La medida “supone un impacto positivo en la producción” de los cítricos orgánicos, que “cuentan con 3.342 hectáreas cultivadas” en todo el país.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Pasaron 20 años, pero resultó: gracias a las gestiones del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) la Unión Europea (UE) reabrió el mercado para los cítricos orgánicos argentinos, informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.
En un comunicado de la Secretaría de Agricultura se destacó que “la medida de las autoridades europeas supone un impacto positivo en la producción de cítricos orgánicos de Argentina, que en la actualidad cuenta con 3.342 hectáreas cultivadas bajo estas características favoreciendo el desarrollo de las economías regionales”.
Juan José Bahillo, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, comentó en su cuenta de Twitter: “Este logro del Senasa es parte del objetivo que trazamos con (el ministro de Economía) Sergio Massa: avanzar en el crecimiento económico fortaleciendo la producción y a las economías regionales, llegando a nuevos mercados y afianzando nuestra presencia en los existentes”.
Agregó: “Estamos convencidos de que crecer implica producir más y para eso debemos tener políticas que fomenten las exportaciones. Trabajamos día a día para que alimentos que son sinónimos de calidad y producción sustentable lleguen a las góndolas del mundo”.
El antecedente de las exportaciones se remonta a los 2003. Entre 2001 y 2003 el Senasa certificó envíos a la Unión Europea por 2.500 toneladas de cítricos frescos orgánicos, principalmente naranja y limón.
El ministro Mattos pidió el “apoyo” de la población ya que se debe “ingresar a los recintos y hacer el seguimiento epidemiológico” de tal forma que se pueda “conocer el grado de incidencia alcanzado y evitar que llegue a los sistemas productivos”.
Montevideo | Todo El Campo | El martes 17 de enero el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, informó en conferencia de prensa, que se declaró emergencia sanitaria al detectarse un caso puntual de HLB en una planta de citrus en la localidad de Bella Unión (Artigas).
Mattos dijo que “la enfermedad bacteriana, destruye la planta y no tiene cura, pero no afecta la salud del consumidor”.
Sin embargo, “si es muy destructiva para el sector de los citrus”. La detección se dio mediante controles y análisis de riesgo que realiza habitualmente realiza el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
“Es una enfermedad que está presente, desde hace años, en Argentina, Brasil y Paraguay”, dijo el jerarca.
Explicó que la detección en Uruguay “fue en una planta de traspatio” y anunció que hoy miércoles “estaremos en Bella Unión solicitando el apoyo de la población para poder ingresar a los recintos y hacer el seguimiento epidemiológico para conocer el grado de incidencia alcanzado y así evitar que llegue a los sistemas productivos”.
Subrayó que se realiza un trabajó conjunto del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), la Unión de Productores y Exportadores de Frutas (Upefruy), la academia y el Ministerio, con el objetivo de controlar el flagelo.
CONTROL BIOLÓGICO.
También “contamos con un sistema de control biológico muy efectivo desarrollado por INIA Salto Grande con apoyo del sector privado”, añadió. “Ese sistema biológico consiste en el uso de una avispa que parasita las formas larvales del vector que transmite la enfermedad”. Esa avispa “ya la estamos liberando”, añadió.
Cabe precisar que las plantas afectadas ya fueron destruidas.
Desde el momento en que se desarrolla una nueva variedad los investigadores de INIA pueden contribuir a reducir los agroquímicos que se usarán en toda la cadena.
Para cuidar el ambiente, asegurar la inocuidad de los alimentos y garantizar el acceso a los mercados de exportación, en Uruguay hace muchos años que el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el sector citrícola trabajan en conjunto para reducir el uso de agroquímicos en todas las fases de la producción, lo que implica un proceso que va desde que se desarrolla una nueva variedad hasta que llega a la mesa de los consumidores.
Desde el momento en que se desarrolla una nueva variedad los investigadores de INIA pueden contribuir a reducir los agroquímicos que se usarán en toda la cadena. Mediante el mejoramiento genético trabajan para seleccionar cítricos que reúnen características de interés para el productor y para el consumidor, como ser la resistencia a enfermedades.
“No hay variedades perfectas, que tengan todas las cualidades. Y si las hubiera no serían rentables porque todos los productores las plantarían y la sobre oferta haría que bajen mucho de precio. Pero sí hay características que son necesarias y muy buscadas, por ejemplo, la resistencia a enfermedades. Es más, es determinante para que una variedad pase o no a una siguiente etapa cuando hacemos la selección en el campo. Y los productores también atienden a eso, porque un cítrico susceptible a problemas sanitarios les implica costos extra”, señaló el Ing. Agr. Fernando Rivas, director del Programa Nacional de Citricultura de INIA.
Una vez desarrollada la variedad, pasa por un meticuloso proceso de “desinfección” que se enmarca en el Programa Nacional de Saneamiento y Certificación de Citrus, liderado por INIA, el Instituto Nacional de Semillas y el MGAP. Esto permite que los productores accedan a plantas libres de enfermedades trasmisibles por injerto y evitar así su dispersión.
Luego el desafío continúa a nivel de campo. “Desde la investigación no trabajamos enfocados en el control de las enfermedades mediante el uso de fungicidas, sino a través de medidas que minimicen el riesgo de que ocurran los problemas sanitarios para no tener que usar tantos químicos”, enfatizó la Ing. Agr. Elena Pérez, experta en fitopatología de INIA.
La experta detalló que el instituto está estudiando el uso de barreras físicas naturales, como el pasto que hay entre las filas de cítricos o sembrando gramíneas y leguminosas que se cortan y colocan debajo de los árboles como cobertura, evitando que los hongos que sobreviven en el suelo lleguen a las plantas a través del viento o salpicaduras de agua. También trabaja en el desarrollo de un modelo predictivo para una enfermedad que causa lesiones sobre la fruta de forma de alertar a los productores y que apliquen los fungicidas solo cuando hay riesgo de infección.
Aportando al mismo objetivo, INIA investiga alternativas para el control de tres plagas de riesgo actual y potencial para la citricultura: la mosca de la fruta, el taladro de los cítricos y el HLB.
“El control de la mosca de la fruta requería de repetidas aplicaciones de agroquímicos. Por eso, en INIA empezamos a estudiar el trampeo masivo como opción sustitutiva y hoy los productores que lo usan pueden hacer un 70% menos de aplicaciones”, dijo el Ing. Agr. José Buenahora, investigador que lidera los estudios entomológicos en INIA Salto Grande. Esta herramienta consiste en colocar trampas con atrayentes alimenticios en el predio para capturar y matar las moscas y así reducir sus poblaciones.
Conjuntamente, el instituto está abocado al principal problema sanitario de la citricultura mundial que es el HLB, una enfermedad sin cura hasta el momento que ya se reportó en países vecinos como Brasil, donde generó daños muy severos, y en Argentina, pero que aún no se encuentra en Uruguay, donde sí está el vector que la produce, Diaphorina Citri. Ante esto, INIA asumió una actitud preventiva desde 2006 y entre otras alternativas comenzó a investigar el control biológico, es decir, insectos que operen como enemigos naturales del vector para bajar sus poblaciones.
Tras un extenso proceso que implicó el reporte del enemigo natural, un insecto llamado Tamarixia radiata, y el ajuste de su cría a las condiciones locales, en 2022 el instituto logró liberar los primeros 60.000 parasitoides producto del centro de cría situado en INIA Salto Grande.“Es un paso importante que involucró al MGAP, a la Universidad de la República y a los productores. Ahora estamos alistando la infraestructura que falta para poder realizar la liberación masiva en la próxima primavera-verano-otoño, con todo lo que eso implica”, dijo Buenahora.
Una vez que se arranca la fruta del árbol el reto para la citricultura es lograr que los productos lleguen frescos y en condiciones a destinos como Europa, Asia y Estados Unidos luego de entre 30 y 60 días de traslado. Estos mercados exigen bajos residuos y un número reducido de diferentes productos químicos, por eso todas las medidas que se hayan puesto en práctica desde el mejoramiento genético en adelante redundarán en menos problemas durante la postcosecha y, por lo tanto, menos uso de químicos para evitar el deterioro por enfermedades en el traslado.
“Para que las herramientas alternativas al uso de químicos funcionen mejor hay que pensar en medidas de manejo desde el campo para reducir las enfermedades que llegan a la planta de empaque. Antes se aplicaban casi seis o siete fungicidas en la postcosecha y hoy solo dos o tres, y cada vez menos. A la fuerza o por convicción, dependiendo de cada empresa, las aplicaciones han ido bajando de forma importante”, valoró la Ing. Agr. Joanna Lado, investigadora de Calidad y Postcosecha en INIA.
El trabajo del instituto en postcosecha se centra en dos grandes áreas. Una apunta al manejo integrado de las enfermedades de esta fase productiva que provocan que el fruto se pudra y la otra a reducir las manchas en la cáscara ocasionadas por las bajas temperaturas de almacenamiento. A través de la articulación con las empresas productoras, es posible poner en práctica estas líneas de investigación a nivel comercial, adaptando la tecnología y el conocimiento de INIA a las condiciones de cada una.
Mirando al futuro, los investigadores de INIA coincidieron en que, para mantenerse competitiva, la citricultura uruguaya va a requerir diferenciarse y la inocuidad será clave. “Siguiendo las tendencias, de aquí a 10 o 15 años la meta debe ser el producto cero residuos, pensando en el consumidor, en el ambiente y en los mercados. La competencia es grande, cada vez son más los países que producen y Uruguay es chico, por lo tanto, debe diferenciarse para que el producto que venda tenga mayor valor. Eso es lo que nos exigen los mercados y es lo que estamos haciendo desde INIA: investigar y generar soluciones para alcanzar un producto con valor agregado económico, ambiental y social”, concluyó Pérez.
“Alternaria es un hongo de difícil control, demanda monitoreos intensivos y aplicaciones sucesivas de fungicidas como método preventivo-curativo ante la presencia de nuevos brotes”.
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) informó sobre la presencia del hongo que afecta la citricultura. En el país vecino se registró en el noreste y constituye una amenaza cuando se dan las variables meteorológicas adecuadas para su desarrollo.
Las tres condiciones meteorológicas que favorecen la aparición y diseminación de la alternaría o mancha marrón de las mandarinas son: i) temperaturas medias diarias entre 20ºC y 28ºC, ii) precipitaciones abundantes y frecuentes, y iii) sucesivos días con rocío.
“Alternaria es un hongo de difícil control, demanda monitoreos intensivos y aplicaciones sucesivas de fungicidas como método preventivo-curativo ante la presencia de nuevos brotes”, explicó Juan Manuel Roncaglia, investigador del INTA Chajarí (Entre Ríos).
En estos días, la región citrícola argentina está cursando condiciones ideales para las infecciones sobre brotes en desarrollo y frutos. Además, a partir de enero, la Estación Agrometeorológica del INTA Concordia (Entre Ríos) registró abundantes precipitaciones, luego de sufrir durante meses sequías generales con escasas caída de agua, situación que favorece a otros riesgos como el rajado de frutos.
“Los lotes que tienen mayor presión de esta enfermedad son aquellos en los que hay plantas con copas más cerradas con poca aireación, donde hay mucho movimiento de bines, cosechadores, herramientas y quintas vecinas que son las principales vías de diseminación”, indicó Roncaglia. “Afecta principalmente a mandarinas de las variedades Murcott y Nova”, añadió.
Uno de los síntomas más característicos de la alternaria es una mancha marrón de forma redondeada sobre la corteza de los frutos que, con el tiempo, se vuelve más clara y se forma una costra que puede caerse y dejar una cicatriz.
INTA recomienda a los productores citrícolas de su país que realicen los monitoreos pertinentes de los lotes de mandarinas Murcott y Nova, y se consulte a un profesional especialista que prescriba la estrategia de prevención y control adecuada, en los casos en que se requieran.
HLB es considerada la enfermedad de mayor poder destructivo de los cítricos, donde se establece causa importante pérdida en rendimientos con el la calidad de las frutas
La Dirección General de Servicios Agrícolas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (DGSA-MGAP) definió una serie de medidas fitosanitarias con el fin de prevenir la introducción o la acción temprana en caso de detectarse la enfermedad de Candidatus Liberibacter, bacteria considerada plaga cuarentenaria ausente, asociada al Huanglongbing (HLB) de los cítricos al Uruguay.
Esta enfermedad es considerada en la actualidad como la más destructiva para los cítricos. En las regiones dende se establece produce un gran impacto socioeconómico, tanto por la disminución de los rendimientos como por la pérdida de calidad de los frutos, informó e MGAP en su página web.
Por eso, y para llevar a cabo acciones de prevención en forma oportuna, es que se aprobó el Plan de prevención de ingreso, dispersión y establecimiento de HLB en el territorio nacional.
Dicho plan fue elaborado por la Dirección General de Servicios Agrícolas conjuntamente con el sector exportador, representado por Uperfruy, además del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).
LA ACCIÓN HUMANA ES LA PRINCIPAL CAUSA DE DISEMINACIÓN DEL HLB.
Hasta la fecha la enfermedad no ha sido detectada en Uruguay, pero sí se halla presente el insecto vector.
La acción del humano es la principal forma de diseminación del HLB a nuevas áreas o países, a través de la introducción y movilización de materiales cítricos de propagación contaminados, es que se trabaja de manera interinstitucional con el fin de difundir y establecer las medidas pertinentes.