Vulnerabilidad comercial de Uruguay por “ausencia de tratados comerciales relevantes y concentración de las exportaciones en pocos mercados”.

Vulnerabilidad comercial de Uruguay por “ausencia de tratados comerciales relevantes y concentración de las exportaciones en pocos mercados”.

Las exportaciones de 2023 implicaron pagos de aranceles por US$ 380 millones, y se estima que en 2024 ese monto subió al menos a US$ 400 millones.

Montevideo | Todo El Campo | El Centro de Estudios para el Desarrollo (CED) publicó el documento titulado “El acceso comercial del Uruguay ante un mundo de alta incertidumbre global” en el que se destaca el Índice de Vulnerabilidad Comercial (IVC) que desde 2018 elabora el CED.

El texto explica que para evaluar y comprender de forma adecuada la calidad de la inserción internacional de un país hay que mirar “más allá de la mera diversificación comercial”.

“En un contexto de creciente interdependencia global, caracterizado por una densa red de acuerdos comerciales y cadenas de valor, es indispensable incorporar nuevas variables de análisis”, agrega, y partiendo de esa premisa se “busca ofrecer una mirada actualizada, rigurosa y basada en evidencia sobre el posicionamiento internacional de Uruguay”.

Subraya la “necesidad de considerar las condiciones de acceso a los mercados como un elemento central en el debate sobre inserción internacional. Una inserción comercial es más vulnerable cuanto mayores son los aranceles que enfrentan las exportaciones”; y en el caso de Uruguay, las exportaciones de 2023 implicaron pagos de aranceles por US$ 380 millones, y se estima que en 2024 ese monto subió “al menos” a US$ 400 millones.

DATOS IMPORTANTES.

El Ec. Ramiro Correa, del CED, resumió la vulnerabilidad comercial de Uruguay en dos factores: “Ausencia de tratados comerciales relevantes” y “concentración de las exportaciones en pocos mercados”.

En materia de exportaciones, “a partir de 2021 se evidencia una fuerte recuperación, alcanzando en 2024 un valor total de 12.945 millones de dólares, lo que implica una triplicación real respecto al nivel registrado a comienzos de siglo”.

El año pasado el 57% de las exportaciones uruguayas se dirigieron a destinos con los que no tenemos acuerdos comerciales preferenciales.

A nivel del Mercosur, el bloque continúa estancado con altos niveles de vulnerabilidad por la falta de acuerdos comerciales relevantes en las últimas décadas.

Los países que buscan y trabajan por la apertura comercial, tienen una vulnerabilidad menor, como es el caso de Australia, Chile, Nueva Zelanda y Perú.

Aunque es “contrafactual”, el CED estima en base de estudios que “un acuerdo con China reduciría el IVC de Uruguay en hasta 20 puntos, mientras que un acuerdo con la Unión Europea lo reduciría en 8 puntos. En cambio, un eventual tratado con EFTA tendría un efecto marginal”.

En otro orden, “entre 2020 y 2024, Uruguay logró más de cien habilitaciones sanitarias nuevas que permitieron abrir mercados para carnes, lácteos, cáñamo, animales en pie y material genético. El acceso sanitario se consolida como un pilar estratégico de la política comercial ya que permite diversificar mercados de manera efectiva y reducir la vulnerabilidad externa, en un contexto donde los acuerdos comerciales avanzan lentamente”.

Las nuevas habilitaciones “implicaron una corriente exportadora de US$ 131 millones en el acumulado 2020 – 2024, mientras que solamente en el primer semestre del 2025 se registraron US$ 93 millones con destino a estos mercados”.

Dentro del universo exportado, CED señala como destacados los “estómagos bovinos a China (US$ 60 millones), las lenguas bovinas a Japón (US$ 40 millones), bovinos para faena a Marruecos (US$ 37 millones) y productos lácteos a Arabia Saudita (US$ 31 millones).

DOCUMENTO COMPLETO.

Bartesaghi: “Así parece muy difícil”.

Bartesaghi: “Así parece muy difícil”.

El doctor en Relaciones Internacionales señaló que se debe “insistir con la apertura” comercial, y que eso “no es un capricho, es fundamental para crecer a tasas más elevadas y desarrollarse”.

Montevideo | Todo El Campo | Uno de los reclamos que frecuentemente se hacen desde diferentes tiendas al Gobierno de turno, es la necesidad de abrir nuevos mercados para que Uruguay pueda colocar sus productos, y que se avance en acuerdos comerciales que ayuden a bajar costos a través de menos aranceles, o ninguno de ser posible.

La apertura de mercados es una tarea difícil y en algunos casos muy compleja; lo mismo concretar acuerdos comerciales, pero los países del mundo entero lo entienden y trabajan incansablemente para lograr uno y otro.

Países competidores directos de Uruguay mantienen acuerdos con destinos que son de peso para los exportadores uruguayos, mejorando ellos las condiciones de ventas, en perjuicio de la competitividad de nuestro país.

Es raro que eso no se entienda -aunque si se entiende es frenado por la posición incomprensible de nuestros socios en el Mercosur-. Así van pasando los años y las décadas y mientras otros países logran acuerdos, aquí seguimos esperando.

Ayer, el doctor en Relaciones Internacionales y profesor titular de la Universidad Católica (UCU) Ignacio Bartesaghi publicó la lista de los 15 principales importadores mundiales de productos agropecuarios, y el tipo de acuerdo comerciales que Uruguay -como país exportador- tiene con ellos.

Debería sorprender ver que Uruguay no tiene acuerdo con ninguno de ellos, en todo caso solo con India, pero es tan limitado que equivale a no tenerlo.

La fuente del siguiente gráfico es la Organización Mundial de Comercio (OMC), y refiera a importaciones mundiales medidas en millones de dólares.

Bartesaghi comentó: “Así parece muy difícil. Insistir con la apertura no es un capricho, es fundamental para crecer a tasas más elevadas y desarrollarse”.

Tregua en la guerra comercial reaviva el transporte marítimo.

Tregua en la guerra comercial reaviva el transporte marítimo.

Hapag-Lloyd, una de las principales navieras del mundo incrementó las reservas en un 50%, principalmente en rutas transpacíficas.

Montevideo | Todo El Campo | La reducción de aranceles acordada entre Estados Unidos y China en medio de la guerra comercial y arancelaria, ya está teniendo consecuencias en el transporte marítimo, eslabón clave en el traslado de mercancías en todo el mundo. Esta semana, Hapag-Lloyd, la quinta naviera más grande del mundo, experimentó un notable incremento en sus volúmenes de carga, dijo el gerente general Rolf Habben Jansen.

Hapag-Lloyd, con sede en Hamburgo, tuvo un aumento de más del 50% en las reservas respecto a semanas anteriores, principalmente en las rutas transpacíficas.

“Estamos viendo un fuerte repunte en los volúmenes, especialmente en los servicios entre China y Estados Unidos, que venían muy deprimidos”, dijo a Bloomberg Televisión.

La interrogante que todo el mundo se hace es “cuánto durará este impulso”, pero aún nadie se atreve a responder con certeza, porque hay dudas si el acuerdo entre ambas potencias tiene un perfil permanente o solo es una tregua pasajera.

La publicación web Mas Container -especializada en comercio marítimo- precisó que el renovado dinamismo comercial se produce tras el anuncio de una tregua de 90 días entre ambas potencias, que implicó una significativa reducción arancelaria. Por ese acuerdo, Estados Unidos disminuyó sus tarifas del 145% al 30%, mientras que China hizo lo propio bajando sus gravámenes del 125% al 10%.

Esta pausa en la artillería comercial ha liberado una demanda acumulada de transporte, que ahora se manifiesta en un alza inmediata de las reservas marítimas.

INCERTIDUMBRE GEOPOLÍTICA Y RUTAS ALTERNATIVAS.

No obstante y a pesar de este repunte, Jansen se mostró cautelosamente optimista sobre el panorama a mediano plazo: “La visibilidad sigue siendo limitada debido a la incertidumbre en torno a las tarifas y los conflictos regionales, pero no anticipamos una recesión”, consideró.

La tregua no soluciona un punto de inestabilidad importante que tiene el comercio global, el mar Rojo, donde desde fines de 2023 los ataques de los hutíes a embarcaciones comerciales han obligado a las principales navieras a evitar el Canal de Suez, optando por rutas más extensas bordeando el sur de África.

Esa maniobra limita la capacidad disponible a nivel global y ha contribuido a un incremento en las tarifas de flete.

En su último informe trimestral, Hapag-Lloyd advirtió que el desvío por el Cabo de Buena Esperanza seguirá generando costos adicionales hasta que haya garantías claras y sostenidas de seguridad.

Con información de Más Conteiner adaptada a Todo El Campo.

Foto de portada, buque Berlin Express leaving Singapore de Hapag-Lloyd.

Los aranceles cambian drásticamente el tono del comercio global.

Los aranceles cambian drásticamente el tono del comercio global.

Los titulares recientes reflejan una creciente fragmentación global a medida que aumentan las tensiones económicas y políticas. Una guerra comercial preocupa y los llamados a tomar medidas para impulsar el crecimiento se han vuelto más insistentes.

Montevideo | World Economic Forum | Todo El Campo | Las últimas semanas han dejado titulares económicos extraordinarios. El hilo común es una marcada incertidumbre y disrupción mientras el mundo se adapta a la nueva administración de Estados Unidos liderada por Donald Trump.

Si bien las mayores implicaciones pueden estar en la política interna de Estados Unidos y en la geopolítica, la economía global también se ha visto sacudida por el temor a una creciente guerra comercial. La inquietud es especialmente fuerte en Europa, que lleva años atrapada en un crecimiento débil. Ahora, todas las miradas están puestas en Alemania, con la conformación de un nuevo Gobierno en la mayor economía de la región tras unas elecciones clave realizadas la semana pasada.

LOS LAZOS COMERCIALES TRADICIONALES PIERDEN FUERZA.

El mundo ha tenido que familiarizarse mucho más con el concepto de aranceles. Desde su llegada al poder, la administración de Donald Trump ha anunciado numerosos planes para estos impuestos sobre las importaciones extranjeras.

También se están elaborando propuestas para aranceles “recíprocos”, que según expertos podrían afectar de manera desproporcionada a las economías emergentes. El temor es que estas medidas desencadenen una guerra comercial más amplia, algo sobre lo que los economistas ya habían advertido el mes pasado.

Dani Rodrik, de la Harvard Kennedy School, sugiere que la mejor respuesta ante esta serie de amenazas es mantener la calma y dar un paso atrás. Sin embargo, incluso cuando no se implementan, los aranceles pueden ser disruptivos: la compra masiva por pánico ya ha elevado los precios del acero y el aluminio. El bufete de abogados Reed Smith publica un rastreador útil para seguir en tiempo real los aranceles de Trump (*).

UN IMPULSO GLOBAL PARA EL CRECIMIENTO.

Países y regiones están adoptando un tono más firme sobre la necesidad de impulsar el crecimiento. En Estados Unidos, se ha puesto en marcha un plan para reducir impuestos y regulaciones, lo que ha elevado las expectativas sobre el precio de las acciones del sector financiero. Sin embargo, si otras economías siguen el mismo camino, los expertos advierten sobre el riesgo de una costosa carrera a la baja.

También ha habido movimientos de desregulación al otro lado del Atlántico. La Comisión Europea busca aumentar la competitividad con un plan para una UE “más audaz, simple y rápida”. Las iniciativas van desde acelerar el desarrollo de la inteligencia artificial hasta reforzar la inversión en defensa, todo mientras se mantiene la calidad de vida. Será un desafío lograr este equilibrio.

Tras las elecciones federales en Alemania, una de las grandes cuestiones económicas será si el nuevo gobierno intentará flexibilizar el freno constitucional a la deuda, una medida que, según críticos, ha limitado la inversión necesaria en el país. La disciplina fiscal es casi un principio inquebrantable en Alemania, por lo que el solo hecho de que se considere modificar esta norma es significativo.

En base a artículo de World Economic Forum -con adaptaciones para Todo El Campo-,  escrito por Aengus Collins, jefe de Crecimiento Económico, Reactivación y Transformación del Foro Económico Mundial.

Artículo original Los aranceles cambian drásticamente el tono del comercio global | Foro Económico Mundial

(*) Rastreador de tarifas Trump 2.0 | Centro de Recursos de Cumplimiento Comercial

En 2024, ganancias de transportistas de contenedores alcanzan récords históricos.

En 2024, ganancias de transportistas de contenedores alcanzan récords históricos.

El segundo trimestre de 2024 ha sido clave para las navieras de contenedores.

Montevideo | Todo El Campo | Las ganancias del sector disminuyeron a finales de 2023, pero en 2024 la tendencia se revirtió gracias a los volúmenes récord y las tarifas que escalaron.

Un factor determinante de las subas, son las tensiones geopolíticas y el permanente desafío logístico de estos tiempos.

El siguiente es el informe de The Logistics World.

La industria del transporte marítimo de contenedores ha registrado ganancias sin precedentes, superando los US$ 10.000 millones durante el segundo trimestre de 2024. Este incremento en las ganancias ha sido impulsado por un volumen récord de contenedores transportados y el aumento de las tarifas de flete, principalmente debido a las desviaciones en las rutas del mar Rojo.

De acuerdo con el informe de GCaptain, los ingresos netos de las principales navieras del mundo casi duplicaron los obtenidos en los primeros tres meses del año, alcanzando cifras que superan los US$ 8.880 millones registrados en el mismo período de 2023.

VOLÚMENES Y TARIFAS: LOS FACTORES DETRÁS DEL INCREMENTO EN LAS GANANCIAS.

John McCown, un reconocido experto en la industria del transporte marítimo, señaló que las fortunas de esta industria, que maneja alrededor del 80% del comercio global, han crecido de manera constante desde la pandemia.

Durante la crisis del Covid, la demanda de los consumidores aumentó, lo que provocó interrupciones significativas en las cadenas de suministro. Aunque las ganancias de la industria disminuyeron a finales de 2023, los volúmenes récord y las tarifas más altas han revertido esta tendencia en 2024.

DESVIACIONES EN EL MAR ROJO AUMENTAN LAS TARIFAS DE FLETE.

Las tensiones geopolíticas en el mar Rojo, incluidos los ataques de los hutíes, han obligado a muchas embarcaciones a cambiar sus rutas hacia el sur de África.

Estas desviaciones han incrementado significativamente las tarifas spot de flete y han provocado congestiones en puertos clave a nivel global.

A pesar de estos desafíos, el volumen de transporte de contenedores alcanzó un máximo histórico de 46,4 millones de TEUs (contenedores de 20 pies) en el último trimestre, superando el récord anterior de 46,2 millones en el segundo trimestre de 2021, según Container Trades Statistics Ltd.

IMPACTO GLOBAL EN LA LOGÍSTICA POR CONGESTIÓN EN LOS PUERTOS.

En Estados Unidos, la demanda sigue siendo elevada, ya que los minoristas e importadores están llenando sus almacenes ante el temor de nuevos aranceles a productos chinos y la posibilidad de una huelga portuaria en la costa este y la región del Golfo, McCown advirtió que una huelga masiva o incluso una en puertos clave podría desatar una crisis en las redes logísticas internacionales, afectando tanto a las navieras como a los importadores.

El auge de las ganancias de los transportistas de contenedores en 2024, impulsado por tarifas elevadas y volúmenes récord, refleja tanto las oportunidades como los desafíos que enfrenta la industria logística global, factores como las desviaciones de rutas marítimas, la congestión en los puertos y las tensiones geopolíticas han influido significativamente en el aumento de los costos de flete y la capacidad operativa de las navieras.

Sin embargo, este crecimiento también subraya la importancia de adaptarse a un entorno logístico en constante cambio, donde la flexibilidad y la resiliencia son claves para garantizar la eficiencia en el transporte global de mercancías, a medida que la industria sigue ajustándose a estos desafíos, la capacidad de las empresas para mitigar riesgos y optimizar sus operaciones será crucial para mantener la estabilidad en las cadenas de suministro.

Fuente: The Logistics World, medio especializado en logística.

Imagen de portada creada con inteligencia artificial.

Pin It on Pinterest