Trump anunció acuerdo comercial con China.

Trump anunció acuerdo comercial con China.

¿Será el comienzo del fin de la guerra comercial?

Montevideo | Todo El Campo | El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció un acuerdo comercial que ha fijado los aranceles del 55% a China y de un 10% a Estados Unidos. Además, el mandatario afirmó que China entregará los minerales críticos a Washington y los estudiantes chinos podrán acceder a las universidades estadounidenses. Y añadió: “¡Nuestra relación (China y EE.UU.) es excelente!”.

Tras dos días de intensas negociaciones en Londres, el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, afirmó a los periodistas que el acuerdo marco alcanzado en Ginebra alivia los aranceles bilaterales de represalias que ya habían alcanzado niveles aplastantes de tres dígitos.

Este miércoles 11 de junio, Trump utilizó las redes sociales para hacer el anuncio del acuerdo comercial entre Estados Unidos y China: “Está cerrado”, enfatizó, aunque falta la firma definitiva de ambos mandatarios: Xi Jinping de China, como por Donald Trump.

Según Trump -falta la confirmación de Xi Jinping- China impondrá unos aranceles promedio del 10% a Estados Unidos mientras que éste impondrá aranceles del 55% al país asiático.

Además, China proporcionará tierras raras e imanes a Estados Unidos, mientras que Trump permitirá el acceso a estudiantes chinos en las universidades de EE. UU.

El acuerdo se produce unas horas después de que los negociadores de ambos países comunicaran en Londres que se había alcanzado “un principio de acuerdo” sobre un marco general. «Ambas partes han llegado a un acuerdo (…) y presentarán este marco general a sus respectivos líderes», expresó el representante chino Li Chenggang.

El funcionario chino también destacó que las conversaciones con el representante de Estados Unidos han sido “profesionales, racionales y profundas”, además de destacar que las autoridades chinas esperan que los progresos que se han acordado en Londres consigan “fortalecer la confianza” entre ambas potencias y que se “promueva un desarrollo rápido y sano de los lazos económicos y comerciales entre ambos países”.

Por su parte, el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, expresó que el entendimiento permitirá resolver la preocupación de Estados Unidos por las compras de tierras raras chinas, que Beijín ha restringido de forma importante.

“Ahora podemos avanzar e intentar mantener un comercio positivo, un comercio creciente, que sea beneficioso tanto para China como para Estados Unidos”, dijo Lutnick.

LOS PUNTOS DEL ACUERDO.

El acuerdo consta de tres puntos clave, que son los siguientes:

  • China impondrá un arancel del 10% a Estados Unidos y recibirá uno del 55% del país norteamericano.
  • Estados Unidos permitirá que estudiantes chinos puedan ingresar a territorio estadounidense y estudiar en las distintas universidades.

China se compromete a suministrar las llamadas «tierras raras» a Estados Unidos.

En China florecieron 100.000 rosas plantadas en el desierto más grande del país.

En China florecieron 100.000 rosas plantadas en el desierto más grande del país.

El desierto de Taklimakan está completamente rodeado por un cinturón verde que tiene como finalidad bloquear la arena, en ese cinturón se encuentran las rosas que tienen un significado especial.

Montevideo | Todo El Campo | Taklimakan es el desierto más grande de China, con 337.600 kilómetros cuadrados y su circunferencia de 3.046 kilómetros; además, es el segundo desierto a la deriva más grande del mundo, pero los chinos hacen maravillas en ese lugar, como haber plantado en noviembre del año pasado 100.000 rosas, que hoy han florecido y constituyen un espectáculo formidable, además de un ejemplo de superación contra la naturaleza más adversas, y un compromiso contra la desertificación.

El desierto de Taklimakan está completamente rodeado por un cinturón verde que tiene como finalidad bloquear la arena, en ese cinturón se encuentran las rosas que tienen un significado especial.

Maitusun Yibulayimu, un aldeano de Wanfang dijo que “la a gente suele pensar en las rosas como flores en un jarrón. Pero aquí, son guardianes arraigados en las dunas”, porque forman parte del sistema de protección de los oasis de las tormentas de arena invasoras.

Taklimakan es el segundo desierto a la deriva más grande del mundo, con una superficie de 337.600 kilómetros cuadrados; es extremadamente seco, con precipitaciones anuales promedio de solo 10 a 80 milímetros, lo que hace que sea muy desafiante el plantar árboles, pasto u otro vegetal.

Así y todo, China ha habilitado efectivamente el 53% de sus tierras desertificadas tratables, con 65 millones de mu (unos 43.333 kilómetros cuadrados) de tierras desertificadas restauradas.

En los últimos años, más de 40.000 residentes del condado de Minfeng, prefectura de Hotan, Xinjiang, han plantado bosques, construido cinturones de protección de tierras agrícolas y cultivado más de 10,65 millones de plantas del desierto.

En 2014, el condado de Yutian registró 225 días de tormentas de arena. En 2024, las plantas crecían en el desierto, tiñendo de verde el paisaje arenoso.

En el desierto de Taklimakan se han 2.000 millones de árboles, plantados a 1 metro de distancia, estos árboles podrían dar la vuelta a la Tierra casi 50 veces.

Fuente: People’s Daily Online

VIDEO.

Pragmatismo. Recomiendan no impulsar inversiones chinas en sectores estratégicos.

Pragmatismo. Recomiendan no impulsar inversiones chinas en sectores estratégicos.

Es fundamental cuidar un relacionamiento con Estados Unidos que es nuestro principal socio comercial. Para hacerlo Uruguay debería tomar un conjunto de acciones que podrían ser bien recibidas por la administración liderada por Donald Trump.

Montevideo | Todo El Campo | El Ec. Ignacio Munyo, director ejecutivo del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), presentó la conferencia “Uruguay más simple. Claves para avanzar en el caos global”.

La misma tuvo lugar en el desayuno para socio, y se realizó ante unos 500 empresarios, en el Radisson Montevideo Victoria Plaza Hotel, este martes 3 de junio.

La exposición se estructuró en tres partes: la primera abordó la coyuntura internacional, con énfasis en los cinco principales socios comerciales del país; la segunda se centró en la situación nacional (ver nota aparte *).

EL PAPEL DE ESTADOS UNIDOS.

El economista destacó que Estados Unidos es el principal socio comercial de Uruguay, por lo que resulta indispensable actuar con una estrategia clara para aprovechar esta relación en un contexto global desafiante.

Planteó la importancia de cuidar un relacionamiento con ese país, y enumeró un conjunto de acciones que, a su juicio, podrían ser bien recibidas por la administración republicana.

En ese sentido, consideró viables las siguientes iniciativas: equiparar la tasa consular aplicada a EE.UU. con la que rige para el Mercosur, del 3%, lo que implicaría una reducción de dos puntos porcentuales; no impulsar inversiones chinas en sectores estratégicos como tecnología, puertos y defensa; reafirmar la posición del país contra el antisemitismo; aprobar un marco regulatorio soberano en torno a la inteligencia artificial; colaborar en la lucha contra el crimen organizado; y mostrar disposición a acoger inmigrantes en situación de deportación y sin antecedentes penales.

Destacó que a diferencia de lo que ocurre con otros socios comerciales de Uruguay, algunos indicadores económicos permiten anticipar un panorama auspicioso.

En cuanto a los precios internacionales de los productos que exporta Uruguay, Munyo explicó que la evolución es dispar según el rubro, aunque evaluó que, en conjunto, la situación no es negativa para el país. Ese es un aspecto especialmente relevante, dada la fuerte influencia que ejerce el contexto internacional sobre la economía uruguaya.

CHINA Y LA UNIÓN EUROPEA.

Respecto a China, sugirió que no se puede esperar mucho debido a la desaceleración económica que atraviesa por problemas internos, lo cual se ha reflejado en la caída de las exportaciones uruguayas a ese país desde mediados de 2022.

Por el lado de la Unión Europea (UE), aseguró que se abren buenas oportunidades para que el acuerdo con el Mercosur siga avanzando conforme a los pasos previstos. Los problemas económicos que atraviesa el bloque, sumados al nuevo liderazgo alemán de Friedrich Merz, favorecen una negociación más pragmática del tratado, que resulta fundamental para la inserción internacional de Uruguay y la diversificación de sus mercados.

LA REGIÓN: BRASIL Y ARGENTINA.

En la región, Brasil presenta un crecimiento moderado y mantiene precios relativamente bajos en comparación con Uruguay, un factor que afecta la relación comercial entre ambos países.

Argentina está enfocada en fortalecer la estabilidad macroeconómica a lo largo del calendario electoral, un aspecto clave para la paridad cambiaria con Uruguay. Aunque el plan económico del Gobierno de Javier Milei ha sido exitoso, particularmente el resultado de superávit fiscal, advirtió que el país vecino todavía no terminó de subir el primer escalón de la estabilidad macro. El desafío pendiente es continuar avanzando hacia un crecimiento sostenido que consolide esta etapa de estabilidad.

(*) Munyo: Es falsa la idea de que “el caos global” y de incertidumbre no permite avanzar. – Todo El Campo

Asociación agropecuaria entre China y Uruguay es referente para cooperación Sur-Sur.

Asociación agropecuaria entre China y Uruguay es referente para cooperación Sur-Sur.

Según las estadísticas de la Administración General de Aduanas de China, el volumen comercial entre China y Uruguay alcanzó en 2024 los 6.590 millones de dólares, lo que significa un aumento interanual del 24,4%. A su vez, destaca el hecho de que el ritmo de crecimiento de las importaciones de origen uruguayo estuvo cerca de cuadruplicar el de las exportaciones chinas a Uruguay.

Beijin, China | Xinhua | Todo El Campo | La cooperación de beneficio mutuo y ganancia compartida entre China y Uruguay en el ámbito agropecuario proporciona más oportunidades y abre una nueva ruta para la cooperación Sur-Sur, afirmó Alfredo Fratti, ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca uruguayo durante su reciente visita a China.

Destacó que los productos agropecuarios representan una proporción significativa en las exportaciones de su país y desde 2013 China ha sido siempre el mayor mercado de exportación para estos productos.

Según las estadísticas de la Administración General de Aduanas de China, el volumen comercial entre China y Uruguay alcanzó en 2024 los 6.590 millones de dólares, lo que significa un aumento interanual del 24,4%. A su vez, destaca el hecho de que el ritmo de crecimiento de las importaciones de origen uruguayo estuvo cerca de cuadruplicar el de las exportaciones chinas a Uruguay.

China se consolida como el principal socio comercial de Uruguay y el mayor importador mundial de carne vacuna, soja y lana uruguayas. Sin embargo, la cooperación agropecuaria bilateral ha ido más allá del intercambio comercial.

Zhang Zhili, viceministro de Agricultura y Asuntos Rurales de China, consideró: “Los mecanismos de cooperación bilateral se han optimizado, el comercio de productos agropecuarios ha crecido de manera estable, los intercambios tecnológicos han progresado de forma ordenada y se ha establecido una sintonía en la coordinación de políticas”.

Las expresiones de Zhili fueron durante la tercera reunión del Comité Conjunto de Cooperación Agrícola China-Uruguay, celebrada el 22 de mayo en Changchun, capital de la provincia nororiental china de Jilin.

China y Uruguay poseen ventajas y necesidades complementarias en distintos ámbitos agrícolas y ganaderos, lo que ha permitido el desarrollo de múltiples formas de intercambio y cooperación, aseveró Fratti.

Agregó que Uruguay posee ventajas destacadas en ganadería, incluyendo razas vacunas de excelente calidad, un sistema de trazabilidad de primer nivel que cubre el 100% del ganado nacional, y liderazgo en productos farmacéuticos veterinarios para vacunos.

Por su parte, China cuenta con una larga historia y tecnología madura en el cultivo de la soja. Hace unos años, se estableció un laboratorio conjunto sobre la soja, dedicado al desarrollo de nuevas variedades adaptadas a las condiciones y necesidades de ambos países, analizó el titular de la cartera agropecuaria uruguaya.

En este marco, durante su encuentro con Han Jun, ministro de Agricultura y Asuntos Rurales de China, ambos funcionarios firmaron dos memorandos de entendimiento bilaterales, uno sobre un laboratorio de producción sostenible y mejoramiento genético del ganado vacuno, y el otro sobre la creación de una granja demostrativa conjunta en Uruguay.

Ha espera que ambas partes trabajen mancomunadamente para crear nuevos hitos en la cooperación agrícola y elevar conjuntamente el nivel y la calidad de la colaboración bilateral.

Los acuerdos y avances no solo se han conseguido a nivel binacional, sino que también se han extendido a niveles subnacionales. Durante la visita a China, Fratti también se trasladó a la urbe oriental china de Shanghai para promocionar los productos uruguayos en la Exposición Internacional de Alimentos y Bebidas SIAL China.

Fratti se reunió con empresarios y actores clave del mercado asiático. Uno de los puntos que resaltó fue el vínculo con la provincia meridional de Hainan, donde el Gobierno chino impulsa el desarrollo del Puerto de Libre Comercio de Hainan, un nuevo polo de desarrollo y apertura con beneficios fiscales.

“Si se logra hacer algún tipo de procesamiento allí, como, por ejemplo, porcionado de carne o producción de yogur, se puede ingresar a China con arancel cero”, explicó el ministro.

“Este año ya hemos importado 28 toneladas de carne vacuna desde Uruguay y hemos aprovechado la política de exención arancelaria por valor añadido superior al 30% del Puerto de Libre Comercio de Hainan”, declaró Duan Pingping, gerente general asistente de Hainan Huashan International Supply Chain Management Co., Ltd.

Esta empresa china, que inició operaciones a finales del año pasado, valora especialmente la calidad de la carne uruguaya y planea ampliar sus suministros con productos de Brasil y Argentina en la próxima fase.

“Esperamos que la cooperación agrícola China-Uruguay no solo sirva como motor para potenciar el intercambio bilateral en otras áreas, sino que también se convierta en un referente para la colaboración entre los países del Sur Global”, puntualizó Fratti.

¿Qué peso tiene China en la agricultura brasilera y cuánto depende Brasil?

¿Qué peso tiene China en la agricultura brasilera y cuánto depende Brasil?

“Una asociación sólida no significa dependencia absoluta; necesitamos equilibrarnos con nuevos mercados y políticas de autonomía en los insumos”.

Brasilia, Brasil | Todo El Campo | Depender mucho de otros países nunca es cosa buena, en especial en un mundo que cambia y se enfrenta permanentemente a nuevos desafíos debido a acciones propias, de socios e incluso de rivales políticos, económicos o comerciales.

En lo macro como en lo micro, el mundo dista mucho de ser un lugar tranquilo y de seguridades, y cualquier asesor financiero y de economía aconsejaría no centrar el crecimiento en un solo sentido, en una sola actividad, y mucho menos depender de un solo socio comercial.

La reflexión vale para el papel que está desempeñando Brasil, en medio de la guerra comercial y arancelaria que ha lanzado Estados Unidos en el mundo entero y que tiene a China como uno de sus objetivos centrales.

Brasil, importante proveedor global de alimento, la mayor potencia del continente, y por eso con la capacidad de liderar en Latinoamérica, se ha convertido en un socio comercial destacado en China, y tiene en China la debida contraparte, y eso preocupa a algunos analistas, observadores y actores del comercio del país.

Un artículo de AgoLink destaca que en 2024, China se consolidó como el principal destino de las exportaciones agropecuarias brasileras, liderando la compra de productos como la soja, carne de vacuno y el algodón; pero también es uno de los mayores proveedores de insumos agrícolas esenciales para el país.

Datos de Biond Agro, basados en información del Ministerio de Fomento, Industria, Comercio y Servicios, indican que el 73,4% de las exportaciones brasileñas de soja se destinaron al mercado chino, moviendo más de US$ 31.500 millones. En total, el complejo sojero generó ingresos por más de US$ 60.000 millones, manteniéndose como el buque insignia de la agenda exportadora nacional.

“China es, sin duda, el principal socio comercial del agronegocio brasilero, pero esta concentración genera fragilidad estructural”, advirtió Felipe Jordy, gerente de inteligencia y estrategia de Biond Agro. “Necesitamos equilibrarnos con nuevos mercados y políticas de autonomía en los insumos”, agregó en declaraciones que publicó AgroLink,

SOJA, MAÍZ, CARNE DE VACUNO Y OTROS.

En 2024 la soja representó el 15% de todas las exportaciones de Brasil, superando incluso al mineral de hierro y al petróleo. China absorbió más del 73% de la producción nacional de soja y mantuvo su participación en la compra de sus derivados, reforzando su papel como el cliente más estratégico del agronegocio brasileño.

El maíz es otro producto que ganó protagonismo, ocupando la segunda posición entre los productos más exportados. El país colocó 40 millones de toneladas del grano, generando más de US$ 10.000 millones en ingresos. En este caso, China fue responsable solo del 6% de esas exportaciones, por unos US$ 465,5 millones, y con una expectativa es de crecimiento, impulsada por la disputa comercial con Estados Unidos, que puede abrir espacios para ampliar la participación brasilera en el mercado chino.

La carne de vacuno también mostró un desempeño significativo en 2024. Brasil exportó más de 2,2 millones de toneladas, generando US$ 10.000 millones. De ese total, el 59% se destinó a China, que también compró el 19% de la carne de cerdo brasilera y el 10% de la carne de pollo.

El algodón brasilero superó a Estados Unidos y se convirtió en el principal producto exportado del sector en 2024. Más del 90% de la producción exportada está certificada y es trazable. China adquirió un tercio del algodón sin cardar o peinado vendido por Brasil, moviendo US$ 1.700 millones.

DEPENDENCIA DE BRASIL EN INSUMOS.

China fue el segundo mayor proveedor de fertilizantes de Brasil en 2024, con exportaciones de US$ 2.100 millones.

En productos fitosanitarios, la dependencia es aún más crítica: el 100% del glufosinato, el picloram y el clorotalonil que se consumen en Brasil provienen del mercado chino, además del 85% del glifosato y el 78% del acefato.

PREOCUPANTE.

A pesar de los beneficios de la asociación comercial, el grado de exposición es preocupante.

Los cambios geopolíticos, las barreras comerciales o las crisis sanitarias pueden afectar directamente a los ingresos del sector.

Jordy comentó: “Una asociación sólida no significa dependencia absoluta. El futuro de la agricultura brasilera requiere autonomía estratégica y resiliencia internacional”.

Con datos de AgoLink. Foto mfa.gov.cn

Pin It on Pinterest