El viernes 29 es el seminario Celebrar, concretar y proyectar de Crilu.

El viernes 29 es el seminario Celebrar, concretar y proyectar de Crilu.

El afinamiento de las lanas es un resultado exitoso de mucho trabajo e investigación, pero también desafíos propios de un mercado de elite. El seminario ha generado mucho interés y expectativa en el sector ganadero nacional.

Montevideo | Todo El Campo | El viernes 29 es el día del seminario Celebrar, conectar y proyectar: Crilu, con el objetivo de reconocer la trayectoria del Consorcio Regional de Innovación de Lana Ultrafina (Crilu). Comenzará a las 09.00 horas (se pide concurrir a las 08.00 horas) y el lugar de realización es el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) Tacuarembó.

Entrevistado en el programa Diario Rural (CX4 Rural), el Ing. Agr. Fabio Montossi (INIA) se centró en el “proyectar”. Dijo que avanzar en las lanas ultrafinas significó “dar el salto de 21 a 18 micras, de las 18 a las 16, y ahora estamos cerca de las 15,5 micras en animales adultos porque en los borregos la finura es menor”.

Asimismo, “para llegar a los mercados premium hay una necesidad importante en la resistencia de la mecha, un factor clave de calidad en el que ya estamos poniendo foco”, junto con “ajustar el paquete tecnológico desde el punto de vista de la alimentación, el manejo y la sanidad para este biotipo”, teniendo presente que “la producción de estas lanas se hace cien por ciento sobre campo natural, en zonas con menor potencial productivo como el basalto superficial y medios que posee Uruguay”.

Otro tema es que “a veces se considera que lo extensivo va en contra la modernidad, pero aquí lo extensivo es una ventaja del alineamiento de la ciencia, la producción y el mercado, porque son lanas que se ajustan perfecto a la producción natural, orgánica, ecológica entre otras características”, subrayó. “Cuando se escucha sobre la huella de carbono, la biodiversidad aplicada a la producción animal, estas lanas valorizan lo que se llama servicio ecosistémico”.

Además, “Uruguay ha enfrentado un proceso de minimización de la majada nacional”, y esa realidad hace a la carne. “Ahora se busca mejorar la reproducción como un elemento de incremento de cantidad, pero también enfocados en la calidad del producto, la canal y la carne de Merino, con trabajos que avanzan hacia ese objetivo”.  

Respecto a la carne, Montossi precisó la importancia del mejoramiento de campo “como una medida aumentando la productividad de nuestros tapices naturales pero sin hacerlos desaparecer sino que convivan con leguminosas -INIA tiene nuevas leguminosas que permiten dar saltos productivos muy importantes en la ganadería extensiva-”.

En ese sentido “estamos probando distintas alternativas, desde la producción a campo natural de un borrego de 18 meses que termine dando un vellón de altísima calidad y productividad junto con una canal adecuada al mercado”.

Con estos mejoramientos “podemos llegar a corderos pesados, buscando canales de hasta 20 kilos”, sin perjuicio de que “también estamos trabajando en la suplementación” con grano de lupino.

EL APORTE DE ANDREW WOODS.

Uno de los expositores en el seminario del viernes 29 es analista australiano Andrew Woods, consultado sobre el tenor de su aporte, Montossi dijo que va a aportar información sobre sobre las características de ese mercado tan exigente. Se está ingresando al mercado elite de las fibras naturales, y al hacerlo “hay que tener en cuenta una serie de factores, los se deben comprender bien”, además de que “es clave” poseer “una estrategia de agregado de valor y diferenciación”.

En este punto “hay elementos de calidad del producto y de cómo se produce con los sistemas de certificación y algunas otras cosas que no tenemos en Uruguay”.

Considerando todos esos aspectos, de la presentación de Woods se destaca “una mirada histórica del precio de estas lanas, los factores que la afectan y las posibilidades de concretar esos nichos de mercado, y por eso es muy importante su aporte”.

CARTA INTENCIÓN DE CRILU Y OTRAS INSTITUCIONES.

Al final de la jornada se va a firmar una carta de intención entre el Crilu, el INIA, el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) y el Instituto Nacional de Carnes (INAC) para fortalecer las líneas de trabajo.

DATOS.

A fines de organización se pide a los que asistan que concurran sobre las 08.00 horas.

Con la misma finalidad se procede a la inscripción previa en Inscripción jornada CRILU: Celebrar, conectar y proyectar habiendo ya más de cien inscriptos lo que es una cantidad destaca.

El lugar de realización: ruta 5 km 386, a pasitos de Tacuarembó, en la estación experimental allí ubicada.

La hora de cierre es entre las 15.00 y 16.00 horas.

A comenzar Crilú los productores eran 40, hoy son 85; el número se duplicó, pero es mentira que la cantidad de productores son solamente esos porque estamos llegando a muchos más productores por las características de los consorciados: gran parte de la cabaña nacional Merino está dentro del propio consorcio; otro elemento es que hay acuerdos con distintas instituciones como el Plan Agropecuario; y en el estudio sobre las lanas de Uruguay surge un afinamiento drástico por el cambio racial y el afinamiento dentro del propio Merino.

Por tanto, lo que ocurre en el Crilu es importante para la lana y para la cadena textil; porque quedó demostrado que la ciencia aplicada puede transformar un rubro como el ovino en un motor de innovación y futuro para la ganadería y en particular el ovino.

ENTREVISTA COMPLETA.

Fabio Montossi | Diario Rural | CX4 Rural.
El viernes 29 es el seminario Celebrar, concretar y proyectar de Crilu.

Dra. Ramos: “Hay mucha información sobre el borrego, pero ¿qué pasa con la oveja adulta?”

La investigadora se refirió a la actividad de Crilu el viernes 29 de agosto y detalló algunas características de sus investigaciones, parte de las cuales se tratarán en esa jornada.

Montevideo | Todo El Campo | El 29 de agosto se realizará la jornada “Celebrar, conectar y proyectar” del Consorcio Regional de Innovación de Lanas Ultrafinas del Uruguay (Crilu), que comenzará a las 09.00 horas y se realizará en el anfiteatro del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) Tacuarembó.

A las 10.20 horas la Dra. Zully Ramos de INIA realizará la presentación titulada “Desde los genes hasta la producción: aportes del Núcleo Merino Ultrafino de Glencoe”.

Entrevistada en el programa Diario Rural (CX4 Rural), Ramos explicó que a lo largo de toda la actividad (desde las 09.00 horas hasta las 14.30) se compartirá información generada en los últimos 20 años, con la presencia de investigadores y actores destacados en el tema como en transferencia de tecnologías.

La presentación de la Dra. Ramos “se va focalizar en las ovejas adultas, porque mucha información se comparte de los borregos, pero ¿qué pasa con la oveja adulta?”, se preguntó, ya que “constituye un punto importante de ingresos en el productor”; y “cómo ha cambiado la genética de esas ovejas”.

“La oveja evoluciona muy bien”, definió. Dijo que se toma el borrego a los 12 meses como criterio de selección en función a mediciones específicas, y “lo interesante es que se confirmó que hay alta correlación genética entre un animal joven (12 meses) y la oveja adulta”.

Otro tema novedoso que presentará Ramos es “qué ha pasado con la condición corporal y la reproducción de esa oveja” en cuestión.

Asimismo, se tratará el margen que posibilite incluir condición corporal y otras características dentro de los programas de selección y que sea de interés para los productores.

Destacó las ventajas de poseer la ascendencia genética de las ovejas y la heredabilidad de diferentes características, una de ellas la condición corporal que “está correlacionada con otras que están bajo selección como por ejemplo el peso corporal, el diámetro de la fibra, y esas correlaciones son interesantes para ir trabajándolas”.

Entre otros temas, la profesional comentó que “es importante confirmar” algunas informaciones que se han dado a nivel internacional, por ejemplo sobre “el diámetro de la fibra y su correlación insignificante con la reproducción, es decir que por reducir el diámetro, no necesariamente se afecta la reproducción de la oveja”.

Otras correlaciones que “se deben tener en cuenta es el diámetro de la fibra y el espesor de grasa de los borregos que es desfavorable porque genéticamente si reduzco el diámetro de la fibra tendremos menos espesor de grasa. El nivel de esa correlación es de moderado a bajo, lo que significa que se puede mejorar simultáneamente”.

ENTREVISTA COMPLETA.

Zully Ramos | Diario Rural | CX4 Rural

Lana fina tiene un mercado pujante que Uruguay debe explorar.

Lana fina tiene un mercado pujante que Uruguay debe explorar.

El Ing. Soares de Lima tratará las posibilidades y desafíos que ofrece la lana Merino de alta calidad; será en el seminario Celebrar, concretar y proyectar de Crilú, en INIA Tacuarembó.

Montevideo | Todo El Campo | El viernes 29 de agosto se realizará en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) Tacuarembó, desde las 09.00 horas, el seminario Celebrar, conectar y proyectar: Crilu, con el objetivo de reconocer la trayectoria del Consorcio Regional de Innovación de Lana Ultrafina (Crilu), compartir los principales avances técnicos y proyectar los desafíos futuros.

En la oportunidad se presentarán resultados de investigación vinculados a genética, sanidad, calidad de lana y desempeño productivo del Núcleo Merino Ultrafino, así como experiencias de transferencia tecnológica desarrolladas con productores a través del FPTA.

La actividad también incluirá espacios de intercambio con referentes técnicos y productores, enmarcados en el proceso de reflexión hacia una nueva etapa del consorcio.

Uno de los expositores será el Ing. Agr. Juan Manuel Soares de Lima, investigador de INIA, cuya exposición se denominará “Hacia un futuro más rentable: lanas Merino de alta calidad en Uruguay”.

Entrevistado en el programa Diario Rural (CX4 Rural), dijo que su propuesta será un complemento a las otras presentaciones que se realizarán, también por parte de reconocidos investigadores, con datos económicos que se pueden obtener con determinadas finuras de lana, y analizar curvas de precios.

“Esas curvas de precios a veces no son transparentes”, dijo en referencia a las lanas finas, superfinas y ultrafinas, y explicó: “Se dan muchos precios variables en el mercado, negocios concretos que generan valores muy interesantes pero no es un mercado demasiado simple de analizar y de decir que si tengo determinada finura tiene tal valor, porque es muy variable”.

La información analizada recaba datos de los remates de los últimos cinco años, lo que permite un mejor análisis de la tendencia que es “bastante recta entre las 23 micras hasta las 17. Pero debajo de esas finuras empieza a crecer el precio de forma muy importante, llegando a superar los US$ 150 por kilo en base limpia”.

En Uruguay “el proceso del afinamiento no ha parado, aún no tenemos mucha lana de 13 micras, pero sí hay de 14 y se sigue reduciendo el diámetro”, aseveró.

Esa reducción significa que también “se debe poner especial atención en otras características como la resistencia, el largo de mecha, el contenido de materia vegetal”, este último factor es importante pero que tiene que ver con el manejo.

Debemos aspirar a ese tipo de finura atendiendo a los cambios que se han dado: “La realidad es que ese punto en la curva donde los precios empiezan a crecer exponencialmente se ha movido”, y de las 16 o 17 micras donde “había precios que cambiaban drásticamente, hoy hay que bajar más para lograr esos valores”.

Aunque “la idea es seguir afinando”, comentó que en el mercado “muchas veces no tenemos una tendencia estable en cuanto a los precios y condiciones de ventas” como para tomar decisiones y “mantener esa meta a lo largo del tiempo” ya que “a veces cambian las reglas de juego”, además de que “la curva de precio ha cambiado” y por eso se puede evaluar que al llegar a determinado punto hay que parar.

No obstante, “la genética ha demostrado que se puede afinar sin tener pérdidas de ningún otro tipo”, sea por las “características de la lana ni el cuerpo de los animales”. Ese fue de los primeros y grandes desafíos, “se decía que el menor diámetro iba a generar una menor producción de lana, ovejas más chicas, entre otras cosas, y eso claramente se demostró que no es así y hoy tenemos ovejas que producen 4 kilos de lana con 14 o 15 micras”.

Lo que influye en el precio de las lanas finas es que no se producen en grandes volúmenes, saturar el mercado frenaría los valores, pero “hay una demanda muy específica e insatisfecha para esa calidad de lana”. Ese es “un mercado pujante pero no muy transparente porque está dado por la conexión entre compradores y empresas”.

ENTREVISTA COMPLETA.

Juan Manuel Soares de Lima | Diario Rural | CX4 Rural.

Noticia relacionada: En agosto será el seminario Celebrar, conectar y proyectar: Crilu. – Todo El Campo

Ing. Ciappesoni: “Todos estamos más o menos en lo mismo, midiendo metano”.

Ing. Ciappesoni: “Todos estamos más o menos en lo mismo, midiendo metano”.

El mundo incorpora nuevas exigencias y Uruguay ocupa un posicionamiento de liderazgo. ¿Cómo llegamos a ese reconocimiento?, parte de eso se conocerá el 29 de agosto en INIA Tacuarembó.

Montevideo | Todo El Campo | Tacuarembó será sede, el 29 de agosto, del seminario Celebrar, conectar y proyectar: Crilu, evento que tendrá lugar en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) Tacuarembó, y cuyo objetivo es reconocer la trayectoria del Consorcio Regional de Innovación de Lana Ultrafina (Crilu), compartir los principales avances técnicos y proyectar los desafíos futuros.

El Ing. Agr. Gabriel Ciappesoni (INIA), que el 29 presentará la exposición “Merino del Uruguay: avances genéticos para una producción sustentable”, dijo que en nuestro país hay trabajos desde hace 25 años en busca de mejorar la genética en la raza, y ahora se incorporan otras características, pasando de un enfoque productivo (más lana) a un enfoque que también atiende la sustentabilidad, “básicamente estamos hablando del consumo de alimentos, eficiencia y mediciones de metano que Uruguay lidera en el mundo ovino internacional y especialmente en la raza del Merino Australiano”.

Estas mediciones comenzaron en 2018 con el proyecto Rumiar vinculado a otros proyectos internacionales. Hoy hay dos proyectos que son SustainSheep y GreenBreeding y este último es liderado por Australia con la participación de Nueva Zelanda, Reino Unido, Irlanda y Uruguay. En SustainSheep son prácticamente los mismos socios con la incorporación de Noruega y Francia. “Todos estamos más o menos en lo mismo, midiendo metano” de forma individual de cada ovino. Uruguay tiene la particularidad que los ovinos consumen de forma individual, y en 2024 se lanzó con el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) la evaluación genómica con todas estas características”.

Un dato positivo es que el “mejorar la eficiencia de los animales no se afectan otras características productivas”.

Otro aspecto es que “en la raza Merino eso está asociado a algunos sistemas de venta de lanas, especialmente la de altísima calidad”.

Todos esos datos se publicaron y se van a presentar el 29 de agosto, incluyendo un texto con todos los artículos publicados en los últimos 10 años de Crilu, no solo de INIA, también del SUL y privados, además de encuestas realizadas a los privados.

El entrevistado destacó que Crilu no es solo lana, sino también carne.

ARTÍCULOS RELACIONADOS.

En agosto será el seminario Celebrar, conectar y proyectar: Crilu. – Todo El Campo

INIA trabaja en la oveja más deseada: Eficiente, resiliente y con menos metano. – Todo El Campo

Crilu inicia su segunda etapa de trabajo con eje en la innovación y el agronegocio de lanas y carne Merino de alto valor. – Todo El Campo

¿Cómo contribuyó la ciencia uruguaya para que las lanas finas nacionales despierten el interés de Gucci? – Todo El Campo

Novedad: Crilu entregará carneros evaluados en consumo de alimento, eficiencia de conversión y emisiones de metano. – Todo El Campo

INIA se suma a una iniciativa global de 27,4 millones de dólares para reducir el metano en la ganadería. – Todo El Campo

ENTREVISTA COMPLETA.

Gabriel Ciappesoni | Diario Rural | CX4 Rural.
El viernes 29 es el seminario Celebrar, concretar y proyectar de Crilu.

En agosto será el seminario Celebrar, conectar y proyectar: Crilu.

Se desarrollará el viernes 29 de agosto a partir de las 09.00 horas en el anfiteatro de INIA Tacuarembó.

Tacuarembó | Todo El Campo | El viernes 29 de agosto se realizará en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) Tacuarembó el seminario Celebrar, conectar y proyectar: Crilu, con el objetivo de reconocer la trayectoria del Consorcio Regional de Innovación de Lana Ultrafina (Crilu), compartir los principales avances técnicos y proyectar los desafíos futuros.

Durante el evento se presentarán resultados de investigación vinculados a genética, sanidad, calidad de lana y desempeño productivo del Núcleo Merino Ultrafino, así como experiencias de transferencia tecnológica desarrolladas con productores a través del FPTA.

La actividad también incluirá espacios de intercambio con referentes técnicos y productores, enmarcados en el proceso de reflexión hacia una nueva etapa del consorcio.

Entre los destacados de la jornada se encuentra la participación de Andrew Woods, especialista internacional en lanas ultrafinas de Independent Commodity Services P/L (Australia), quien compartirá su visión sobre oportunidades de mercado para este tipo de productos.

Además, se realizará un reconocimiento a los integrantes del consorcio por su compromiso a lo largo de los años.

El almuerzo contará con cordero a la estaca preparado en vivo por Alejandro Acland, finalista del certamen televisivo El Fuego Sagrado (2021). El menú se complementará con empanadas de cordero elaboradas por el Servicio local Solís Echeverría.

Para una mejor organización, se solicita previa inscripción a través del formulario siguiente formulario: Inscripción jornada Crilu: Celebrar, conectar y proyectar

Pin It on Pinterest