Munyo: Por su nivel de desarrollo, la forestación y la tecnología de información “son Maracaná”.

Munyo: Por su nivel de desarrollo, la forestación y la tecnología de información “son Maracaná”.

Agregó que otros casos relevantes para la economía, como los lácteos y el turismo, aún no logran superar sus niveles históricos de producción.

Montevideo | Todo El Campo | El Ec. Ignacio Munyo, director ejecutivo del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), disertó este martes 19 ante unos 500 empresarios sobre “El Uruguay optimista: lecciones para avanzar rumbo al desarrollo”, evento que tuvo lugar en el Radisson Victoria Plaza.

“Es determinante tener claro cómo llegamos a dónde estamos, qué funciona bien y, especialmente, qué es lo que hay que cuidar, para que Uruguay pueda seguir avanzando”, sostuvo durante la conferencia en la que abordó diversos temas del contexto regional y mundial que enfrenta Uruguay y hacia dónde debería dirigirse el país.

LAS TRES LECCIONES APRENDIDAS.

  1. COMPRENDER EL CONTEXTO.

Entre las lecciones aprendidas destacó: la primera, “la importancia de comprender el contexto económico global y regional para el Uruguay”

En ese sentido, Munyo afirmó que, “es necesario escuchar el despertador global que surge del resultado de las elecciones en Estados Unidos”.

Aunque aclaró que es difícil tener certezas, cree que “hay señales positivas que habrá que ver cómo podemos aprovechar en materia de inversiones, dada la cercanía histórica de Uruguay con Estados Unidos y la visión a favor del sector privado de (Donald) Trump que afecta las tendencias recientes en tributación global”.

También estimó cierto impacto positivo desde la región debido a la equiparación de precios de Uruguay con Argentina, lo que favorece el comercio local y el turismo.

Según su análisis, “a pesar de la incertidumbre en torno al costo del financiamiento global y los precios de los commodities para Uruguay, las perspectivas económicas para el 2025 en Uruguay mejoran con respecto a lo que se podía esperar meses atrás, fundamentalmente por el impacto regional positivo, así como por mejores perspectivas climáticas”.

2 MEJORAR EL SECTOR PÚBLICO, NO CORRER A LOS INVERSORES.

La segunda lección aprendida, explicó, es la importancia de “mejorar la calidad del sector público, agilizar los trámites y, sin debilitar las normativas, hacerlas más eficientes para no ahuyentar a los inversores”.  Además, ofrecer un trato de “calidad al emprendedor y al inversor por parte del sector público no solo es necesario, sino que a estas alturas se ha convertido en una obligación”.

A su vez, destacó que, tras el rechazo a la papeleta blanca del PIT-CNT, que buscaba derogar el actual sistema de seguridad social, Uruguay “consolida su posición global como un país serio, donde se respetan las reglas de juego y los contratos, lo que brinda confianza al inversor. Las características fortalezas de nuestra institucionalidad y democracia es un activo que se consolidó tras el rechazo a la reforma demagógica planteada”. De este modo, el país evitó caer en la “tentación demagógica”. 

En su opinión, “no hubo mejor manera de festejar los 40 años de estabilidad institucional del país que con el resultado del plebiscito, una verdadera prueba de fuego de la seriedad ciudadana que tanto nos destaca en el mundo”. 

“La ratificación en las urnas del sistema jubilatorio impone la necesidad de concentrar el foco de atención del debate público en otras prioridades críticas a resolver para avanzar en el desarrollo como la situación de primera infancia, inversión e innovación, regulación laboral, seguridad y crimen organizado. Abordar estos desafíos requiere, de manera determinante, una transformación del Estado. No hay espacio ni para más deuda, ni para más impuestos”, afirmó.

Asimismo, señaló que “hay que avanzar en mejoras permanentes en el sistema de seguridad social, pero no insistir de un nuevo con un diálogo social sobre lo que ya laudó la ciudadanía.

También enfatizó en que “es necesario invertir más en la atracción y capacitación de capital humano del sector público”, calificándolo como un aspecto “vital y necesario en Uruguay, donde el sector público es clave para el desarrollo”. “Debemos atraer a los mejores”, añadió.

Para este propósito, Munyo presentó datos del programa +Uruguay, una iniciativa de Ceres mediante la cual 80 personas de todo el país, con vocación de servicio público, reciben una formación integral sobre el ejercicio del liderazgo local, de cara a las elecciones municipales de mayo próximo.

“Encontramos una gran reserva de valor en las vocaciones de servicio público de tantas personas a lo largo y ancho del país, que nos llena de optimismo”, comentó.

3) EL EMPUJE DE LA INVERSIÓN PRIVADA, CON VISIÓN A LARGO PLAZO.

Respecto a la tercera lección aprendida, y que “es la clave para avanzar”, se refirió al “empuje de la inversión privada con visión de largo plazo, con el apoyo necesario, pero sin las trabas que, muchas veces, sin quererlo, impone el Estado”.

Para ello, analizó en detalle los casos de éxito, presentando los principales hitos que posibilitaron tan destacado desempeño, empezado por los comienzos, pasando por la fase de consolidación y llegar a la fase de expansión.

FORESTACIÓN. Comenzó con el sector forestal, que en los últimos 25 años pasó de representar el 0,2% del PBI en exportaciones (un nivel similar al de Argentina) al 4% del PBI (equiparable al de Finlandia, líder mundial en la materia), generando más de US$ 2.800 millones en exportaciones y más de 20.000 empleos directos. 

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN. Continuó con el sector de tecnología de la información, que en los últimos 25 años pasó de representar el 0,2% del PBI en exportaciones (un nivel similar al de Argentina) a casi el 3% del PBI (superando a Dinamarca, líder mundial en la materia), con cerca de US$ 2.000 millones en exportaciones y más de 22.000 empleos directos.

Munyo recurrió a una metáfora para destacar la magnitud del avance de esos dos sectores: “Esto es Maracaná”.

LECHERÍA Y TURISMO: SECTORES QUE NO LOGRAN SUPERARSE.

En contraste con esos sectores exitosos, el economista destacó otros casos relevantes para la economía, como los lácteos y el turismo -el primero perteneciente al sector de bienes y el segundo al de servicios-, que aún no logran superar sus niveles históricos de producción.

Aunque existen diversos programas de apoyo y exoneraciones fiscales, estos no están articulados, lo que contribuye a que las reglas del juego sean difusas y carezcan de un horizonte temporal claro para quienes toman decisiones de inversión a largo plazo. Además, en ambos casos se requiere mayor inversión en promoción internacional para que la demanda global existente se pueda material en expansión productiva local.

LAS CONDICIONES PARA LLEGAR AL “ÉXITO”.

Para Munyo, los factores comunes para el éxito muestran que, para que el sector privado pueda liderar el desarrollo -“único motor posible”- se requieren determinadas condiciones: “Acceso a mercados externos relevantes, con promoción proactiva; y tendencia y perspectivas de demanda futura sostenida”.

También es un requisito relevante, sostuvo el director ejecutivo de Ceres, “la capacidad productiva, que se traduce en la necesidad de recursos naturales y humanos suficientes y adecuados, con empresario que interactúan en un entorno competitivo con estándares globales y con un ecosistema local integrado”. 

Por último, destacó un aspecto clave: “la rentabilidad. Es necesario asegurar los incentivos tributarios adecuados para fomentar la inversión privada, con seguridad jurídica sostenida y alineada internacionalmente”, como forma de mostrar un país moderno que entiende las reglas de juego del mundo.

“Uruguay puede avanzar hacia el desarrollo; ya conoce el camino”, sintetizó.

Ceres insta a dar vuelta la página luego del resultado del plebiscito del PIT-CNT.

Ceres insta a dar vuelta la página luego del resultado del plebiscito del PIT-CNT.

Con el resultado del plebiscito, que obtuvo menos del 40% de apoyo, el país cierra un ciclo de discusiones que comenzó en 1995, afirma Ceres Analiza en un documento.

Montevideo | Todo El Campo | Tras la ratificación en las urnas del sistema de seguridad social, es tiempo de enfocar los esfuerzos del debate público en otros desafíos que Uruguay debe afrontar.

El Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) acaba de publicar un informe que destaca la “excelente noticia” que significa “la ratificación en las urnas del pasado 27 de octubre del sistema vigente de Seguridad Social”.

“Tanto oficialismo como oposición pueden respirar tranquilos: no se reformó la Constitución ni se alteraron las bases del sistema previsional”, afirma un nuevo “Ceres Analiza”.

El documento presenta información detallada para comprender el proceso que condujo a la reforma de la seguridad social, su gestación, los cambios implementados y la necesaria adaptación que la dinámica del asunto exige.

Con una votación inferior al 40%, el plebiscito impulsado por el PIT-CNT no logró el apoyo necesario para derogar las bases de la reforma de seguridad social aprobada en 1995 y reformada en 2023. De esta forma, el informe sugiere que cerró un proceso complejo, en el que “los uruguayos demostraron al mundo una vez más madurez cívica y responsabilidad ante las nuevas generaciones”.

El documento destaca el procedimiento democrático que precedió a la reforma, que incluyó la participación de diversas organizaciones de la sociedad civil que dieron su punto de vista en el Parlamento.

“De haberse aprobado el plebiscito, no solo habría implicado la confiscación del ahorro de los uruguayos, sino también un cambio abrupto en las reglas que rigen nuestra economía y sociedad. Esto habría puesto en riesgo la credibilidad de la República, conocida por su estabilidad económica y política”, advierte el texto.

De ese modo, agrega, “Uruguay decidió no caer en la incertidumbre de los populismos ni en aventuras improvisadas.” 

Con el respaldo popular a la reforma previsional, Ceres insta a enfocar las energías en temas urgentes que requieren atención como la pobreza infantil, la seguridad pública, la salud, la inserción internacional, la educación, la I&D, el futuro del trabajo y la eficiencia del Estado. Se trata de temas definitorios para las posibilidades de Uruguay de avanzar en el camino del desarrollo o retroceder. 

De esta manera, el país cierra un ciclo “de discusiones que comenzó en 1995” y puede centrarse en enfrentar los “desafíos demográficos, tecnológicos y económicos que demandan adaptación continua”. 

El informe de Cerses enfatiza que el respaldo al sistema vigente es claro y que hay que avanzar, perfeccionar lo necesario y mantener una visión realista del presente: “Reabrir este debate sería un retroceso”.

DOCUMENTO DE CERES.

Ceres: Aprobar la reforma del PIT-CNT “sería un error histórico de graves consecuencias” para el país.

Ceres: Aprobar la reforma del PIT-CNT “sería un error histórico de graves consecuencias” para el país.

Aprobar esa reforma implica enviar empeorar la calidad de vida de la mayoría de la población.

Montevideo | Todo El Campo | El Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) asegura que la reforma de la seguridad social que impulsa el PIT-CNT constituye un riesgo para el país por lo que aprobarla “sería un error histórico de graves consecuencias”, por lo que “invita a la ciudadanía a informarse responsablemente antes de tomar una decisión”.

La reforma se decidirá junto a las elecciones nacionales del 27 de octubre. Quienes estén de acuerdo deberán introducir la papeleta referida a la seguridad social, y quienes estén en contra no deben poner boleta ni papeleta de ningún tipo -no confundirla con la reforma de los allanamientos nocturnos, que es de un color diferente-.

Ceres recuerda que “los candidatos presidenciales de los principales partidos, tanto de la coalición de Gobierno como de la oposición, han manifestado su rechazo contundente al plebiscito que pretende modificar sustancialmente los cimientos del sistema previsional”.

Los candidatos o las fórmulas presidenciales a las que se refiere el documento de Ceres son: Yamandú Orsi y Carolina Cosse (Frente Amplio); Álvaro Delgado y Valeria Ripoll (Partido Nacional); Andrés Ojeda y Robert Silva (Partido Colorado); Guido Manini Ríos y Lorena Quintana (Cabildo Abierto); y Pablo Mieres y Bottero (Partido Independiente).

La oposición a la reforma no solo es política, también técnica, y así lo menciona Ceres: “Técnicos de todos los partidos” asumieron y argumentaron en contra del plebiscito que “sería perjudicial para el futuro del país”.

“Si los representantes legítimos del pueblo advierten sobre la importancia de no cambiar por la vía constitucional las bases del sistema de seguridad social, es crucial escucharlo, analizar sus argumentos y confiar en ellos”, agrega Ceres.

El actual sistema “es perfectible”, pero “no a través de una modificación radical y difícilmente reversible en la Constitución de la República”.

Aprobar esa reforma implica enviar “una señal muy negativa al mundo” que “afectaría la credibilidad del país, debilitaría la confianza en los partidos políticos y empeoraría la calidad de vida de la mayoría de la población”.

Es importante “reflexionar” y ejercer el voto “con responsabilidad cívica, conscientes que están en juego la credibilidad y la prosperidad del país”, finaliza.

Ceres lanzó +Uruguay, una incubadora de liderazgo local con vocación global.

Ceres lanzó +Uruguay, una incubadora de liderazgo local con vocación global.

La actividad cuenta con la participación y el apoyo de la exvicepresidenta Lucía Topolansky y el exsenador Juan Martín Posadas; el contador Enrique Iglesias; y los expresidentes Luis Alberto Lacalle Herrera, Julio María Sanguinetti y José Mujica.

Montevideo | Todo El Campo | En agosto, el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) iniciará el programa de formación +Uruguay, una incubadora de liderazgo público, de carácter independiente, con el objetivo de capacitar a referentes locales con talante democrático y vocación de servicio.

Desde la institución se comentó sobre el convencimiento del impacto positivo que tendrá la iniciativa, en beneficio de la construcción de políticas públicas, generando beneficios polifacéticos para toda la sociedad.

Como centro de investigación, Ceres lleva cuatro años realizando proyectos centrados en la democracia, un activo valioso para el país tanto en la comparación regional como en el resto del mundo.

En ese tiempo “realizamos un acto de homenaje a la democracia en el Palacio Legislativo; una exposición fotográfica alusiva al tema desde el retorno a la democracia en la Plaza Independencia que recorrió diferentes departamentos del interior; el documental ‘Pueblo Soberano’, presentado en el país y en España (Madrid) con la participación de Enrique Iglesias y el expresidente español Felipe González; dos publicaciones; y cursos de formación dirigido a jóvenes de todos los partidos políticos con representación parlamentaria”, recordó Ceres en un comunicado.

El Centro manifestó su preocupación por la democracia: El 85% de la población apoya a la democracia, pero solo el 59% está satisfecha de ella, según surge del Latinobarómetro de 2023. Por otro lado, 86% de los funcionarios públicos declara sentirse orgulloso de su función, pero solo el 39% cree que puede desarrollar todo el potencial como empleado del Estado, recoge una encuesta del Banco Mundial de 2022.

+URUGUAY.

A través de +Uruguay, Ceres se compromete a la formación de líderes locales con una visión global, como una herramienta para fortalecer la democracia y mejorar el desempeño de la gestión pública.

El propósito es impulsar y desarrollar liderazgos públicos consustanciados con la democracia y una auténtica vocación de servicio.

+Uruguay forma parte de Democracia+, una plataforma colaborativa que empodera a organizaciones locales, independientes y multipartidistas. Esta red inspira y desarrolla liderazgos políticos emergentes a lo largo del espectro ideológico, con el objetivo de promover democracias representativas y efectivas en América Latina.

Actualmente, Democracia+ está presente en cuatro países, y con esta iniciativa, Uruguay se convertirá en el quinto país en formar parte de ella.

Es una organización que fomenta la pluralidad mediante el diálogo con organizaciones de la sociedad civil y partidos políticos. Esta actitud es fundamental para la democracia, ya que su desarrollo depende de la experiencia vivida por la ciudadanía.

La democracia actúa como un resguardo de la civilización en la medida en que impulsa el bienestar y lo comunica adecuadamente, tal como bien explica el economista Daron Acemoğlu. Estos principios son los basamentos de este programa de formación.

PERSONALIDADES.

LUCIA TOPOLANSKY Y JUAN MARTÍN POSADAS. Para garantizar que la iniciativa tenga un carácter inclusivo, +Uruguay cuenta con un comité consultivo político, integrado por la exvicepresidenta Lucía Topolansky y el exsenador Juan Martín Posadas.

ENRIQUE IGLESIAS. El contador Enrique Iglesias, expresidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de una dilatada trayectoria internacional y nacional (presidente del Banco Central del Uruguay y ministro de Relaciones Exteriores, entre otras) es referente de +Uruguay.

JULIO SANGUINETTI, LUIS LACALLE Y JOSÉ MUJICA. Dieron su apoyo e inspiran al programa los expresidentes Luis Alberto Lacalle Herrera, Julio María Sanguinetti y José Mujica.

EL PROGRAMA.

Se trata de un curso de 60 sesiones interactivas, que combina la presencialidad y la virtualidad, completamente gratuito. Los participantes no requieren formación académica ni tienen límite de edad. Está dirigido a todas aquellas personas interesadas en la vida cívica, conscientes de la necesidad de aprender un conjunto de herramientas para la construcción de políticas de calidad, así como de desarrollar aptitudes para el liderazgo democrático.

Los exintendentes Sergio Botana (Partido Nacional), Marcos Carámbula (Frente Amplio) y Marne Osorio (Partido Colorado) han coincidido en la relevancia que tiene para el país una formación de esta naturaleza.

Los profesores o facilitadores a cargo son expertos de amplio reconocimiento en sus respectivas áreas. El curso se estructura en torno a cinco ejes principales: gestión democrática, liderazgo para el desarrollo, comunicación estratégica, transparencia y rendición de cuentas, y campañas electorales.

El jueves 4 de julio inició el proceso de lanzamiento en todo el país, con la previsión de darle la mayor difusión posible. Los interesados deben ingresar a la dirección +Uruguay (masuruguay.org) y seguir el proceso de postulación, el cual se explica claramente en la página del sitio.

Foto de Constance Wansart.

La trasformación del gasto público: prioridad del próximo Gobierno.

La trasformación del gasto público: prioridad del próximo Gobierno.

El estudio de Ceres toma como punto de partida un trabajo previo de Gabriel Oddone y Agustín Iturralde, publicado por la Académica Nacional de Economía en 2020.

Montevideo | Todo El Campo | El nuevo informe especial del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) presenta los lineamientos para iniciar un proceso de transformación del gasto público y destaca que la implementación de la Inteligencia Artificial (IA) puede optimizar el uso de los recursos, permitiendo una reorientación en línea con las prioridades del Gobierno.

El estudio toma como punto de partida un trabajo previo de Gabriel Oddone y Agustín Iturralde, publicado por la Académica Nacional de Economía en 2020. En ese sentido, se sitúa como extensión con un amplio procesamiento de datos, inspirada en los planteos que ya se realizaban hace cuatro años y que están cada vez más vigentes.

***

URUGUAY SE ENCUENTRA EN UNA ENCRUCIJADA FISCAL.

Por un lado, necesita incrementar la inversión pública en áreas clave que tienen amplio consenso político, reflejado en múltiples coincidencias en propuestas de los partidos políticos y avalado por la evidencia. El país aún se encuentra rezagado en varias dimensiones del desarrollo al compararse con países avanzados a los que podría aspirar, como la primera infancia, la investigación y desarrollo (I+D), la educación, la vivienda y la seguridad, tal como fue presentado en el Monitor de Desarrollo (Ceres, 2024).

Por otro lado, la situación fiscal actual exige que cada nuevo aumento de gasto tenga como contrapartida una reducción de otro gasto, por lo menos de magnitud equivalente. La elevada carga tributaria y el continuo endeudamiento público frenan las perspectivas de crecimiento económico del país y, por ende, la viabilidad de la agenda de desarrollo deseada. Por lo tanto, resulta inevitable y urgente mejorar la asignación y eficiencia del gasto público.

Debería ser prioridad absoluta del próximo Gobierno implementar un plan de transformación del gasto público, con un presupuesto nacional que incorpore una revisión permanente del gasto y apunte a un presupuesto por resultados, siguiendo el ejemplo de muchos países de referencia que han avanzado en esta dirección y han logrado ahorros relevantes de recursos.

El nuevo informe de Ceres adopta diversos elementos y enfoques de los métodos de revisión del gasto, ofreciendo un análisis inicial del presupuesto y gasto en Uruguay, abordando aspectos como su distribución, su evolución a lo largo del tiempo, los diferentes tipos de gasto, comparaciones internacionales y posibles fuentes de ineficiencias. Esto no solo ofrece un punto de partida para una futura revisión exhaustiva, sino que también pone a disposición del próximo Gobierno una nueva base de datos y herramientas de vanguardia con el fin de mejorar problemas inherentes a la actual estructura del gasto público.

En esta línea, el trabajo hace especial énfasis en la fragmentación institucional dentro del Estado, donde varias dependencias tienen competencias u objetivos similares, en la misma área de política pública. Esto suele implicar superposiciones de entidades y programas y, en casos extremos, puede llevar a situaciones de duplicación. De esta forma, la fragmentación genera ineficiencias en la asignación de recursos y dificulta identificar los responsables de los resultados obtenidos, más aún cuando no son satisfactorios.

Para hacer frente a esta realidad, Ceres desarrolló una metodología innovadora para estudiar la fragmentación del gasto público basada en las últimas herramientas de Inteligencia Artificial. Para ello, inicialmente fue necesario realizar un trabajo de “arqueología” para recopilar la información necesaria, logrando identificar más de 1.000 cometidos distribuidos en más de 300 entidades del Estado.

Tomando como base esta recopilación, Ceres empleó un modelo de IA Transformer para desarrollar una metodología que, a través de la automatización del análisis de texto, identifica cometidos similares en todo el aparato estatal central, a pesar de variaciones textuales. Esto, a su vez, ofrece la ventaja de acelerar el procesamiento y comparación de una amplia cantidad de información cualitativa, con relación a los métodos tradicionales que requieren muchas horas de trabajo humano.

De esta forma, en una primera instancia, se identificaron clusters de unidades organizativas con cometidos muy similares, obteniendo una visión general de la fragmentación y posible superposición en la administración pública. En segundo lugar, se exploraron áreas de política pública clave, relevantes para la agenda de desarrollo del país. Para los casos de estudio seleccionados, el algoritmo desarrollado identificó 10 entidades diferentes involucradas en vivienda, 11 en apoyo a pymes y 5 en primera infancia.

La transformación del gasto público es un desafío complejo que requiere decisiones difíciles, pero que es posible de lograr con fuerte voluntad política. Un plan de transformación no solo logrará ahorros y reasignaciones con mayor eficiencia, sino que también mejorará la eficacia de las políticas públicas, acercando a Uruguay a los estándares de los países más desarrollados.

Pin It on Pinterest