Japón y su gran reto agrícola: el 60% de los productores supera los 70 años, con una caída de la población rural.

Japón y su gran reto agrícola: el 60% de los productores supera los 70 años, con una caída de la población rural.

Para responder a ese desafío, el país asiático apuesta fuerte con financiamiento y tecnología a través de maquinaria y la digitalización.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Un grupo de productores argentinos viajaron a Japón para conocer en el lugar ese país. Al regreso, el diario La Nación publicó un artículo en el que se realiza una crónica de la experiencia que se extendió por una semana, pero “valió por más de cien días de observaciones”, dicen sus autores.

El artículo se titula “Potencia oriental: Japón, una cultura milenaria que se enfrenta a un gran desafío para su agricultura”, en el cual se describen algunas características fundamentales del país para comenzar a entenderlo.

Como un apunte diferente, se menciona algo que bien puede valer para Uruguay dado las informaciones de la semana que termina a nivel de Montevideo: “Es verdad que casi no hay tachos de basura y que a pesar de eso está todo muy limpio”, escribieron los redactores encargados de resumir, en una página, tanta experiencia acumulada.

Dejando de lado esas curiosidades, los autores de la nota subrayan: “El desafío de la agricultura japonesa es el envejecimiento de sus productores y cómo pueden dar el salto cultural y tecnológico para seguir produciendo”, y los números que aportan son realmente preocupantes.

El siguiente es el parte del artículo.

EL ARTÍCULO: PRODUCTORES ARGENTINOS DE VISITA EN JAPÓN.

Pocos días en Japón no son pocos aprendizajes en la medida que compartimos en grupo las experiencias y observaciones de cada uno. En la medida que lo analizamos individualmente seis días en este país no es nada, pero como éramos 17 y bien entrenados valió por más de 100 días de observaciones.

Cuando miramos a Japón automáticamente pensamos, en términos geográficos, en el otro lado del mundo para nosotros. Pero no solamente estamos en las antípodas geográficas, necesitamos mucho esfuerzo para entendernos mutuamente.

No pretendemos, con pocas palabras, explicar las diferencias que tenemos con una cultura milenaria que nos lleva siglos de ventaja en cuanto a la organización y a su desenvolvimiento. Cuando observamos el orden, el respeto por los planes de corto y de largo plazo, las formalidades en el trato y la distancia que se genera manteniendo los espacios individuales, pero con una mirada absolutamente colectiva y de comunidad; choca con nuestra informalidad, la priorización de la flexibilidad y la mirada de corto plazo que nos caracteriza.

La cultura es muy fuerte en todo lo que se ve en todo momento, desde la arquitectura, el diseño exquisito de las cosas, pero también en los movimientos en el transporte público, la limpieza de todos los espacios y la amabilidad en todo momento y lugar. Nota de color: es verdad que casi no hay tachos de basura y que a pesar de eso está todo muy limpio.

Nos impresionó mucho el impacto que genera un cambio de planes o un movimiento imprevisto, en algunos casos eso genera parálisis y a nosotros nos generó una sensación de falta de flexibilidad y pragmatismo. Pero somos meros observadores forasteros. En estas cosas, entendimos que las relaciones son lentas pero muy duraderas y no se apuran en la toma de decisiones por cuestiones de corto plazo.

CASI UN MILLÓN MENOS.

Las presentaciones de todas las charlas siempre empezaron desde los desafíos que tienen; tanto funcionarios públicos como empresarios y prestadores de servicios, pero también los emprendedores de las startup iniciaron su pich con los desafíos que tiene el que presenta o la empresa en la que trabaja.

El desafío de la agricultura japonesa es el envejecimiento de sus productores y cómo pueden dar el salto cultural y tecnológico para seguir produciendo. El fenómeno de envejecimiento de la población y la despoblación rurales es algo que veníamos viendo y conversando desde la preparación del viaje, pero ver los datos y las caras de los funcionarios del Ministerio de Agricultura (MAFF) hablando de esto nos dejaron impresionados.

Los subsidios que tienen y han tenido son de un valor incalculable para productores argentinos que han aportado más de US$ 200.000 millones, solamente a través de los Derechos de Exportación a la sociedad argentina para su bienestar y desarrollo.

Los datos son elocuentes: la caída de la población rural fue de un 40% en los últimos 20 años, el 60% de los productores es mayor de 70 años por lo que, en los próximos años, muchos dejarán de ser agricultores o al menos como lo hicieron hasta ahora. Este fenómeno también se da en la ciudad con la caída de la natalidad, en común ver en Tokio carritos de bebés en las calles, pero con perros adentro.

El gobierno tiene programas muy agresivos para el estímulo de nuevos productores a los que financia con tasas irrisorias en sus inicios y hasta el quinto año de operación. También subsidia la compra de maquinaria moderna para mejorar la operación agrícola de cualquier actividad. En las conversaciones sobre este tema, pudimos entender la importancia cultural del arroz y cómo no es un commodity cuando se habla de la producción local.

Para tener una idea, el valor de una hectárea para arroz aproximado es de US$ 60.000 y nos sorprendimos con los bajos valores de arrendamiento, que no llegan a los 600 kg de arroz. La necesidad del control de malezas es constante en el ciclo del cultivo y es por eso por lo que hay que estarle muy encima y el pago de arriendos es bajo. La preocupación es muy grande cuando hablábamos del futuro ya que el desafío de mantener la producción y la productividad parece muy grande.

Actualmente, los agricultores japoneses producen el 31% de las necesidades de energía de su pueblo; y de los países desarrollados es el que tiene la mayor cantidad de alimentos importados con respecto al consumo nacional. Las alternativas que creen tener son el incremento de la superficie promedio por medio de nuevos agricultores que quieran arrendar y operar mayor superficie, desarrollo de cooperativas u otras asociaciones que nucleen a los actuales productores y en cualquier caso una aceleración de la incorporación de la agricultura digital en todas sus formas. La alta edad promedio de los productores, es también una limitante como para la incorporación de tecnologías tanto de insumos como de procesos.

ALGUNAS CONCLUSIONES.

La cultura y la confianza es determinante de lo que se pueda hacer en Japón y la modernidad es muy dispar dependiendo de lo que estemos viviendo; vimos un robot asistente para la seguridad en un centro de convenciones, pero también siguen utilizando el fax para algunos trámites.

La recesión económica de la que hablan todos los analistas se ve poco en la microeconomía de todos los días, pero está presente cuando se observa la cantidad de trabajadores que hacen servicios de bajo valor y es un gran contraste cuando lo comparamos con lo que vimos en China en cuanto al desarrollo urbano.

El rol del Estado es muy diferente a lo que percibimos en China pero es un Estado muy presente. El vínculo profundo entre las empresas, el partido gobernante y el Estado nos llamó la atención, sobre todo cuando hablamos de las grandes compañías que operan en nuestro país. China es su mayor socio comercial, pero las diferencias son enormes. Para poner un ejemplo de la diversidad en China, vimos muchísimas marcas de autos mientras que en Japón no hay más de cinco o seis.

El orden y la perfección de los detalles es una constante y se entiende cuando los espacios son tan reducidos (no sobra nada), en el diseño la simpleza y la originalidad llaman la atención en todo lo que vimos, pero en algunas cosas esa perfección es un poco cansadora para nuestra mirada ya que por ejemplo podan todos los árboles de una plaza de la misma manera. La amabilidad del pueblo japonés y la recepción que tuvimos en todas las reuniones donde nos recibieron quedarán como un lindo recuerdo de nuestro paso por Japón.

Artículo completo: Japón, una cultura milenaria que se enfrenta a un gran desafío para su agricultura

Los autores del artículo: Sebastián Gavaldá y Ricardo Negri. Gavaldá es director de Globaltecnos, en tanto que Negri es productor y profesor, exsecretario de Agricultura y expresidente del Senasa.

“De Puño y Letra”, iniciativa CREA para los niños de las escuelas rurales.

“De Puño y Letra”, iniciativa CREA para los niños de las escuelas rurales.

Luego de un año de intercambio de cartas entre niños del campo y la ciudad, la Red CREA puede ayudar a hacer posible que se encuentren en persona y vivan el sueño de alentar a Uruguay en el estadio Centenario.

Montevideo | Todo El Campo | Los grupos CREA impulsan a su iniciativa el proyecto “De Puño y Letra”, nacida en la escuela N° 30 de Laureles, Salto, que hoy integra a más de 800 niños de escuelas rurales y urbanas de todo el país, que intercambian cartas entre sí, compartiendo experiencias y promoviendo el necesario «abrazo» entre el campo y la ciudad.

El próximo 21 de noviembre, más de 600 niños participantes, tendrán la oportunidad de encontrarse personalmente, concurriendo a alentar a Uruguay en el estadio Centenario.

Para hacer realidad este sueño, necesitan el aporte de cada uno ayudando a financiar el traslado y la alimentación de los niños en esta experiencia única.

Interesados en colaborar con esta iniciativa, pueden ayudar a CREA depositando US$ 100 en la cuenta BROU CREA en dólares 00156 0256 00003. Enviar el comprobante del depósito al mail: secretaria@fucrea.org para poder contabilizar y confirmar el aporte solidario.

Hoy, con la presencia del ministro Mattos, comienza la Jornada Nacional de Cultivos de Invierno de Fucrea.

Hoy, con la presencia del ministro Mattos, comienza la Jornada Nacional de Cultivos de Invierno de Fucrea.

La actividad comienza hoy a las 08.00 y continúa mañana también desde las 08.00 horas.

Montevideo | Todo El Campo | Este martes 11 y miércoles 12 de abril se realizará la Tercera Jornada Nacional de Cultivos de Fucrea, que se podrá seguir desde la página de YouTube de la institución.

La actividad se extenderá por dos jornadas desde las 08.00 hasta las 12.30 horas, y en la apertura del martes 11 participará el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos.

PROGRAMA – MARTES 11 DE ABRIL DE 08.00 A 12.30.

08.00 – Apertura. Moderador: Juan Dellapiazza. Participan el ministro Fernando Mattos (MGAP), Pablo Sánchez (presidente de Fucrea), Ariel Castro (profesor titular de Mejoramiento Genético, Departamento de Producción Vegetal, Facultad de Agronomía y representante de la Mesa Nacional de Entidades de Cebada Cervecera).

08.30 – Resultados zafra 2023 – Análisis general de la zafra. Gonzalo Invernizzi. Com. Asesores CREA – Fucrea.

09.00 – Resultados zafra 2023 – Análisis económico de la zafra. Ramiro Rostán. Com. Asesores CREA – Fucrea.

Espacio de preguntas.

09.35 – Factores determinantes del rendimiento de trigo en las zafras 2020-2022 y sus tendencias. Andrés Berger. INIA, La Estanzuela.

10.05 – Corte.

10.10 – Evaluación Nacional de Cultivares, fuente de información para evaluar el impacto de años desfavorables. Participan Maximiliano Verocai, Ariel Castro y Esteban Hoffman, todos de EEMAC, Facultad de Agronomía, Udelar; con Marina Castro de INIA, La Estanzuela.

Espacio de preguntas.

10.45 – ¿Qué esperar del diagnóstico y respuesta al N en cereales en el tramo de mayor consumo?; con Nicolás Fassana, Esteban Hoffman de EEMAC, Facultad de Agronomía, Udelar.

11.15 – Reduciendo el riesgo de la fusariosis de la espiga y micotoxinas asociadas. Silvia Pereyra. INIA, La Estanzuela.

Espacio de preguntas.

PROGRAMA – MIÉRCOLES 12 DE ABRIL DE 08.00 A 12.30.

08.00 – Apertura.

08.05 – Agroclima: ¿qué pasó, cómo estamos y qué podemos esperar? A cargo de Guadalupe Tiscornia, INIA, La Estanzuela.

08.35 – Roya estriada del trigo: una nueva realidad para el cultivo. Avances en el conocimiento para un manejo adecuado. Expone Paula Silva. INIA, La Estanzuela.

09.10 – Claves para el manejo de enfermedades foliares en cebada. A cargo de Silvia Pereyra. INIA, La Estanzuela.

Espacio de preguntas

09.40 – Corte

09.45 – Desafíos para el cultivo de colza en la zafra 2023. Sebastián Mazzilli, Silvina Stewart, Alejandro García y Tiago Kaspary. INIA, La Estanzuela.

10.15 – Actualización de productos fitosanitarios en cultivos de invierno. Leonardo Olivera y Alex Hughes. MGAP – DGSA.

Espacio de preguntas.

10.50 – Programa de control de cultivos no OGM. Virginia Guardia, directora general de Bioseguridad e Inocuidad Alimentaria (Digebia). Alejandra Ferenczi, gerenta de Bioseguridad de Digebia.

11.20 – Perspectivas de Mercado para trigo, cebada y colza – zafra 2023. Catalina Rava. MGAP – OPYPA.

Espacio de preguntas

11.55 – Cierre. Participan: Gustavo Flores (representante de la Mesa Nacional de Trigo) y Roberto Verdera (presidente de la Mesa Tecnológica de Oleaginosos).

Comité organizador: Agustín Damboriarena, Blanca Gómez, Carolina Balestra, Catalina Rava, Ernesto Restaino, Esteban Hoffman, Gonzalo Iribarne, Marcela Godiño, Marcelo Ferreira, Nazar Rodríguez, Roberto Verdera, Sebastián Mazzilli.

Renzo Pisciottano es el nuevo coordinador lechero de Fucrea.

Renzo Pisciottano es el nuevo coordinador lechero de Fucrea.

El nuevo coordinador lechero de Fucrea se encuentra con la vara alta dejada por su antecesor, Mario Fossatti que dedicó más de 40 años a esa institución y al dentro de ella al sector lechero.

Montevideo | Todo El Campo | La Federación Uruguaya de grupos CREA (Fucrea) tiene nuevo coordinador lechero: Renzo Pisciottano.

Pisciottano es ingeniero agrónomo, egresado de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República, con una importante trayectoria y más de 20 años de experiencia CREA como asesor del grupo “Tamberos de San Gabriel».

Su formación permanente y su largo recorrido en el ámbito académico y técnico, lo han preparado para asumir el gran desafío del rol que comenzó a desempeñar el miércoles 15 de marzo.

LA VARA ALTA.

Para usar una expresión que está de moda, el nuevo coordinador lechero de Fucrea se encuentra con la vara alta dejada por su antecesor, Mario Fossatti que dedicó más de 40 años a esa institución y al dentro de ella al sector lechero.

Fossatti estuvo 43 años como asesor CREA, 35 años de coordinador lechero de Fucrea. “Estuvo en casi todas las instancias cruciales del movimiento. Fue testigo de grandes crisis -desde la tablita a la crisis del 2002 y a Lehmann Bros -; como de grandes momentos.

También fue testigo de grandes transformaciones en la industria (del tarro a la calesita y al robot) y en la vida de los tamberos (de la manea y el charré con ruedas de goma a la 4X4). Pero Renzo Pisciottano estará a la altura, no hay dudas sobre ello.

Tannat Adagio Espressivo, el nuevo Vino CREA 2022 – 2025.

Tannat Adagio Espressivo, el nuevo Vino CREA 2022 – 2025.

Lo que comenzó como una celebración por los 40 años de Fucrea se ha convertido en una tradición sectorial que ya cumplió 6 instancias.

Luego de dos etapas de degustación, a las que se presentaron un total de 17 vinos de 14 bodegas CREA; se seleccionó al vino Tannat Adagio Espressivo, cosecha 2018 de Viñedos y Bodegas Juan Toscanini e Hijos, como el nuevo vino CREA.

La selección, que tuvo su primera edición para los festejos de los 40 años de Fucrea, se ha vuelto una tradición de la sectorial granjera y específicamente de los CREA vitícolas. Desde entonces se han cumplido ya 6 instancias apostando a vinos de cada vez mayor nivel y calidad. El vino seleccionado será presentado en eventos institucionales importantes, como por ejemplo, el próximo Encuentro CREA 2023.

CATA A CIEGAS DE CALIFICADOS ENÓLOGOS.

El proceso de selección incluyó una primera etapa de cata a ciegas, a cargo de un grupo de calificados enólogos relacionados a bodegas CREA e instituciones del sector, lo que contó con la dirección del presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI).

Ésta se hizo bajo las especificaciones y normativas de la Organización Internacional de la Uva y el Vino (OIV), seleccionando 4 vinos que se mantuvieron a ciegas hasta la segunda y definitiva instancia de selección a cargo del Consejo Directivo de Fucrea.

Pin It on Pinterest