Ceres: extender el riego puede mover la aguja del crecimiento económico de Uruguay.

Ceres: extender el riego puede mover la aguja del crecimiento económico de Uruguay.

Mayor riego permitiría: incrementar de forma sustantiva la productividad, reducir la vulnerabilidad frente a eventos climáticos extremos y dinamizar múltiples cadenas productivas con efectos significativos sobre el resto de la economía.

Montevideo | Todo El Campo | En el marco de la primera reunión de la Comisión Interministerial para Asuntos de Riego establecida en el Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional, el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) presentó un Informe Especial en el que analiza el potencial del riego como herramienta estratégica para impulsar el crecimiento económico del país, luego de tres años de investigación sobre el tema.

Ante una economía con crecimiento e inversión sostenidamente bajos, Ceres sostiene que resulta clave aprovechar aquellas oportunidades que pueden revertir esta situación en el mediano y largo plazo. En este sentido, destaca que la expansión del riego en el sector agropecuario uruguayo se presenta como una de las más relevantes: permite incrementar de forma sustantiva la productividad, reducir la vulnerabilidad frente a eventos climáticos extremos y dinamizar múltiples cadenas productivas con efectos significativos sobre el resto de la economía.

POSITIVO IMPACTO DEL RIEGO EN LA PRODUCCIÓN.

Actualmente se riegan menos de 100.000 hectáreas en Uruguay en actividades que utilizan riego suplementario.

El informe muestra que los incrementos de productividad son contundentes: en promedio para las últimas cosechas, el riego eleva los rendimientos de maíz en 73% y 38% para la soja; puede lograr un incremento de la producción lechera de hasta 150% por hectárea y un aumento significativo en la producción de carne.

Con base en entrevistas a informantes calificados y en datos disponibles, Ceres concluye que es técnica y ambientalmente sostenible y alcanzable expandir el riego a más de 500.000 hectáreas entre cultivos de verano (maíz y soja), ganadería y lechería. De lograrse este objetivo, se estima un impacto económico anual de al menos US$ 3.300 millones, equivalente a 3,5% del PIB, además de mayores niveles de inversión, empleo y recaudación por mayor producción (estimado en US$ 60 millones al año) y más consumo de energía eléctrica (aproximadamente US$ 100 millones al año).

PRINCIPALES LIMITANTES DEL RIEGO.

El estudio identifica las principales barreras que han limitado el desarrollo del riego: los altos costos iniciales de inversión y energía, la falta de incentivos adecuados, la complejidad y lentitud en los permisos ambientales, la poca coordinación entre instituciones públicas y privadas, y la dificultad de acceso para pequeños productores y arrendatarios.

MEDIDAS PROPUESTAS POR CERES.

Frente a esto, Ceres ha propuesto en estos años un conjunto de medidas: mayor coordinación entre actores mediante un liderazgo y mandato claro desde Presidencia; extender las líneas energéticas y reducir el costo de la energía para riego aprovechando fuentes renovables; ampliar los beneficios de Comap para desarrolladores de obras multiprediales, mantener créditos blandos para pequeños productores e igualar beneficios para tributantes de Imeba; facilitar trámites y reforzar la Ventanilla Única de Inversiones con respaldo de Presidencia; y reglamentar la figura del desarrollador de riego prevista en la ley 19.553.

COMISIÓN EJECUTIVA INTERMINISTERIAL PARA ASUNTOS DE RIEGO.

En este sentido, en el Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional 2025-2029 se creó la Comisión Ejecutiva Interministerial para Asuntos de Riego (Ceiar), que funcionará dentro de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) y bajo la órbita de Presidencia, liderada por el exministro Tabaré Aguerre.

Con la primera reunión estipulada para esta semana, tiene como objetivo principal mejorar la coordinación entre actores. Además, se declaró que se establecerá al riego como prioridad en la estrategia de inversiones de UTE, se resolvió la inclusión de productores que tributan por Imeba en el régimen de Comap y se trabajará en fortalecer la Ventanilla Única de Inversiones y la Comap para agilizar los procesos de aprobación, con focalización de beneficios para inversiones prioritarias como las de riego. También se encomendó a la nueva comisión reglamentar la figura del Operador de Sistema de Riego. Ceres valora estos pasos como avances relevantes y necesarios, y asegura que, dada la magnitud del potencial identificado, Uruguay debe adoptar un enfoque ambicioso y sostenido. Apostar de forma decidida por el riego permitiría transformar la productividad agropecuaria, impulsar sectores estratégicos, atraer nuevas inversiones y contribuir a dinamizar de manera significativa el crecimiento económico del país.

Ceres alerta por aumento del gasto, baja inversión y pérdida de competitividad.

Ceres alerta por aumento del gasto, baja inversión y pérdida de competitividad.

Análisis del presupuesto nacional.

Montevideo | Todo El Campo | El Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) presentó un informe especial sobre el proyecto de ley de presupuesto nacional, en el que expone el aumento del gasto público previsto para el quinquenio, advierte una pérdida de competitividad de la economía uruguaya y plantea dudas sobre la viabilidad de los objetivos fiscales y de crecimiento económico.

El documento -en la sección que titula “La Realidad”- recoge que el presupuesto nacional prevé un aumento de los egresos del 10% en términos reales de los egresos totales el Gobierno Central, incluyendo BPS, por encima al observado durante la administración 2020-2024 (5%) y levemente por debajo del quinquenio 2015-2019 (10,6%), y analiza la evolución de los distintos rubros del gasto en términos reales. Desagregado por rubros, se destaca que para el próximo quinquenio (2025-2029) se prevé que las remuneraciones aumenten casi el doble que lo que crecieron en el período anterior, en términos reales.

Por su parte, al observar la distribución de los montos asignados por áreas, las áreas programáticas con mayor aumento serían Salud, Seguridad Social, Protección Social e Infraestructura, Transporte y Comunicaciones. No obstante, esta proyección no considera posibles incrementos de gastos que surjan durante la discusión parlamentaria.

El informe también analiza “Los Supuestos” detrás del presupuesto. Allí señala que las proyecciones oficiales parten de un escenario de crecimiento optimista de la economía teniendo en cuenta el registrado en los últimos diez años y las condiciones externas proyectadas. Según un análisis de Ceres, para el período 1985-2024, el crecimiento de la economía durante años donde las condiciones externas no fueron ni buenas ni malas -como las estimadas para el quinquenio- fue de 1%, similar a la última década. Mientras, el presupuesto proyecta un aumento de la actividad de 2,4% anual para 2025-2029.

Si el PBI creciera al ritmo de la última década y consistente con las condiciones externas proyectadas, Ceres estima que el resultado global del Gobierno Central (incluyendo BPS) llegaría a -3,4% del PBI a 2029, es decir, empeoraría ocho décimas con respecto a las cifras estimadas por el Ministerio de Economía y Finanzas (-2,6%) y sería apenas mejor que el resultado actual (-3,7%).

De acuerdo con el documento, otro supuesto radica en que la competitividad de Uruguay -medida a través del tipo de cambio real bilateral- se deterioraría en el periodo, ya que la inflación proyectada superaría a la suba del dólar. Esto, considerando que tampoco se proyectan bajas significativas del costo de producir por otras vías, muestra un escenario donde persistiría la baja competitividad, con afectaciones para el sector exportador y la captación de inversiones. 

En esta línea, el informe plantea “Las Interrogantes”. Por un lado, Ceres pregunta sobre la magnitud del aumento de la recaudación prevista por el gobierno sustentado por cambios tributarios y la eficiencia en la recaudación. En particular, el gobierno estima que la implementación del nuevo Impuesto Mínimo Complementario Doméstico a multinacionales, la aplicación del IRPF a los incrementos patrimoniales de activos en el exterior y el denominado “impuesto Temu” generarían ingresos adicionales por unos 600 millones de dólares anuales, equivalentes a 0,75% del PBI. Allí se hace un ejercicio hipotético para mostrar la relevancia de los nuevos gravámenes: si la recaudación efectiva por estos impuestos más la ganancia en eficiencia terminara siendo la mitad de lo estimado, el resultado fiscal empeoraría 0,2 puntos del PBI en 2026, y sería mayor aún cada año.

Por otra parte, sentencia que, si bien “el presupuesto tiene como pilar fundamental la aceleración del crecimiento económico”, la inversión proyectada por las autoridades (16,6% a partir de cálculos de Ceres) estaría por debajo del promedio registrado en el quinquenio 2020-2024 (17,1%), y lejos del objetivo planteado por el MEF del 20% anual. En ese sentido, se pregunta cuáles serán los fundamentos económicos que el gobierno estima que permitan duplicar la tasa de crecimiento de la actividad -con el nivel de encarecimiento e inversión proyectada y una alta incertidumbre global- sin agenda de reformas estructurales contundente y considerando que las proyecciones parecen no prever mega inversiones en el sector de energías renovables.

Una última interrogante planteada por Ceres refiere a que más allá de las proyecciones específicas de ingresos y egresos, la elaboración y asignación del presupuesto nacional enfrenta desafíos estructurales que trascienden coyunturas puntuales. Afirma que, como se planteó en el informe de Ceres “La transformación del gasto público en Uruguay” (*) (julio 2024), “dentro de la compleja red de incisos, unidades ejecutoras y programas existen fragmentaciones institucionales y superposiciones de cometidos que dificultan la coordinación y diluyen responsabilidades”. A su vez, destaca el ejemplo de las unidades ejecutoras de los incisos “Partidas a Reaplicar”, “Subsidios y subvenciones” y “Diversos créditos”, que en conjunto representan el 30% de los egresos y no cuentan con cometidos debido a la naturaleza de su registro presupuestal, lo que también condiciona la claridad en su lectura y el análisis del presupuesto. Dado lo anterior, destaca que es importante tener presentes estas restricciones en el debate presupuestal y orientar también la discusión hacia un uso más eficiente de los recursos y una mayor efectividad en los resultados de las políticas públicas.

(*) La transformación del gasto público en Uruguay

Munyo: Es falsa la idea de que “el caos global” y de incertidumbre no permite avanzar.

Munyo: Es falsa la idea de que “el caos global” y de incertidumbre no permite avanzar.

Frente a la restricción fiscal y la necesidad de un Estado más ágil, el economista, propuso una simplificación del marco regulatorio. El sector privado debe ser escuchado porque enfrenta trabas innecesarias que dificultan la inversión como la supervivencia de muchas empresas.

Montevideo | Todo El Campo | Este martes 3 de junio se realizó en un hotel céntrico de Montevideo el desayuno para socios del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) que tuvo al Ec. Ignacio Munyo, director ejecutivo de dicha institución, como principal exponente.

Ante 500 empresarios, Munyo presentó la conferencia “Uruguay más simple. Claves para avanzar en el caos global”. La exposición se estructuró en tres partes: la primera abordó la coyuntura internacional, con énfasis en los cinco principales socios comerciales del país (ver nota aparte*); la segunda se centró en la situación nacional, con un diagnóstico de los principales indicadores macroeconómicos; y la tercera analizó las trabas regulatorias y los cuellos de botella que limitan el crecimiento.

Respecto a la situación nacional comenzó haciendo un diagnóstico de la situación interna del país, centrado en los desafíos estructurales y las oportunidades para dinamizar la economía en un contexto de escaso margen fiscal.

Munyo advirtió que el crecimiento económico proyectado para 2025 será limitado y que no se prevén nuevos impulsos significativos más allá del primer semestre, impulsado principalmente por el turismo y el agro.

Señaló que el 2,5% estimado por el consenso de analistas se explica, en gran medida, por el desempeño de la primera mitad del año; eso “hay que tenerlo claro”, subrayó. En el segundo semestre, el crecimiento se enfriará.

En este escenario, que repite la baja competitividad del país con relación a los principales socios comerciales, destacó que el nuevo Gobierno del Frente Amplio cuenta con mayoría parlamentaria y respaldo político para sostener una agenda de continuidad en materia de estabilidad macroeconómica y estímulo a las inversiones.

Para Munyo, es falsa la idea de que “el caos global” y de incertidumbre no permite avanzar. El contexto externo no se muestra tan desfavorable para el país.

Uno de los puntos centrales de la disertación fue la situación fiscal del país. “No hay margen para aumentar el gasto público, por lo tanto, el próximo Presupuesto Nacional deberá enfocarse exclusivamente en la redistribución de recursos dentro del Estado”, advirtió, y remató: “Aumento cero”.

Durante la disertación, Munyo puso el acento en la importancia de priorizar la lucha contra “el drama de la pobreza infantil”. En 2024, el 31,4 % de los niños menores de seis años eran pobres multidimensionales.

Reconoció que los partidos dieron un paso importante con la aprobación en setiembre de 2024 una ley de reorganización institucional orientada a agilizar las políticas públicas dirigidas a la infancia y adolescencia, respaldada por un amplio acuerdo político. No obstante, advirtió que la norma aún no ha sido implementada. 

“Ya está planteado el marco legal. Ahora hay que pasar del verbo a la acción”, reclamó.

“TRABAS INNECESARIAS” Y LA PLATAFORMA “URUGUAY MÁS SIMPLE”.

Frente a la restricción fiscal y la necesidad de un Estado más ágil, Munyo propuso en la tercera parte de su exposición, una simplificación del marco regulatorio.

“Este proceso será determinante para mejorar la calidad de vida de la población, al aumentar la productividad, reducir el costo de vida y elevar la calidad del Gobierno. El sector privado debe ser escuchado: enfrenta trabas innecesarias que dificultan tanto la inversión como la supervivencia de muchas empresas”, afirmó.

Un sistema regulatorio inadecuado implica la existencia de normas superpuestas, contradictorias, desactualizadas, de difícil acceso para los ciudadanos o con requisitos desproporcionados, explicó. Todo eso perjudica el crecimiento y el desarrollo, presiona al alza los precios y el costo de vida, y debilita la confianza en el Estado.

Por ello, “la readecuación regulatoria profunda es determinante para mejorar la calidad de vida”.

Munyo detalló ante los empresarios la puesta en marcha de Uruguay Más Simple, una plataforma creada por Ceres para identificar regulaciones que entorpecen la actividad económica y dificultan el acceso a políticas públicas.

Una vez finalizado el relevamiento, la información será entregada al Gobierno para aportar a una agenda de transformación eficiente y sustentada en evidencia.

EL MGAP CON EXCESO DE REGULACIONES INADECUADAS.

A través de Uruguay Más Simple ya se han recabado “centenares de propuestas concretas” sobre malas regulaciones.

Los organismos más mencionados por regulaciones inadecuadas fueron: el Ministerio de Salud Pública, las intendencias, el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, y el Banco Central.

(*) Pragmatismo. Recomiendan no impulsar inversiones chinas en sectores estratégicos. – Todo El Campo

Pragmatismo. Recomiendan no impulsar inversiones chinas en sectores estratégicos.

Pragmatismo. Recomiendan no impulsar inversiones chinas en sectores estratégicos.

Es fundamental cuidar un relacionamiento con Estados Unidos que es nuestro principal socio comercial. Para hacerlo Uruguay debería tomar un conjunto de acciones que podrían ser bien recibidas por la administración liderada por Donald Trump.

Montevideo | Todo El Campo | El Ec. Ignacio Munyo, director ejecutivo del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), presentó la conferencia “Uruguay más simple. Claves para avanzar en el caos global”.

La misma tuvo lugar en el desayuno para socio, y se realizó ante unos 500 empresarios, en el Radisson Montevideo Victoria Plaza Hotel, este martes 3 de junio.

La exposición se estructuró en tres partes: la primera abordó la coyuntura internacional, con énfasis en los cinco principales socios comerciales del país; la segunda se centró en la situación nacional (ver nota aparte *).

EL PAPEL DE ESTADOS UNIDOS.

El economista destacó que Estados Unidos es el principal socio comercial de Uruguay, por lo que resulta indispensable actuar con una estrategia clara para aprovechar esta relación en un contexto global desafiante.

Planteó la importancia de cuidar un relacionamiento con ese país, y enumeró un conjunto de acciones que, a su juicio, podrían ser bien recibidas por la administración republicana.

En ese sentido, consideró viables las siguientes iniciativas: equiparar la tasa consular aplicada a EE.UU. con la que rige para el Mercosur, del 3%, lo que implicaría una reducción de dos puntos porcentuales; no impulsar inversiones chinas en sectores estratégicos como tecnología, puertos y defensa; reafirmar la posición del país contra el antisemitismo; aprobar un marco regulatorio soberano en torno a la inteligencia artificial; colaborar en la lucha contra el crimen organizado; y mostrar disposición a acoger inmigrantes en situación de deportación y sin antecedentes penales.

Destacó que a diferencia de lo que ocurre con otros socios comerciales de Uruguay, algunos indicadores económicos permiten anticipar un panorama auspicioso.

En cuanto a los precios internacionales de los productos que exporta Uruguay, Munyo explicó que la evolución es dispar según el rubro, aunque evaluó que, en conjunto, la situación no es negativa para el país. Ese es un aspecto especialmente relevante, dada la fuerte influencia que ejerce el contexto internacional sobre la economía uruguaya.

CHINA Y LA UNIÓN EUROPEA.

Respecto a China, sugirió que no se puede esperar mucho debido a la desaceleración económica que atraviesa por problemas internos, lo cual se ha reflejado en la caída de las exportaciones uruguayas a ese país desde mediados de 2022.

Por el lado de la Unión Europea (UE), aseguró que se abren buenas oportunidades para que el acuerdo con el Mercosur siga avanzando conforme a los pasos previstos. Los problemas económicos que atraviesa el bloque, sumados al nuevo liderazgo alemán de Friedrich Merz, favorecen una negociación más pragmática del tratado, que resulta fundamental para la inserción internacional de Uruguay y la diversificación de sus mercados.

LA REGIÓN: BRASIL Y ARGENTINA.

En la región, Brasil presenta un crecimiento moderado y mantiene precios relativamente bajos en comparación con Uruguay, un factor que afecta la relación comercial entre ambos países.

Argentina está enfocada en fortalecer la estabilidad macroeconómica a lo largo del calendario electoral, un aspecto clave para la paridad cambiaria con Uruguay. Aunque el plan económico del Gobierno de Javier Milei ha sido exitoso, particularmente el resultado de superávit fiscal, advirtió que el país vecino todavía no terminó de subir el primer escalón de la estabilidad macro. El desafío pendiente es continuar avanzando hacia un crecimiento sostenido que consolide esta etapa de estabilidad.

(*) Munyo: Es falsa la idea de que “el caos global” y de incertidumbre no permite avanzar. – Todo El Campo

Ceres: Monitor de Desarrollo revela una leve mejoría de Uruguay, persiste brecha amplia con países desarrollados comparables.

Ceres: Monitor de Desarrollo revela una leve mejoría de Uruguay, persiste brecha amplia con países desarrollados comparables.

Estudio realizado en el marco del inicio del nuevo Gobierno. Informe basado en un conjunto de indicadores que analizan la realidad del país en los últimos diez años.

Montevideo | Todo El Campo | El Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) publicó la segunda edición del Monitor de Desarrollo, un informe que analiza la evolución de Uruguay con datos actualizados de crecimiento económico, bienestar, convivencia social, sostenibilidad ambiental y gestión pública.

El estudio se basa en información de la última década provenientes de fuentes nacionales, organismos internacionales y publicaciones académicas, los cuales se comparan con 17 países de referencia y con el promedio de América Latina.

El enfoque de la investigación es descriptivo, con una visión integral, orientada al futuro y sin formular propuestas concretas ni atribuir responsabilidades.

RESULTADO DEL ESTUDIO.

Esta investigación de Ceres evidencia un avance limitado en la última década, con variaciones según cada indicador analizado. Asimismo, el país mantiene una brecha significativa respecto al conjunto de naciones de alto desarrollo humano con las que se lo compara y, en algunos casos, un desempeño incluso inferior al promedio de Latinoamérica.

En ese sentido, del Monitor de Desarrollo se desprende que Uruguay está rezagado respecto al grupo de países objetivo en el 90% de los indicadores analizados. Si bien hubo avances en el 70% de los casos, la brecha se redujo, en promedio, apenas un 27%. Por otro lado, en el 30% de los indicadores donde se verificó un deterioro, la distancia con los países desarrollados seleccionados amentó considerablemente en la mayoría de los casos.

Como ejemplos de un desempeño deficiente en indicadores clave de desarrollo, pueden mencionarse áreas como la apertura comercial, inversión, crédito, capital humano, pobreza, marginalidad, seguridad y gestión de residuos, con valores que, en algunos casos, incluso resultan inferiores al promedio de América Latina.

El estudio destaca la excelente performance en la generación de energía a partir de fuentes renovables, lo que, según Ceres, demuestra que las políticas públicas con un diseño adecuado y una implementación efectiva pueden convertirse en políticas de Estado sólidas que impulsen el desarrollo.

DE CARA AL FUTURO.

En el contexto de una transición gubernamental, el estudio de Ceres resalta que existen oportunidades de mejora en todas las dimensiones, lo que permitiría a Uruguay alcanzar estándares de vida más altos dentro de un marco democrático y sostenible.

Para ello, el documento menciona la necesidad de impulsar el crecimiento económico, donde Uruguay se encuentra rezagado en todas las áreas estudiadas: inserción internacional, inversión y crédito, y capital humano.

En este sentido, se destaca que la eficacia del Estado y la calidad institucional son elementos clave para el desarrollo, basándose en reglas de juego predecibles, transparencia, rendición de cuentas y, además, en la participación ciudadana.

Una conclusión del Monitor de Desarrollo de Ceres es que Uruguay debe enfrentar los desafíos que le permitirán mejorar los estándares de vida de su población.

DOCUMENTO COMPLETO.

Pin It on Pinterest