Paneles solares aseguran la llegada del agua en zonas de difícil acceso de Costa Rica.

Paneles solares aseguran la llegada del agua en zonas de difícil acceso de Costa Rica.

El proyecto fue ejecutado por IICA. El agua le cambió la vida a la comunidad; no hubiera sido posible sin los paneles solares.

Costa Rica | RFI | Todo El Campo | En medio de la selva de Costa Rica, los indígenas de la comunidad Nairi Awari ya no tienen que ir con baldes al río a buscar agua. La reciben en sus casas por primera vez gracias a paneles solares que permiten bombearla desde un manantial.

Las 20 familias de esta comunidad del pueblo originario cabécar viven en una zona montañosa, accesible solo por un embarrado sendero que cruza un bosque tropical, a cuatro kilómetros del camino rural más cercano.

“Tener agua cerca y limpia se siente bonito”, dice a la AFP Nelson Martínez, un miembro de esta comunidad asentada a 100 km al este de San José.

Para conseguirlo tuvieron que trasladar rodando por el sendero dos depósitos de 2.500 y 7.500 litros para instalarlos en un manantial cercano. Allí filtran y bombean el agua con energía obtenida con seis paneles solares, que generan 450 vatios cada uno.

Las casas de la comunidad siguen sin tener electricidad, pues la bomba de agua consume toda la energía de los paneles, colocados en un claro de la selva.

Fue “una odisea” el traslado de los paneles, cuenta a la AFP Kenneth Solano, coordinador de energía rural del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), entidad que ejecutó y da seguimiento al proyecto.

Martínez explica que antes iban con baldes a una quebrada cercana para sacar agua de un arroyo. “Era una pérdida de tiempo”, indica.

“Ahora es diferente, tenemos tubos y tanques, eso ayuda mucho”, agrega el hombre de 54 años, que saca agua de un grifo en su rústica casa. “Uno se siente contento”, dice sonriente.

“TODOS TENEMOS DERECHO”.

La red de agua de Nairi Awari es sencilla, limpia y barata. No fue instalada por el Estado, sino financiada por la Cooperación Española y costó 12.500 dólares.

“Podemos satisfacer esas necesidades que tienen las comunidades rurales” con “tecnologías de bajo impacto”, señala Solano.

En Costa Rica existen ocho pueblos originarios que representan al 2,4% de los 5,2 millones de habitantes del país, según datos oficiales. Los cabécar son unas 14.300 personas, que ocupan un territorio ancestral de unas 151.400 hectáreas.

Más del 92% de los costarricenses tienen suministro de agua potable, según datos oficiales. Sin embargo, la ONU dice que “solo el 40% de los indígenas tienen acceso a agua potable” en este país, de los más prósperos de Centroamérica.

“Todos tenemos derecho de tener agua en casa”, destaca Martínez.

“FUENTE DE VIDA”

Ladera abajo, en la pequeña escuela de la comunidad, una docena de niños aprende a sumar con ábacos. Un panel solar alimentaba de energía el aula y unas computadoras proporcionados por el Ministerio de Educación, pero se descompuso.

Mientras alguien llega para repararlo, el panel sirve como columpio para los pequeños.

La maestra Viviana Hernández explica que antes de la llegada del sistema de bombeo, los niños estaban expuestos a enfermedades estomacales por consumir “agua sucia” del río.

“Hace poco pasó que se había muerto un animal ahí en las aguas y ni cuenta nos habíamos dado”, relata la docente de 27 años, quien también es miembro de la comunidad.

El agua “es la fuente de vida de nosotros”, reflexiona en diálogo con la AFP.

Pero “el gobierno no se ha preocupado como para llegar a estas zonas y crear un sistema que realmente les funcione a las comunidades indígenas”, agrega.

A la hora del almuerzo los alumnos corren para comer arroz con frijoles y pollo con palmito que Noemí Martínez, cocinera de la escuela y de la comunidad, prepara en su rústica cocina de madera, que no dispone de gas.

Mientras lava la loza con agua limpia que sale del grifo, la mujer de 54 años resalta lo “bonito” que es “tener agua en las casas” y “no tener que ir lejos a traerla”.

Fuente: RFI (Radio Francia Internacional).

IICA pone sobre la mesa la relación del turismo y la agricultura.

IICA pone sobre la mesa la relación del turismo y la agricultura.

Ambas ramas de la actividad económica puedan converger para impulsar las economías de los países.

Montevideo | Todo El Campo | El agro y el turismo son dos importantes fuentes de ingresos para los países de nuestro continente, sin duda que también para Uruguay. Sabemos lo que una y otra actividad representan para la economía nacional, el funcionamiento de la sociedad, el trabajo.

El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (IICA) puso sobre la mesa y el debate público la posibilidad de que ambas ramas de la actividad económica puedan converger para impulsar las economías de los países de la región, y lo hizo con el Ministerio de Turismo de Costa Rica.

William Rodríguez, ministro de Turismo costarricense lo expresó muy claramente: “Los productos agrícolas que llegan a la mesa de los turistas nacionales e internacionales les permiten complementar su experiencia desde el punto de vista gastronómico al recorrer el país”.

Las expresiones del Rodríguez fueron en el marco de la alianza estratégica alcanzada entre el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) e IICA. El objetivo de esa alianza es incrementar el aporte que hacen ambos sectores a la economía de este país centroamericano, especialmente a los emprendimientos de pequeña y mediana escala.

El acuerdo permitiría, por ejemplo, atraer más visitantes internacionales a las actividades de turismo rural comunitario y gastronómico en Costa Rica, quienes visitarían el país para participar en eventos organizados por el IICA en el país, dice un comunicado publicado por IICA en su página web.

El turismo y la agricultura tienen muchos puntos de convergencia. Los productos agrícolas que llegan a la mesa de los turistas nacionales e internacionales les permiten complementar su experiencia desde el punto de vista gastronómico al recorrer el país. Con la firma de este convenio marco con el IICA se sembrará la semilla para un trabajo conjunto que dará frutos en el corto y mediano plazo, para generar capacitaciones conjuntas, promover la gastronomía como un motivador de viaje e inclusive para la atracción de eventos internacionales en el segmento del turismo de reuniones”, destacó Rodríguez.

OTERO: “SE HA VUELTO MÁS EVIDENTE LA RELACIÓN ENTRE EL TURISMO Y AGRICULTURA”.

Manuel Otero, el director general de IICA, agregó: “He visto el crecimiento del turismo en Costa Rica en los últimos 30 años, la institucionalidad se ha ido fortaleciendo y se ha vuelto más evidente la relación entre turismo y agricultura en un país siempre verde como este, donde la biodiversidad juega un rol fundamental y en el que la agricultura tiene que entender que además de producir hay que generar ingresos extra a partir del respeto a la diversidad”.

En concreto, a partir del convenio, la sede central del IICA en San José sería reconocida por el Instituto Costarricense de Turismo para la realización de eventos internacionales de interés común, lo que incluiría la visita de presidentes, ministros u otras autoridades y delegaciones oficiales de países de las Américas.

Además, al ICT le corresponde colaborar con IICA en los trámites para la atracción de eventos internacionales y facilitaría la presencia de la “Marca País” de Costa Rica en actividades específicas realizadas por el organismo hemisférico, con el objetivo de alcanzar una mayor visibilidad.

“Con la firme creencia de que la agricultura tiene que ser un instrumento para la paz, firmamos este acuerdo con el ICT para buscar un impacto concreto y contribuir a mejorar la calidad de vida de la gente, no solo de los costarricenses, sino de los visitantes internacionales que vienen a esta tierra tan linda”, reflexionó Otero.

Foto de ICT.

15 agtechs con soluciones digitales para la agricultura de las Américas participarán en la Semana de la Agricultura Digital 2023 en Costa Rica 

15 agtechs con soluciones digitales para la agricultura de las Américas participarán en la Semana de la Agricultura Digital 2023 en Costa Rica 

San José, 22 de mayo, 2023 (IICA). 15 empresas de base tecnológica cuyos servicios están enfocados al sector agropecuario, conocidas como agtechs y provenientes de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Suecia, Uruguay y Venezuela, fueron seleccionadas para participar en forma presencial en la Semana de la Agricultura Digital 2023, que se realizará del 29 de mayo al 1° de junio en San José, Costa Rica. 

Cuatro de Colombia, tres de Uruguay, dos de Argentina, dos de EE. UU. y una de Brasil, Costa Rica, Venezuela y Suecia (cuyos integrantes son de origen brasileño y su aplicación es dirigida a las Américas) estarán presentes en el foro que organiza el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) junto con Microsoft, Bayer, The Yield Lab, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, BID Lab y Veolia, y que busca impulsar la digitalización agroalimentaria en América Latina y el Caribe (ALC). 

Estas 15 agtechs fueron seleccionadas de más de 70 que se postularon tras la convocatoria lanzada por el IICA para el evento que tendrá un formato híbrido. 

De Argentina las escogidas son AgriRed y Ucrop it, de Brasil AgrodataSat e Ignitia (que tiene raíz brasileña y sede en Estocolmo, Suecia), de Costa Rica Green Xpo Lab y de Venezuela SIAGRICA. 

Se suman agrodatAi, Incluirtec, SiembraCo y Visualiti de Colombia; Agtools Inc. y Coop. Business School – NCBA CLUSA de EE. UU., más INDATA, Tenet y Zafrales de Uruguay. 

La elección de las 15 empresas la hizo un jurado especial integrado por 12 referentes de organizaciones públicas y privadas vinculadas a los temas agtech.  

Se trata de Laurens Klerkx, científico principal de la Universidad de Talca de Chile y profesor de innovación y transición agroalimentaria de la Universidad de Wageningen en Países Bajos; Beatriz Arrieta, Regional Manager Food Value Chain de Bayer; Enrique Hennings, especialista técnico principal en mercados y empresas rurales de FIDA; Teresita di Marco, directora de Desarrollo del Ecosistema de The Yield Lab Latam; René Orellana, gerente regional para México y Centroamérica y Representante en México de CAF; así como Herbert Lewy; gerente general de Agricultura Inteligente y Bioeconomía de Microsoft.  

También William Ernest, especialista senior del BID Lab; Guadalupe Tiscornia, investigadora en Sistemas de información y transformación digital del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) de Uruguay; Mariana Vasconcelos, CEO y co-fundadora de Agrosmart; Mauricio Varela de la agtech SIMA de Brasil, Martín Cordasco de la agtech WIAGRO (ambos participantes en la edición 2022 de la Semana de la Agricultura Digital) y Federico Villarreal, Director de Cooperación Técnica del IICA. 

Los criterios de escogencia fueron el potencial de las soluciones digitales para mejorar la seguridad alimentaria y, en especial, de prevenir y mitigar el impacto de eventos climáticos extremos, en especial sequías y la gestión del agua, y firmas lideradas por mujeres.  

Las 15 que estarán presentes en la Semana de la Agricultura Digital 2023 podrán exponer sus innovaciones tecnológicas, acceder a charlas con referentes de la industria e intercambiar ideas con organizaciones internacionales para la transformación digital. 

Como novedad este año, todas las agtechs que postularon podrán participar de modo virtual en dos actividades: un taller sobre qué saber para buscar financiamiento para sus emprendimientos, co-organizado con The Yield Lab, el martes 30 de mayo, y una mesa redonda con Bayer y Microsoft para intercambiar ideas que contribuyan a una digitalización dinámica e inclusiva, el 31 de mayo. 

Las más de 70 agtechs que aplicaron quedarán vinculadas a la red de empresas que conformó el IICA tras la edición 2022 y participarán de diversas actividades sobre el tema de agricultura digital promovidas por el Instituto. 

Sobre la Semana de la Agricultura Digital 

En espacio hemisférico crucial entre los protagonistas de la digitalización agroalimentaria, que busca que las agtechs y otros actores del sector tecnológico y agropecuario presenten, propongan y coordinen ideas para la transformación digital de los sistemas agroalimentarios y, además, se difundan soluciones de tecnologías y se impulse su aprovechamiento en la agricultura. 

En este evento participarán referentes internacionales y representantes de organizaciones que trabajan directamente con las agtechs, de organizaciones multinacionales públicas y privadas interesadas en la digitalización del agro y funcionarios de alto nivel de ministerios de Agricultura. 

Se abordarán temáticas como la digitalización agroalimentaria: iniciativas y políticas públicas en países de las Américas, lo que está pasando con la digitalización de la agricultura desde una perspectiva académica, retos del financiamiento de la transformación digital del sector agrícola; ecosistemas de innovación digital y fondos de inversión, roles y sinergias de actores públicos y privados en la era digital, y se conocerán aprendizajes de casos de digitalización de distintas regiones de las Américas. 

La iniciativa es parte de las acciones del programa hemisférico de digitalización que creó el IICA en su Plan de Mediano Plazo 2022-2026, que refleja la y relevancia del tema y el compromiso del organismo especializado en agro y ruralidad por abordarlo. 

Más información:
Federico Bert, especialista en Agricultura Digital del IICA. 

Pin It on Pinterest