Los citrícolas y frutícolas accederán al seguro por 6 meses, los hoteleros por tres meses.
Montevideo | Todo El Campo | Los ministros de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Pablo Mieres, y de Turismo, Tabaré Viera, anunciaron que se otorgará un seguro de paro parcial para los trabajadores de los rubros frutícola, citrícola y hotelero.
Mieres dijo que en el sector frutícola y citrícola el seguro de paro especial comenzará a regir en los próximos días y se extenderá por seis meses. La medida se toma porque las cosechas fueron afectadas por la sequía de los últimos meses.
En otro orden, pero vinculado a la sequía, el miércoles el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) resolvió extender la emergencia agropecuaria hasta fin de año. El ministro Fernando Mattos explicó que la sequía terminó pero los efectos negativos no se solucionan con la lluvia de ahora, sino que se mantienen por varios meses más, por lo que hay que continuar con los apoyos a quienes la sufrieron.
Si bien las perspectivas son positivas, revertir las pérdidas llevará un tiempo porque así es la biología, y sus procesos se deben respetar, no hay forma de acelerarlos.
HOTELEROS.
En cuanto al rubro hotelero señaló que resistió la larga etapa de pandemia y que ahora se le suma la dificultad de competitividad con Argentina. La medida abarcará unos 1.000 trabajadores y no se aplicará con límites geográficos.
Por su parte, Viera sostuvo que la medida anunciada para el sector hotelero permitirá preservar fuentes de trabajo y así impedir que las empresas cierren definitivamente.
“Ha sido una medida que el Gobierno le ha brindado a los trabajadores uruguayos, a las pequeñas y medianas empresas durante toda la pandemia y se ha venido extendiendo según las actividades y las distintas épocas del año”, finalizó.
El seguro de paro parcial para el rubro hotelero se origina porque entre los meses de setiembre y noviembre se constata una afectación en las actividades turísticas.
Actividad con foco en productores familiares de la zona noroeste del Uruguay. El HLB es actualmente la enfermedad más destructiva de los cítricos a nivel mundial.
Salto | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) está invitando a participar de la jornada titulada Manejo integrado de Diaphorina citri, vector del HLB, en quintas citrícolas.
Las temáticas que se abordarán: reconocimiento, monitoreo y control.
La misma se realizará el martes 22 de agosto desde las 09.00 horas hasta las 12.00 horas.
El lugar de realización será la Estación Experimental de INIA Salto Grande, en camino al Terrible sin número, Colonia Gestido, Salto.
Por razones organizativas, INIA solicita a los interesados en participar, que se inscriban previamente aquí: Inscripciones.
A continuación, una nota sobre HLB en Uruguay, realizada por INIA.
SITUACIÓN ACTUAL DEL HLB Y SU VECTOR DIAPHORINA CITRI: ACCIONES Y PERSPECTIVAS EN URUGUAY.
El pasado 20 y 21 de abril INIA organizó la actividad Situación actual del HLB y su vector Diaphorina citri: acciones y perspectivas en Uruguay, con la participación del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), el Instituto Nacional de Semillas (Inase), el INIA y la Unión de Productores y Exportadores Frutihortícolas del Uruguay (Upefruy).
El HLB es actualmente la enfermedad más destructiva de los cítricos a nivel mundial. Se presentó la situación actual de la enfermedad y su vector a nivel regional y mundial. Ese día, contamos con la presencia de técnicos referentes en la materia como la PhD. Megan Dewdney, Citrus Research and Education Center, Department of Plant Pathology. University of Florida, Lake Alfred, Florida, FL, USA., y el PhD. Dori Edson Nava (Embrapa – Brasil).
Esta enfermedad fue detectada a fines del 2022 en Uruguay y presenta una amenaza para nuestra citricultura, su impacto social y económico es preocupante. En este sentido, es necesario establecer políticas públicas y una estrategia para accionar en este sentido. Cabe mencionar que Uruguay viene trabajando en este tema hace varios años, esto nos posiciona de otra manera con la aparición de la en enfermedad y su manejo.
Sin embargo, debemos continuar trabajando junto al Ministerio en capacitación, manejo del vector, fomentar el uso de plantas certificadas. Es importante que la población que no traiga material vegetal de otros países, esta quizás es la vía de entrada más importante de esta y otras enfermedades, se genera un problema enorme y ponen en juego estatus sanitario nacional.
Asistieron alrededor de 120 entre técnicos, estudiantes, productores y empresarios pertenecientes al sector citrícola. Además de las presentaciones de salón se realizó una visita a campo a la empresa Noridel, quien está probando una tecnología (cítricos bajo cubertura) para mejorar la productividad, calidad y ayudar a la protección vegetal del cultivo.
La innovación en cítricos impulsa la competitividad en la cadena citrícola, buscando variedades con mejor aspecto, sabor, sin semillas, fácil pelado y características agronómicas destacadas.
Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) publicó un video en el que se resume el esfuerzo y el conocimiento aplicado detrás de cada una de las nuevas variedades cítricas liberadas, mejorando genéticamente el citrus.
En el video, que tiene una duración menor a dos minutos, se muestran imágenes de diferentes momentos de las investigaciones, y una voz expresa que “la innovación en nuevas variedades de cítricos es fundamental para mejorar la competitividad en la cadena citrícola para consumo en fresco, buscando variedades con mejor aspecto, sabor, sin semillas, de fácil pelado y con características agronómicas destacadas”.
La creación de nuevas variedades requiere de “tecnologías basadas en cruzamientos dirigidos entre parentales superiores, luego de su cultivo in vitro, adaptación en invernáculo y preselección por características genéticas. Los nuevos híbridos se evalúan a campo en módulos de selección”.
“Transcurridos de 3 a 5 años se seleccionan los mejores individuos basados en aspectos de calidad y productividad pasando luego a la evaluación experimental en predios comerciales. En la siguiente etapa las variedades destacadas pasan a constituir bloques madres que distribuyen yemas certificadas a los viveros autorizados”.
Internacionalmente “las variedades se gestionan a través del consorcio citrícola del Uruguay constituido por instituciones públicas y privadas”.
Concluye señalando que de esa forma “el programa de mejoramiento genético de cítricos genera nuevas opciones varietales para la mejora de la calidad, sanidad, productividad y sustentabilidad de la producción citrícola nacional, a través del trabajo mancomunado de científicos y técnicos, impulsado por la sinergia entre instituciones público-privadas nacionales e internacionales”.
La medida “supone un impacto positivo en la producción” de los cítricos orgánicos, que “cuentan con 3.342 hectáreas cultivadas” en todo el país.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Pasaron 20 años, pero resultó: gracias a las gestiones del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) la Unión Europea (UE) reabrió el mercado para los cítricos orgánicos argentinos, informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.
En un comunicado de la Secretaría de Agricultura se destacó que “la medida de las autoridades europeas supone un impacto positivo en la producción de cítricos orgánicos de Argentina, que en la actualidad cuenta con 3.342 hectáreas cultivadas bajo estas características favoreciendo el desarrollo de las economías regionales”.
Juan José Bahillo, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, comentó en su cuenta de Twitter: “Este logro del Senasa es parte del objetivo que trazamos con (el ministro de Economía) Sergio Massa: avanzar en el crecimiento económico fortaleciendo la producción y a las economías regionales, llegando a nuevos mercados y afianzando nuestra presencia en los existentes”.
Agregó: “Estamos convencidos de que crecer implica producir más y para eso debemos tener políticas que fomenten las exportaciones. Trabajamos día a día para que alimentos que son sinónimos de calidad y producción sustentable lleguen a las góndolas del mundo”.
El antecedente de las exportaciones se remonta a los 2003. Entre 2001 y 2003 el Senasa certificó envíos a la Unión Europea por 2.500 toneladas de cítricos frescos orgánicos, principalmente naranja y limón.
Este logro del @SenasaAR es parte del objetivo que trazamos con Sergio Massa: avanzar en el crecimiento económico fortaleciendo la producción y a las economías regionales, llegando a nuevos mercados y afianzando nuestra presencia en los existentes.#CreoEnArgentinapic.twitter.com/VPoWxrsS4y
El ministro Mattos pidió el “apoyo” de la población ya que se debe “ingresar a los recintos y hacer el seguimiento epidemiológico” de tal forma que se pueda “conocer el grado de incidencia alcanzado y evitar que llegue a los sistemas productivos”.
Montevideo | Todo El Campo | El martes 17 de enero el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, informó en conferencia de prensa, que se declaró emergencia sanitaria al detectarse un caso puntual de HLB en una planta de citrus en la localidad de Bella Unión (Artigas).
Mattos dijo que “la enfermedad bacteriana, destruye la planta y no tiene cura, pero no afecta la salud del consumidor”.
Sin embargo, “si es muy destructiva para el sector de los citrus”. La detección se dio mediante controles y análisis de riesgo que realiza habitualmente realiza el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
“Es una enfermedad que está presente, desde hace años, en Argentina, Brasil y Paraguay”, dijo el jerarca.
Explicó que la detección en Uruguay “fue en una planta de traspatio” y anunció que hoy miércoles “estaremos en Bella Unión solicitando el apoyo de la población para poder ingresar a los recintos y hacer el seguimiento epidemiológico para conocer el grado de incidencia alcanzado y así evitar que llegue a los sistemas productivos”.
Subrayó que se realiza un trabajó conjunto del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), la Unión de Productores y Exportadores de Frutas (Upefruy), la academia y el Ministerio, con el objetivo de controlar el flagelo.
CONTROL BIOLÓGICO.
También “contamos con un sistema de control biológico muy efectivo desarrollado por INIA Salto Grande con apoyo del sector privado”, añadió. “Ese sistema biológico consiste en el uso de una avispa que parasita las formas larvales del vector que transmite la enfermedad”. Esa avispa “ya la estamos liberando”, añadió.
Cabe precisar que las plantas afectadas ya fueron destruidas.