China ofrece un acuerdo de libre comercio al Mercosur o a cualquiera de sus miembros

China ofrece un acuerdo de libre comercio al Mercosur o a cualquiera de sus miembros

China/TodoElCampo-Lo afirmó el Ministerio de Comercio chino. En una reunión en el marco de la OMC, diplomáticos del gigante asiático instaron a las autoridades brasileñas a jugar un rol activo en la expansión de la red de acuerdos comerciales con los socios claves. El nuevo escenario tras la asunción de Lula Da Silva.

Con motivo de una reunión de análisis de la política comercial brasileña hecha en el seno de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el embajador chino instó a Brasil a mejorar la integración regional y diversificar sus exportaciones, para lo que lo alentó a jugar un rol activo en la expansión de la red de acuerdos comerciales regionales con los socios claves.

Un antecedente fue el informe presentado por el presidente Xi Jinping ante el congreso del partido Comunista chino de octubre, sobre su estrategia para buscar una mayor integración en la cadena industrial global y promover la liberalización y facilitación del comercio y las inversiones.

En un reportaje al embajador Li Jinzhang, publicado en Valor Económico de Brasil, firmado por su experto en comercio internacional, Assis Moreira, aquél afirmó que China está deseosa de firmar un acuerdo de libre comercio con el Mercosur en conjunto o con cualquiera de sus miembros.

China tiene numerosos acuerdos, tanto vigentes, como en negociación y bajo consideración, inclusive con latinoamericanos, así como el Mercosur tiene algunos.

Este tema será de alta relevancia en la visita que Lula Da Silva hará a China próximamente.

El apoyo de Lula al Mercosur, diferente de la actitud del gobierno de Jair Bolsonaro, y la mejor relación argentino-brasileña a partir del cambio de estos días, pueden facilitar el tratamiento de un tema que parecía muy improbable poco tiempo atrás.

Un acuerdo de estas características puede ser bueno para la agroindustria del bloque, así como se descuenta que haya sectores que se le opongan.

La crisis de Taiwán podría empujar a una nueva guerra comercial de graves consecuencias.

La crisis de Taiwán podría empujar a una nueva guerra comercial de graves consecuencias.

En un mundo tan interconectado económica y comercialmente, los mayores riesgos son en el ámbito económico y del comercio.

Hébert Dell’Onte | La cuerda de la política internacional y la geopolítica está tensa como en épocas de la Guerra Fría, una expresión que los más jóvenes seguramente no conocen, pero que varias generaciones transcurrieron su adolescencia y juventud escuchándolo permanentemente en los medios de comunicación, leyéndolo en libros y viéndolo en las películas de Hollywood. La Guerra Fría era la Espada de Damocles pendiendo sobre la cabeza de la humanidad, con potencias que se armaban y desarrollaban tecnologías de alto poder destructivo.

Llegaron los años 80 y cayó el Muro de Berlín, la Unión Soviética se disolvió (aunque los errores del Partido Comunista siguen siendo justificados y defendidos) y un nuevo orden mundial pareció establecerse. Pero ese orden mundial no prosperó, y si en algún momento lo hizo ya desapareció.

La humanidad observa ahora cómo se conforma un nuevo equilibrio con China y Estados Unidos equilibrando la balanza mientras que Rusia quiere incidir con una Europa decadente, Latinoamérica rezagada y África siempre postergada.

Mientras tanto en el mundo pasan cosas no comerciales que afectan el comercio y el mercado mundial. Lo vimos y lo estamos sufriendo con la guerra en Ucrania. Pero también lo político incide, y en este aspecto la crisis de Taiwán no es inocua.

Ya sabemos cuánto daño ha causado la invasión de Rusia a Ucrania. El mundo descubrió que ese país que pocas veces fue noticia, es un área agrícola tan destacada que ante una situación de crisis se reciente el mundo entero, se disparan los precios y hay países a los que le faltará el alimento.

De igual forma el trance al que está siendo sometido Taiwán expone al mundo a una situación delicada porque el estrecho de Taiwán es una importante vía mundial de buques tanqueros (se llama así a los buques que trasladan petróleo y sus derivados, gas, productos químicos) con un tránsito de unos 11 millones de barriles diarios (mb/d) de petróleo, de los que 9 mb/d (80%) es crudo, 1,5 mb/d (14%) son productos refinados limpios y 0,5 mb/d (6%) fueloil, informó Mundo Marítimo, sitio web especializado en información marítima global.

Sin embargo, hay quienes confían en que el impacto de una situación adversa en Taiwán sobre el movimiento de buques tendría una trascendencia menor ya que hay caminos alternativos para evitar el estrecho. Incluso un “improbable cierre del estrecho” causaría una “interrupción mínima de los mercados mundiales”, según un análisis de la petrolera BRS Tanker.

No obstante lo anterior, la “amenaza económica es mayor que la bélica”, advierte Mundo Marítimo y se sustenta en el fundado temor de BRS Tanker: No estaría en la consideración china ni estadounidense un conflicto armado, pero ambos países son -además de potencias armadas- potencias económicas, y es mucho más probable que en caso de haber un conflicto éste se desarrolle en ese ámbito en lugar del bélico. “A corto plazo, cualquier confrontación entre EE.UU. y China sería de orden económica” y ese es, para BRS Tanker “el mayor riesgo para los tanqueros y la economía global en general. De hecho, la reciente guerra comercial (durante la administración de Donal Trump) entre ambos países condujo a un menor crecimiento económico mundial y a una menor demanda” de ciertos petroleros.

Por otra parte, Mundo Marítimo señala que las tensiones con China podrían hacer que Taiwán incremente la compra de petróleo a pesar del alto precio, para asegurarse energía.

“Teniendo en cuenta las importaciones históricas de petróleo de Taiwán, esto vería un aumento en la demanda de tanqueros limpios de otras partes de Asia y Medio Oriente y la demanda de tanqueros de crudo desde Medio Oriente”, concluye.

En conclusión, en un mundo tan interconectado económica y comercialmente, los mayores riesgos son en el ámbito económico y del comercio. En la antigüedad fue el comercio entre los pueblos lo que impulsó el crecimiento, reforzó economías y atenuó riesgos bélicos, porque cuando los países comercian también interactúan y de esa forma se conocen, liman asperezas y acerca posiciones. Hoy parece ser al revés, pero la convivencia en paz -en todos los sentidos posible- antes que una consecuencia del comercio es el resultado de una actitud humana que por estos tiempos parece sernos ajena.

Foto de BRS Tanker.

Colonia ofrece beneficios tributarios en aportes sociales a empresas que den primera experiencia laboral.

Colonia ofrece beneficios tributarios en aportes sociales a empresas que den primera experiencia laboral.

La Intendencia da la oportunidad a empresas y trabajadores de Colonia.

Colonia | La Intendencia de Colonia, a través del Departamento de Desarrollo Humano y Juventud, comunica una nueva iniciativa con el fin de estimular la contratación de trabajadores, de ambos sexos, por parte de pequeñas y medianas empresas del departamento.

La mencionada iniciativa se basa en una serie de beneficios tributarios y de aportes sociales para las empresas que accedan a tomar trabajadores dentro del programa que se denomina Primera experiencia de trabajo, que lleva adelante la Desarrollo Humano y Juventud.

Los beneficios subsidiados el Departamento de Desarrollo Humano y Juventud son:

Exoneración de aportes al BPS por cada trabajador por un lapso máximo de 6 meses.

Exoneración de aportes al BSE por accidentes de trabajo por un lapso máximo de 6 meses.

Remuneración de cada trabajador por un lapso máximo de 6 meses

Evitar el proceso de selección y contratación del trabajador. La empresa tendrá un período de 30 días de prueba del joven seleccionado. Pasado dicho período, deberá confirmar por escrito, a la Dirección de Desarrollo Humano y Juventud, si optará por su contratación durante 12 meses, es decir 1 año de ejercicio, para que luego, el mismo pueda pasar a ser trabajador de la empresa contratante.

La empresa recibirá un trabajador, previa selección por parte de un equipo multidisciplinario, conformado por un psicólogo y asistente social con el perfil solicitado por la empleadora. Se evaluará estudios y capacitación pertinentes al cargo a desempeñar como primera experiencia de trabajo.

Seguimiento del trabajador por un lapso máximo de 6 meses por parte de un psicólogo y asistente social a través de reuniones con el empleado y con el empleador contratante.

OTROS DATOS.

Es requisito obligatorio que las empresas estén ubicadas en el departamento de Colonia.

Las empresas interesadas deberán inscribirse para formar parte de este programa de plan primera experiencia de trabajo como plazo máximo hasta el viernes 13 de mayo a las 17.00 horas.

Por más información acercarse comunicarse con la Dirección de Desarrollo Humano y Juventud, Avda. Artigas 327, tel. 452-26250 / 25336 o por e-mail juventud@colonia.gub.uy en el horario de 12.15 a 17.00 hs.

En 2021 el comercio del Mercosur creció 37%.

En 2021 el comercio del Mercosur creció 37%.

En 2021 todos los números son favorables para el Mercosur. China y Estados Unidos son los principales destinos de las exportaciones del bloque.

En 2021, el comercio exterior del Mercosur fue de US$ 598.900 millones, 37% más que en 2020. De ese total, 57% corresponde a las exportaciones, y el 43% restante las importaciones.

“Tanto las exportaciones como las importaciones del Mercosur evidenciaron un aumento en 2021 con respecto al año anterior”, informó el organismo.

Las exportaciones fueron por US$ 338.778 millones, 35% más que en 2020; y las importaciones US$ 260.122 millones, 39% más.

El saldo en la balanza comercial del bloque fue favorable en US$ 78.656 millones, aumentando 24% con relación al 2020.

LA IMPORTANCIA DE ASIA, Y EN ASIA CHINA.

El principal destino de las exportaciones como el principal origen de las importaciones del bloque fue Asia a nivel de continente, representando el 52% en las exportaciones y el 45% en las importaciones.

China es el principal país destino de las exportaciones con el 29% de participación; sigue Estados Unidos (11%) y los Países Bajos (4%). Estos tres países, en su conjunto, representan el 44% de las exportaciones del Mercosur.

Los países de origen de las importaciones del Mercous fueron China (25%), Estados Unidos (18%) y Alemania (5%), representando el 48% de las importaciones totales.

RUBROS EXPORTADOS E IMPORTADOS.

Los minerales metalíferos fueron los rubros más exportados por Mercosur en 2021, con el 14% de participación. Le siguen las semillas y los frutos oleaginosos (13%) y los Combustibles y aceites minerales (12%).

Los más importados fueron los reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos (15%), máquinas, aparatos y material eléctrico (14%) y combustibles minerales, aceites minerales; ceras minerales, otros (13%).

PRODUCTOS EXPORTADOS E IMPORTADOS.

Los principales productos exportados por el Mercosur en 2021 fueron los porotos de soja excluidos para la siembra (13%), minerales de hierro, sin aglomerar, excluidas piritas (12%) y aceites crudos de petróleo (8%).

Los productos más importados fueron gasoíl 4%, aceites crudos de petróleo (2%) y cloruro de potasio excluido c/contenido de óxido de potasio(K2O) <= 60% (1,8%).

DATOS DEL COMERCIO INTRAZONA.

En cuanto al comercio intrazona del Mercosur en 2021 fue de US$ 40.591 millones, 42% de aumento respecto a 2020.

Por país, la participación del comercio fue: Brasil con 44%, Argentina con 37%, Paraguay con 11% y Uruguay con 8%.

Los principales productos comercializado fueron la energía eléctrica (8%), los porotos de soja excluidos para la siembra (7%) y vehículos p/transporte de mercancías, de peso total con carga máxima es menos o igual a 5 toneladas, con motor de émbolo o pistón (6%).

En 2022 se repiten los problemas de fletes y envíos de 2021.

En 2022 se repiten los problemas de fletes y envíos de 2021.

Pero si hay algo bueno es que durante 2021 “todo el sistema se debió adaptar a la forma de cargar” los envíos, y ahora “no vemos que este año vaya a ser diferente. Tenemos un año de experiencia.

Muchos de los problemas que generó la pandemia y que afectan el comercio mundial como la escasez de contenedores “siguen existiendo” a pesar de que antes que empezara la guerra se creyó que este año muchas de esas dificultades se encaminarían hacia una solución dijo el gerente de Comercio Exterior de Saman, Diego Nicola.

En ese sentido señaló que antes que la guerra estallara los fletes y las tarifas había tendido a una estabilización y hasta bajaron “un poco, pero el conflicto causó un nuevo incremento en los fletes marítimos en contenedores y a granel. O sea que en ese tema visualizamos un año similar al 2021”.

Pero si hay algo bueno es que durante 2021 “todo el sistema se debió adaptar a la forma de cargar” los envíos, y ahora “no vemos que este año vaya a ser diferente. Tenemos un año de experiencia y eso vale para todos los rubros”, publicó La Mañana.

El costo de las cargas y los fletes varía según el mercado. “No es lo mismo cargar 2.000 toneladas en contenedores que 15.0000 toneladas en un barco”. Con este sistema “el desafío logístico es más grande, hay que buscar donde acopiar y ver cómo mover la mercadería, pero todos hemos aprendido, nos adaptamos y lo que se hizo el año pasado resultó muy satisfactorio”, insistió.

ANTES DE LA GUERRA UCRANIA HIZO CONSULTAS DE PRECIOS.

Consultado si por la guerra hay una afectación directa sobre el arroz uruguayo, dijo que no porque Rusia ni Ucrania son destinos tradicionales para Uruguay.

Rusia representación alguna operación puntual de algún molino y antes de la guerra Ucrania hizo llamado sobre precios, pero nada más, explicó.

CONGESTIÓN DE PUERTOS.

Las cancelaciones de los envíos a Rusia han congestionado los puertos de Europa y “eso complica porque los barcos tienen que esperar para descargar, se enlentece el itinerario y comienzan a saltear puertos, cosa que también ocurrió el año pasado”, señaló.

Pin It on Pinterest