Ago 15, 2025 | Agricultura, Noticias
Datos de la 11ª Encuesta de Cosechas de la Compañía Nacional de Suministros (Conab).
Brasilia, Brasil | Todo El Campo | Los rendimientos récord del maíz y la soja en una mayor superficie plantada han elevado la estimación de la producción de cereales de Brasil para 2024-25 a un récord de 345,2 millones de toneladas, según la 11ª Encuesta de Cosechas de la Compañía Nacional de Suministros (Conab).
Si se realiza, la cosecha actual sería 47,7 millones de toneladas más alta que la cosecha de 2023-24, dijo Conab en su actualización del 14 de agosto, que agregó 5,6 millones de toneladas de su informe de julio. Una mayor superficie cultivada, un 2,5% hasta un estimado de 81,9 millones de hectáreas en 2024-25, y un aumento de la productividad de 3.722 kilogramos/hectárea a 4.214 kg/ha, son los principales impulsores.
MAÍZ. Se espera que la producción de maíz alcance los 137 millones de toneladas, un aumento de 21,5 millones de toneladas interanuales y otro récord. También se espera que la segunda cosecha de maíz, que está completa en casi un 84%, alcance los 109,6 millones de toneladas.
Si bien se prevé que el consumo interno supere los 90 millones de toneladas, se prevé que las existencias remanentes repuestas alcancen los 10,3 millones de toneladas, incluso cuando las exportaciones aumenten a unos 40 millones de toneladas.
“Dada la mayor disponibilidad proyectada de maíz en el mercado interno en la segunda cosecha y el probable cambio en la demanda internacional hacia el maíz sudamericano, dadas las actuales disputas arancelarias entre Estados Unidos y los principales importadores del grano, se estima que habrá un aumento en las exportaciones brasileñas”, estimó Conab.
SOJA. La cosecha de soja de esta temporada se estima en 169,7 millones de toneladas, un 15% más que en 2023-24. Conab citó la inversión de los productores en el cultivo, gracias al crédito disponible a través del Plan de Cosecha, combinado con condiciones climáticas favorables en la mayoría de las regiones productoras para la producción récord.
ARROZ. Conab también ve una fuerte producción de arroz en 2024-25, con una cosecha de 12,3 millones de toneladas, un aumento de alrededor de 1,7 millones de toneladas en comparación con el año anterior. Una expansión del 8,8% en el área plantada y condiciones climáticas favorables, especialmente en Rio Grande do Sul, el principal estado productor, están apoyando el cultivo.
TRIGO. Entre los cultivos de invierno, se estima que el trigo se mantendrá estable en 7,81 millones de toneladas, a pesar de una caída proyectada del 17% en el área plantada a 2,55 millones de hectáreas, debido a las condiciones climáticas favorables.
Artículo de John Reidy en World-Grain.com
Abr 20, 2024 | Agricultura, Noticias
Emate, una agencia estatal de cultivos proyecta una cosecha récord de 22,25 millones de toneladas métricas, un 71,5% más que hace un año
Sarandí, Río Grande do Sul, Brasil | Todo El Campo | La cosecha récord de soja en Río Grande do Sul compensará las pérdidas que se registraron en la zona centro-oeste por la falta de agua, y de esa manera se mantendrán los precios en el mayor productor y exportador del mundo y enlenteciendo el ritmo de las ventas, según informó Reuters en base a declaraciones de agricultores y cooperativas locales.
El mencionado estado producirá en esta zafra, 68% más de soja, según estimaciones de la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), que anunció que el estado pasará a ser el segundo por detrás de Mato Grosso.
Emate, otra agencia estatal de cultivos, proyecta una cosecha récord de 22,25 millones de toneladas métricas, un 71,5% más que hace un año, agregó Reuters.
MÁS SOJA QUE EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS.
Elcio Carlot, un agricultor de la región de Sarandí, dijo que esperaba que sus campos produzcan más soja que en los últimos dos años.
Los agricultores de Rio Grande do Sul solo han vendido alrededor del 16% de su cosecha hasta ahora, expresó Adelson Gasparin, un corredor local. El volumen comercializado es muy bajo en comparación con el promedio del 40-45% de fines de abril de la mayoría de los años.
Helvio Debona, superintendente de Cotrisal, que trabaja con unos 11.000 agricultores en la región, dijo a Reuters que las débiles ventas se producen en medio de inventarios remanentes por encima del promedio del año pasado.
Ene 17, 2024 | Agricultura, Granos, Mercados, Noticias
Mato Grosso/TodoElCampo-Mientras en Mato Grosso pasó otro día con buenas lluvias sobre la mayor parte del principal Estado productor de granos de Brasil, en su informe mensual de estimaciones agrícola la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), dependiente del Ministerio de Desarrollo Agrario brasileño, redujo hoy de 160,18 a 155,27 millones de toneladas su previsión sobre el volumen de la cosecha de soja 2023/2024, una cifra que, sin embargo, implicaría una nueva marca récord, al superar los 154,61 millones de la campaña 2022/2023.
Y si bien era difícil imaginar un recorte más profundo en la estimación oficial de Brasil, cuando las tareas de recolección recién avanzaron sobre el 0,6% de los 45,26 millones de hectáreas sembrados, las pizarras de la Bolsa de Chicago reaccionaron en modo bajista y acentuaron la debilidad de las cotizaciones de la soja, que se mantienen en lo más bajo desde principios de diciembre de 2021. En efecto, los ajustes de las posiciones marzo y mayo perdieron US$4,41 y 4,13 al terminar la rueda en 454,34 y en 458,38 dólares por tonelada.
“El mercado esperaba un recorte algo más significativo, dado que este número dado por la Conab quedó por encima de lo estimado por varias consultoras, entre ellas StoneX, donde auguramos una producción de soja de 152,80 millones de toneladas”, dijo a LA NACION João Pedro Lopes, analista de la filial Brasil de la firma estadounidense.
En virtud de la heterogeneidad de los cultivos, el especialista consideró que el organismo brasileño podría realizar nuevos ajustes en los próximos meses, cuando el avance de la cosecha haya brindado una visión más concreta de lo ocurrido con la problemática de base –el déficit hídrico en el centro-norte desde el arranque de la campaña– y con el impacto de las lluvias de se vienen dando desde finales de diciembre.
“En los últimos 15 días tuvimos lluvias más importantes y generalizadas en gran parte de las regiones productoras de soja, lo que presionó sobre los precios en Chicago. Además, los pronósticos anticipan una buena cantidad de precipitaciones sobre el cinturón sojero brasileño durante las próximas dos semanas, lo que traerá cierto alivio a los cultivos. Sin embargo, esta mayor disponibilidad de humedad debería impactar principalmente en lo que se plantó más tarde”, advirtió Lopez. Agregó que estas lluvias contribuyen a recomponer el estado de plantas que podían seguir perdiendo potencial de rinde, pero que es muy difícil que logren revertir la situación de los cultivos sembrados al inicio del ciclo.
Para Daniele Siqueira, analista de la consultora brasileña AgRural, la nueva estimación de la Conab es bajista para el mercado, pero no porque se trate de un organismo conservador, sino porque es el responsable de relevar el tamaño oficial de la producción de Brasil y porque, por el momento, no ve una producción tan baja como la que pronostican algunas firmas privadas. “Entre esas valoraciones de los privados, que a menudo buscan llamar la atención, complacer a clientes y generar titulares, y una cifra oficial del gobierno brasileño, el mercado parece más inclinado a creer en la cifra oficial, de ahí el impacto negativo en los precios de la soja tras el informe de la Conab”, dijo la especialista a LA NACION.
Agregó que los 155,27 millones de toneladas proyectado por la Conab constituyen un volumen “adecuado en este momento, considerando las pérdidas causadas por el clima cálido y seco en Mato Grosso (y, en menor medida, en algunos otros Estados) y las buenas condiciones registradas hasta finales de diciembre en buena parte de las regiones productoras de sur, que tienen un gran impacto en la producción total brasileña”.
Recordó que a principios de diciembre AgRural recortó su estimación de 163,50 a 159,10 millones de toneladas. “Estamos en el proceso de revisar esta cifra y es muy probable que en los próximos días hagamos un nuevo recorte. El tamaño final de la cosecha aún depende del clima hasta principios de marzo, debido a los retrasos en la siembra en zonas que normalmente tienen un calendario más tardío, como Rio Grande do Sul y algunos Estados del nordeste. Por lo tanto, y a pesar de que la recolección ya está comenzando en zonas puntuales, la producción de Brasil aún es un número abierto”, aseguró.
Sobre el cambio en el patrón climático, con el regreso de las lluvias al centro-norte, Siqueira señaló que limitará las pérdidas en Mato Grosso, al favorecer las áreas plantadas en forma tardía, pero que no servirá para revertir las pérdidas ya consolidadas por el clima cálido y seco visto entre septiembre y buena parte de diciembre. “Algunas regiones de otros Estados del centro-norte también perdieron productividad, pero esas mermas son menos graves que las registradas en Mato Grosso. Si el tiempo sigue siendo favorable durante enero y febrero esos otros Estados aún lograrían una buena cosecha (aunque no excelente)”.
Sin embargo, en opinión de la analista brasileña, es el sur del país el que aún podría hacer la diferencia en materia productiva, dado que allí se encuentran los Estados que ocupan el segundo y tercero de los escalones del podio de los máximos productores de soja: Paraná y Rio Grande do Sul. “El primero tiene perspectivas de una buena cosecha hasta ahora, pero las áreas sembradas más tarde están sufriendo con el clima más cálido y seco visto desde principios de año. Si este escenario persiste, podría sufrir pérdidas. En el segundo, los cultivos tienen muy buen potencial, pero recién se definirá el número de la cosecha en marzo”, detalló.
El otro número importante para el mercado es el volumen de soja en grano que exportará Brasil en el ciclo comercial 2023/2024. Y al respecto, la Conab ajustó hoy su estimación de 101,59 a 98,45 millones de toneladas, contra los 101,86 millones de la campaña anterior. “Para las ventas externas estamos trabajando en AgRural con un rango de 98 a 100 millones de toneladas, en línea con la expectativa de la Conab. Sin embargo, si la producción sigue cayendo también será necesario revisar a la baja las exportaciones”, dijo Siqueira.
Fuente: La Nacion