“Uruguay tiene buenas lanas, que no solo es diámetro porque hay otros parámetros de calidad que también juegan”.
Tacuarembó | Todo El Campo | El martes 20 y el miércoles 21 de diciembre se realizará en Tacuarembó el Seminario Internacional de Lanas Finas: De la prenda al campo, con la organización del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) y el Consorcio Regional de Innovación de Lanas Ultrafinas del Uruguay (Crilu).
El Ing. Agr. Ignacio Abella del SUL dijo que el primer día de actividad será dedicado a presentaciones en 5 módulos de carácter internacional con expositores de Australia que hacen evaluaciones de animales, un técnico australiano pero que trabaja en Nueva Zelanda, productores de lanas finas de Nueva Zelanda y Australia, la producción de lana fina en los sistemas ganaderos para lo cual fueron invitados Gonzalo Ducos (Fucrea) y Carlos Molina (Plan Agropecuario), análisis de la producción de lanas finas y exposiciones de técnicos de INIA, y el SUL.
También habrá una mesa redonda con operadores laneros que son quienes compran y exportan estas lanas con diferentes grados de procesamiento, hay mucha lana que sale lavada y peinada, otra en estado natural para ser procesada en otros países.
En esa mesa redonda se aportarán la visión de los participantes sobre lo hecho y quizá también la perspectiva de futuro.
Además, Uruguay XXI contará la experiencia promocional en el Mundial de Fútbol.
El segundo día se visitará el establecimiento Bonanza sobre la ruta 26, fue un proyecto que participó de uno de los proyectos de transferencia de Crilu Merino, luego hay un traslado a INIA Glencoe donde habrá varias actividades, y se termina con la tradicional entrega de los borregos a los consorciados.
Consultado sobre su presentación, el Ing. Abella dijo que su participación en el seminario será el martes 20. Tendrá la exposición sobre sistemas de producción con Ignacio De Barbieri y Francisco Ramos, del INIA y el SUL, respectivamente.
Y una segunda participación con Antonella Riani sobre la situación actual y hace 20 años, tanto en Australia como en Uruguay, respecto a la demanda de consumidores, certificaciones, etc.
El seminario será de interés para todos los productores que trabajan con todo tipo de lanas, y se invita a todos los productores porque hay temas que abarcan todo tipo de lana, expresó Abella.
Hablar de lana fina es medio subjetivo, pero la Organización Mundial de Comercio se refiere a menos de 24 micras, lo que abarca muchos tipos de lana; y en Uruguay cuando comenzaron los proyectos de Merino fino siempre se habló de producir lanas por debajo de 20 micras que eran las que estaban demandadas y la producción local era poca.
Las razas “son una herramienta para cumplir con el cometido de afinamiento”, destacó.
URUGUAY TIENE BUENAS LANAS.
Abella señaló que entre las conclusiones que estima puede arribar el seminario es que “Uruguay tiene buenas lanas, que no solo es diámetro porque hay otros parámetros de calidad que también juegan”.
Además, Uruguay tiene “un buen marco de producción, porque nuestras condiciones productivas son buenas, a cielo abierto, con base en campó natural que es un recurso único en el mundo, con buen bienestar animal y todas las tecnologías que se aplican en nuestro país”.
El rubro ovino “es tradicional, pero ha incorporado mucha tecnología”, por ejemplo a nivel productivo “con todas las herramientas que hoy disponemos” como “la evaluación genética, las mediciones” entre otras. “Hoy quien se quiere involucrar en esto tiene herramientas para tomar decisiones”.
Ignacio Abella (SUL)
INSCRIPCIONES.
El seminario es totalmente gratuito, pero a los efectos de la organización se solicita inscripción previa por el formulario publicado en la web del SUL e INIA y que publicamos a continuación: Formulario de inscripción (google.com)
El seminario refiere a todas las lanas finas, o sea menores a 24 micras, sin considerar la raza o cruzas.
El Consorcio Regional de Innovación de Lana Ultrafina (Crilu), el Instituto Nacional de Investigación Agropecuario (INIA), y el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) organizan el Seminario Internacional de Lanas Finas, entendiéndose por tal de 24 micras hacia abajo, no se refiere a una raza en particular, y ni siquiera del Merino fino del Crilu, dijo el Dr. Juan Pérez Jones.
Agregó que el evento se realizará los días 20 y 21 de diciembre. “El primer día ser realizarán charlas en INIA Tacuarembó con expositores nacionales e internacionales, algunos de ellos de Australia y Nueva Zelanda, comentando lo que concierne a la producción de ese tipo de lanas, sino también el agronegocio y cómo han ido cambiando los objetivos, modificando los biotipos y producción en empresas con buenos resultados”, explicó.
Jones, destacó la importancia y los usos de las lanas finas, que ha tenido una evolución significativa con la trazabilidad que muestra cómo se originó la lana en el campo y también el proceso dado en la industria. “Eso ha ayudado mucho” para “la gente que tiene conciencia ambiental y que le importa de dónde viene lo que está comprando”, subrayó.
Consultado sobre el enfoque se le quiere dar al seminario teniendo en cuenta la presencia de expositores extranjeros, dijo que se apunta a ver “cómo esas empresas con lana fina han incursionado en el desarrollo de la genética”.
Respecto a la actividad del segundo día del seminario, dijo que se visitará un predio que estuvo en el FPTA (Fondo de Promoción de Tecnología Agropecuaria) del Crilu, donde se desarrollaron las transferencias de tecnologías, observándose los resultados que tuvieron.
En la tarde será la clásica entrega de carneros Crilu abierta a todos los que estén participando del seminario: Núcleo Genético Crilu: majada de cría, carneros padres; entrega de reproductores a consorciados.
INIA, SUL y Crilu invitan al “Seminario internacional de lanas finas: de la prenda al campo”, actividad que se desarrollará durante los días 20 y 21 de diciembre.
Los días 20 y 21 de diciembre se llevará a cabo el seminario de lanas finas, el que tendrá presencia internacional con participantes de referentes del más alto nivel y recorridas por un predio productivo y la Unidad Experimental de Glencoe del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) Tacuarembó con la entrega de carneros del Núcleo Crilu.
En dos jornadas se desarrollarán 5 módulos. El primero sobre Ciencia y tecnología: estado del arte de la genética; el segundo se titula Ciencia y tecnología: sistema de producción, ambiente y bienestar animal; tercero, Producción e impacto productivo y económico; cuarto, Demandas de mercados y consumidores; y el quinto módulo será Reflexiones y perspectivas.
Para quienes participen ambos días y precisen hospedaje, sugerimos realizar las reservas con antelación. Compartimos un listado de hoteles locales: FordT City, Del Fraile, Carlos Gardel, Tacuarembó, La Cumparsita, Central, 247, Internacional, complejo Sepé y cabañas La Araucana.
El Consorcio Regional de Innovación de Lana Ultrafina (Crilu) finalizó hoy el plazo de inscripciones.
El viernes 19 finalizó el plazo que había abierto Crilu para aquellos productores interesados en formar parte del consorcio. Su presidente, Juan Pérez Jones, expresó conformidad con lo logrado ya que se incorporaron otros productores y agregaron servicios.
Las inscripciones podían hacerse de diferente forma. Por ejemplo, estaba la opción de hacerlo con un aporte menor, de 1.000 dólares y “sin derecho a participar en el sorteo de reproductores, pero sí se accede a genética vía semen congelado fresco de los mejores padres de núcleo”. La dirección de Crilu creyó que esa opción iba a tener más convocatoria.
Sin embargo e “increíblemente, la mayor parte de adhesiones fue con el aporte inicial de US$ 6.000”, precisó Pérez. La opción de mayor aporte inicial “tiene derecho a participar de la compra de una bolilla anual para participar del sorteo de borregos. Esa es la única diferencia. Todo lo demás, servicios, productos, capacitación, transferencia, eventualmente agronegocio, no solo agregar valor al tema de las lanas sino también a la carne Merino, todo eso y el sentido de pertenencia, las investigaciones con INIA, las investigaciones sobre gases de efecto invernadero, en eso, todos los participantes Crilu están en la primera línea”, explicó.
Agregó que hoy cierran las inscripciones pero también desde hoy se da a los consorciados fundacionales como a los nuevos, un plazo de 60 días para realizar alguna asamblea, reunión, para elegir los representantes.
“Uruguay utilizará trajes y vestimenta formal confeccionada con tejidos nacionales de lana Merino provenientes del Consorcio Regional de Lanas Ultrafinas del Uruguay (Crilu)”
El ministro Fernando Mattos mantuvo ayer una reunión de trabajo con el subsecretario de Deporte, Pablo Ferrari, el titular de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) Ignacio Alonso, y Andrea Lanfranco (también de la AUF) para la firma de convenio interinstitucional de la indumentaria que vestirá la selección uruguaya en el Mundial de Fútbol en Catar 2022.
“Uruguay utilizará trajes y vestimenta formal confeccionada con tejidos nacionales de lana Merino provenientes del Consorcio Regional de Lanas Ultrafinas del Uruguay (Crilu)”, informó el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
“Intentamos que fuera lo más novedoso y lo que el mundo hoy está usando, que son prendas de lanas superfinas”, dijo el presidente de Crilu, Dr. Juan Pérez Jones, al sitio web Actualidad Agropecuaria.
Pérez Jones agregó que no solo la vestimenta formal (trajes) de los jugadores forman parte del convenio, sino que también el de toda la selección incluyendo el equipo técnico y el resto del grupo que acompaña la misma.
El Ing. Fabio Montossi escribió en sus redes sociales que “es un proyecto de amplia base institucional para el beneficio del país, donde Crilu es un integrante más”.
Este es un proyecto de amplia base institucional para el beneficio del país; y el CRILU es un integrante más ! pic.twitter.com/vbsNqt4PFe
— Ing. Agr. PhD. Fabio Montossi (@FabioMontossiok) August 12, 2022