Jun 4, 2025 | Economía, Noticias
Frente a la restricción fiscal y la necesidad de un Estado más ágil, el economista, propuso una simplificación del marco regulatorio. El sector privado debe ser escuchado porque enfrenta trabas innecesarias que dificultan la inversión como la supervivencia de muchas empresas.
Montevideo | Todo El Campo | Este martes 3 de junio se realizó en un hotel céntrico de Montevideo el desayuno para socios del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) que tuvo al Ec. Ignacio Munyo, director ejecutivo de dicha institución, como principal exponente.
Ante 500 empresarios, Munyo presentó la conferencia “Uruguay más simple. Claves para avanzar en el caos global”. La exposición se estructuró en tres partes: la primera abordó la coyuntura internacional, con énfasis en los cinco principales socios comerciales del país (ver nota aparte*); la segunda se centró en la situación nacional, con un diagnóstico de los principales indicadores macroeconómicos; y la tercera analizó las trabas regulatorias y los cuellos de botella que limitan el crecimiento.
Respecto a la situación nacional comenzó haciendo un diagnóstico de la situación interna del país, centrado en los desafíos estructurales y las oportunidades para dinamizar la economía en un contexto de escaso margen fiscal.
Munyo advirtió que el crecimiento económico proyectado para 2025 será limitado y que no se prevén nuevos impulsos significativos más allá del primer semestre, impulsado principalmente por el turismo y el agro.
Señaló que el 2,5% estimado por el consenso de analistas se explica, en gran medida, por el desempeño de la primera mitad del año; eso “hay que tenerlo claro”, subrayó. En el segundo semestre, el crecimiento se enfriará.
En este escenario, que repite la baja competitividad del país con relación a los principales socios comerciales, destacó que el nuevo Gobierno del Frente Amplio cuenta con mayoría parlamentaria y respaldo político para sostener una agenda de continuidad en materia de estabilidad macroeconómica y estímulo a las inversiones.
Para Munyo, es falsa la idea de que “el caos global” y de incertidumbre no permite avanzar. El contexto externo no se muestra tan desfavorable para el país.
Uno de los puntos centrales de la disertación fue la situación fiscal del país. “No hay margen para aumentar el gasto público, por lo tanto, el próximo Presupuesto Nacional deberá enfocarse exclusivamente en la redistribución de recursos dentro del Estado”, advirtió, y remató: “Aumento cero”.
Durante la disertación, Munyo puso el acento en la importancia de priorizar la lucha contra “el drama de la pobreza infantil”. En 2024, el 31,4 % de los niños menores de seis años eran pobres multidimensionales.
Reconoció que los partidos dieron un paso importante con la aprobación en setiembre de 2024 una ley de reorganización institucional orientada a agilizar las políticas públicas dirigidas a la infancia y adolescencia, respaldada por un amplio acuerdo político. No obstante, advirtió que la norma aún no ha sido implementada.
“Ya está planteado el marco legal. Ahora hay que pasar del verbo a la acción”, reclamó.
“TRABAS INNECESARIAS” Y LA PLATAFORMA “URUGUAY MÁS SIMPLE”.
Frente a la restricción fiscal y la necesidad de un Estado más ágil, Munyo propuso en la tercera parte de su exposición, una simplificación del marco regulatorio.
“Este proceso será determinante para mejorar la calidad de vida de la población, al aumentar la productividad, reducir el costo de vida y elevar la calidad del Gobierno. El sector privado debe ser escuchado: enfrenta trabas innecesarias que dificultan tanto la inversión como la supervivencia de muchas empresas”, afirmó.
Un sistema regulatorio inadecuado implica la existencia de normas superpuestas, contradictorias, desactualizadas, de difícil acceso para los ciudadanos o con requisitos desproporcionados, explicó. Todo eso perjudica el crecimiento y el desarrollo, presiona al alza los precios y el costo de vida, y debilita la confianza en el Estado.
Por ello, “la readecuación regulatoria profunda es determinante para mejorar la calidad de vida”.
Munyo detalló ante los empresarios la puesta en marcha de Uruguay Más Simple, una plataforma creada por Ceres para identificar regulaciones que entorpecen la actividad económica y dificultan el acceso a políticas públicas.
Una vez finalizado el relevamiento, la información será entregada al Gobierno para aportar a una agenda de transformación eficiente y sustentada en evidencia.
EL MGAP CON EXCESO DE REGULACIONES INADECUADAS.
A través de Uruguay Más Simple ya se han recabado “centenares de propuestas concretas” sobre malas regulaciones.
Los organismos más mencionados por regulaciones inadecuadas fueron: el Ministerio de Salud Pública, las intendencias, el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, y el Banco Central.
(*) Pragmatismo. Recomiendan no impulsar inversiones chinas en sectores estratégicos. – Todo El Campo
Jun 4, 2025 | Economía, Noticias
Es fundamental cuidar un relacionamiento con Estados Unidos que es nuestro principal socio comercial. Para hacerlo Uruguay debería tomar un conjunto de acciones que podrían ser bien recibidas por la administración liderada por Donald Trump.
Montevideo | Todo El Campo | El Ec. Ignacio Munyo, director ejecutivo del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), presentó la conferencia “Uruguay más simple. Claves para avanzar en el caos global”.
La misma tuvo lugar en el desayuno para socio, y se realizó ante unos 500 empresarios, en el Radisson Montevideo Victoria Plaza Hotel, este martes 3 de junio.
La exposición se estructuró en tres partes: la primera abordó la coyuntura internacional, con énfasis en los cinco principales socios comerciales del país; la segunda se centró en la situación nacional (ver nota aparte *).
EL PAPEL DE ESTADOS UNIDOS.
El economista destacó que Estados Unidos es el principal socio comercial de Uruguay, por lo que resulta indispensable actuar con una estrategia clara para aprovechar esta relación en un contexto global desafiante.
Planteó la importancia de cuidar un relacionamiento con ese país, y enumeró un conjunto de acciones que, a su juicio, podrían ser bien recibidas por la administración republicana.
En ese sentido, consideró viables las siguientes iniciativas: equiparar la tasa consular aplicada a EE.UU. con la que rige para el Mercosur, del 3%, lo que implicaría una reducción de dos puntos porcentuales; no impulsar inversiones chinas en sectores estratégicos como tecnología, puertos y defensa; reafirmar la posición del país contra el antisemitismo; aprobar un marco regulatorio soberano en torno a la inteligencia artificial; colaborar en la lucha contra el crimen organizado; y mostrar disposición a acoger inmigrantes en situación de deportación y sin antecedentes penales.
Destacó que a diferencia de lo que ocurre con otros socios comerciales de Uruguay, algunos indicadores económicos permiten anticipar un panorama auspicioso.
En cuanto a los precios internacionales de los productos que exporta Uruguay, Munyo explicó que la evolución es dispar según el rubro, aunque evaluó que, en conjunto, la situación no es negativa para el país. Ese es un aspecto especialmente relevante, dada la fuerte influencia que ejerce el contexto internacional sobre la economía uruguaya.
CHINA Y LA UNIÓN EUROPEA.
Respecto a China, sugirió que no se puede esperar mucho debido a la desaceleración económica que atraviesa por problemas internos, lo cual se ha reflejado en la caída de las exportaciones uruguayas a ese país desde mediados de 2022.
Por el lado de la Unión Europea (UE), aseguró que se abren buenas oportunidades para que el acuerdo con el Mercosur siga avanzando conforme a los pasos previstos. Los problemas económicos que atraviesa el bloque, sumados al nuevo liderazgo alemán de Friedrich Merz, favorecen una negociación más pragmática del tratado, que resulta fundamental para la inserción internacional de Uruguay y la diversificación de sus mercados.
LA REGIÓN: BRASIL Y ARGENTINA.
En la región, Brasil presenta un crecimiento moderado y mantiene precios relativamente bajos en comparación con Uruguay, un factor que afecta la relación comercial entre ambos países.
Argentina está enfocada en fortalecer la estabilidad macroeconómica a lo largo del calendario electoral, un aspecto clave para la paridad cambiaria con Uruguay. Aunque el plan económico del Gobierno de Javier Milei ha sido exitoso, particularmente el resultado de superávit fiscal, advirtió que el país vecino todavía no terminó de subir el primer escalón de la estabilidad macro. El desafío pendiente es continuar avanzando hacia un crecimiento sostenido que consolide esta etapa de estabilidad.
(*) Munyo: Es falsa la idea de que “el caos global” y de incertidumbre no permite avanzar. – Todo El Campo
Feb 5, 2025 | Economía, Noticias
Estudio realizado en el marco del inicio del nuevo Gobierno. Informe basado en un conjunto de indicadores que analizan la realidad del país en los últimos diez años.
Montevideo | Todo El Campo | El Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) publicó la segunda edición del Monitor de Desarrollo, un informe que analiza la evolución de Uruguay con datos actualizados de crecimiento económico, bienestar, convivencia social, sostenibilidad ambiental y gestión pública.
El estudio se basa en información de la última década provenientes de fuentes nacionales, organismos internacionales y publicaciones académicas, los cuales se comparan con 17 países de referencia y con el promedio de América Latina.
El enfoque de la investigación es descriptivo, con una visión integral, orientada al futuro y sin formular propuestas concretas ni atribuir responsabilidades.
RESULTADO DEL ESTUDIO.
Esta investigación de Ceres evidencia un avance limitado en la última década, con variaciones según cada indicador analizado. Asimismo, el país mantiene una brecha significativa respecto al conjunto de naciones de alto desarrollo humano con las que se lo compara y, en algunos casos, un desempeño incluso inferior al promedio de Latinoamérica.
En ese sentido, del Monitor de Desarrollo se desprende que Uruguay está rezagado respecto al grupo de países objetivo en el 90% de los indicadores analizados. Si bien hubo avances en el 70% de los casos, la brecha se redujo, en promedio, apenas un 27%. Por otro lado, en el 30% de los indicadores donde se verificó un deterioro, la distancia con los países desarrollados seleccionados amentó considerablemente en la mayoría de los casos.
Como ejemplos de un desempeño deficiente en indicadores clave de desarrollo, pueden mencionarse áreas como la apertura comercial, inversión, crédito, capital humano, pobreza, marginalidad, seguridad y gestión de residuos, con valores que, en algunos casos, incluso resultan inferiores al promedio de América Latina.
El estudio destaca la excelente performance en la generación de energía a partir de fuentes renovables, lo que, según Ceres, demuestra que las políticas públicas con un diseño adecuado y una implementación efectiva pueden convertirse en políticas de Estado sólidas que impulsen el desarrollo.
DE CARA AL FUTURO.
En el contexto de una transición gubernamental, el estudio de Ceres resalta que existen oportunidades de mejora en todas las dimensiones, lo que permitiría a Uruguay alcanzar estándares de vida más altos dentro de un marco democrático y sostenible.
Para ello, el documento menciona la necesidad de impulsar el crecimiento económico, donde Uruguay se encuentra rezagado en todas las áreas estudiadas: inserción internacional, inversión y crédito, y capital humano.
En este sentido, se destaca que la eficacia del Estado y la calidad institucional son elementos clave para el desarrollo, basándose en reglas de juego predecibles, transparencia, rendición de cuentas y, además, en la participación ciudadana.
Una conclusión del Monitor de Desarrollo de Ceres es que Uruguay debe enfrentar los desafíos que le permitirán mejorar los estándares de vida de su población.
DOCUMENTO COMPLETO.
Ene 31, 2025 | Granos, Política
Gabriel Pastor de Ceres analizó el conflictivo contexto mundial en el que Trump llegó al Gobierno por segunda vez.
Montevideo | Todo El Campo | La primerea edición de Pulso, publicación mensual del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) trata sobre la llegada Donald Trump a la Casa Blanca y el contexto en que lo hace.
El artículo, escrito por Gabriel Pastor, se titula “El Comienzo de una era” y aborda “el ascenso de Trump (que) ocurre en un contexto geopolítico de fuerte rivalidad entre Estados Unidos y China”.
Su autor va mencionando las situaciones adversas actuales, desde la invasión de Rusia a Ucrania, pasando por el conflicto Israel-Hamas, en “un contexto en el que se cuestiona el instrumento del libre comercio” que en el pasado “unió al mundo”.
Pero esos no son los únicos puntos de conflicto, hay otros que son muy importantes desde el punto de vista de la estrategia geopolítica.
Todos esos temas, y otros, aborda Pastor su artículo publicado ayer y que Todo El Campo comparte a continuación.
EL COMIENZO DE UNA ERA
Gabriel Pastor | Ceres | El retorno de Donald Trump a la Casa Blanca, como el 47° presidente de Estados Unidos (EEUU), se ha convertido en el tema central de la agenda mundial. Su impacto no solo redefine el rumbo político de este país, sino que también genera repercusiones a nivel global.
Ceres dedica la primera edición del año de Pulso a examinar las implicaciones de este acontecimiento. Pulso es una publicación mensual exclusiva para los socios de la institución, en la que se abordan los sucesos internacionales más relevantes, alternando entre una mirada global y un enfoque regional.
El ascenso de Trump ocurre en un contexto geopolítico de fuerte rivalidad entre EEUU y China por la predominancia global, hoy reflejada en la competencia feroz por la IA. La irrupción esta semana de DeepSeek, el rival chino de ChatGPT, muestra que la innovación en sectores de punta pudo dejar de ser una debilidad de regímenes cerrados como el que lidera Xi Jinping.
En un mundo en constante cambio, y que desde la pandemia de Covid-19 ha estado zarandeado por eventos desgraciados como las guerras devastadoras de escala regional, en particular la que protagonizan Rusia y Ucrania, e Israel y Hamás en la Franja de Gaza -ahora en un proceso de tregua que resulta frágil- es esencial comprender estos procesos para anticipar escenarios y tomar decisiones informadas. Un contexto, además, en el que se cuestiona el instrumento del libre comercio, que unió al mundo tras la caída del comunismo y el ingreso de China a la Organización Mundial del Comercio.
También es relevante mencionar la guerra interna en la República Democrática del Congo y la participación de Ruanda. Puede parecer un conflicto distante, la enorme riqueza de su territorio en tierras raras y cobalto -elementos esenciales para la producción de tecnología moderna- lo convierte en un actor clave en el desarrollo de la nueva Guerra Fría 2.0.
No es exagerado pensar que estamos al inicio de una nueva era. La asunción del líder republicano, ahora con un poder institucional sin precedentes y una popularidad que no tuvo en su primera administración -ni en su propio país ni en el exterior- refuerza su capacidad para llevar a cabo una agenda disruptiva en diversos frentes.
La mejor prueba de ello son las decenas de órdenes ejecutivas firmadas desde el primer minuto de su presidencia, muchas de las cuales están comenzando a desmantelar el programa de bienestar social y las reformas estructurales con objetivos medioambientales implementados por el demócrata Joe Biden. Además, ha dado un revés a la agenda cultural de izquierda en cuestiones como la identidad, los derechos civiles, la moralidad, la familia, la diversidad, el feminismo y los derechos LGBTQ+. Por otro lado, se ha puesto en marcha un plan de eficiencia gubernamental que, bajo la conducción de Elon Musk, busca reducir el gasto público mediante una revisión exhaustiva de los recursos y funcionarios en las oficinas y agencias del gobierno federal.
DESDE MEDIO ORIENTE A ALEMANIA.
La llegada de Trump también se hizo sentir en el alto al fuego acordado entre Israel y Hamás, por el cual se detuvieron los bombardeos israelitas. El entendimiento significa el cumplimiento de un calendario para la libertad de los rehenes en poder de Hamás, el regreso de palestinos en prisiones de Israel y el regreso a la Franja de Gaza de la población que huyó del ataque bélico.
El acuerdo no es muy diferente al que promocionó la administración Biden durante el año pasado. ¿Qué fue lo que cambió?
La terna conformada por el primer ministro de Qatar, el jeque Mohammed bin Abdulrahman Al Thani, el negociador de Joe Biden, Brett McGurk, y el emisario de Trump, Steve Witkoff, lograron convencer a las dos partes del alto al fuego. Cada uno de ellos, de ideas diferentes, terminaron jugando un papel complementario para anunciar el acuerdo con la llegada de Trump a la Casa Blanca, tal como quería el líder estadounidense.
Sin duda, Europa también sentirá el impacto de una nueva administración de Trump, lo que probablemente se refleje en las elecciones anticipadas del próximo mes en Alemania, un país inmerso en una crisis de gobernabilidad y un marcado declive económico.
El próximo canciller alemán enfrentará el desafío de formar y liderar un gobierno de coalición mientras asume la tarea de impulsar una agenda de reformas clave para que Alemania recupere el dinamismo que la convirtió en la gran locomotora europea. Sin ese impulso, será difícil que el viejo continente pueda plantar cara o competir frente a Estados Unidos bajo el liderazgo de Trump y a China de Xi Jinping.
Mientras tanto, Corea del Sur atraviesa una crisis política inédita desde su retorno a la democracia en la década de 1980, en un contexto en el que los gobiernos deben enfrentar reformas cruciales para abordar los retos que plantean las democracias consolidadas.
La polarización ha llegado a niveles tan extremos en Seúl que ha derivado en una verdadera fractura social y política. Este mes, el presidente Yoon Suk Yeol fue suspendido de sus funciones por una moción de destitución en la Asamblea Nacional y detenido como parte de una investigación penal, tras invocar la ley marcial, lo que rompió el orden constitucional y desató movilizaciones de protesta.
Si bien los desafíos internos, las tensiones geopolíticas en torno al Mar de la China Oriental y la agresiva presencia de su vecino Corea del Norte son parte del trasfondo, la crisis también refleja los males que aquejan a las democracias contemporáneas: sociedades que, frente a la incertidumbre, recurren a liderazgos con tintes autoritarios, lo que radicaliza aún más el panorama político y envenena el debate y la convivencia social.
El drama coreano ilustra crudamente los riesgos que corre la institucionalidad de un país debido a la falta de diálogo o la incapacidad de los líderes en gestionar la gobernanza democrática.
Artículo de Ceres: El comienzo de una era
Dic 20, 2024 | Economía, Noticias
El turismo es uno de los sectores clave para acelerar el crecimiento de la economía. Pero no podemos esperar que a Argentina le vaya bien.
Montevideo | Todo El Campo | En el marco del brindis de fin de año de la Cámara Uruguaya de Turismo (Camtur), celebrado en el Aeropuerto Internacional de Carrasco, Ceres presentó el pasado martes 17 su nuevo Monitor de Actividad Turística. El informe analiza el estado actual del turismo en Uruguay y propone un plan estratégico para potenciar el crecimiento del sector, con Brasil como eje central de las oportunidades a futuro.
EL TURISMO URUGUAYO EN RECUPERACIÓN.
Ceres estima, a raíz de la elaboración de la Cuenta Satélite de Turismo, que el turismo representa el 5,8% del PIB en 2024. Esto refleja una recuperación progresiva postpandemia, pero se encuentra aún por debajo del 8,4% de 2017. Para la temporada de verano se estima un ingreso de no residentes 10% mayor a la temporada anterior (105.000 personas más). Para el total del año 2025, se proyecta que la participación aumentará al 6,3% del PIB, con 15% más de visitantes y 16% más de gasto que en 2024, a raíz de diferentes factores:
Factores positivos:
- Incremento de turistas argentinos, debido a la mejora en la paridad de precios con Uruguay, que también genera baja de turismo emisivo a Argentina.
- Crecen salarios en dólares de argentinos, se elimina el Impuesto País para argentinos y hay altos precios en Miami.
- Crece masa salarial local.
Factores negativos:
- Actividad argentina sigue rezagada a pesar de la reciente mejora.
- Brasil está más barato para argentinos.
- Uruguay sigue caro para el resto del mundo.
- Crece turismo emisivo a Brasil.
No obstante, Ceres destaca que, para un impulso sostenido de la actividad, más allá de la coyuntura actual, se debe mirar más a Brasil a través de un esfuerzo coordinado y acciones proactivas para incrementar de manera significativa el flujo de turistas desde el país norteño: “El turismo es uno de los sectores clave para acelerar el crecimiento de la economía. Pero no podemos esperar que a Argentina le vaya bien para que le vaya bien al turismo: hay que crecer por mérito propio con más promoción, abaratamiento del destino e infraestructura”.
El informe destaca que, si el turismo recuperara su participación histórica del 8,4% del PIB como en 2017 (hoy es 5,8%), se generaría un impacto económico significativo:
- 18.000 nuevos empleos, con especial impacto en jóvenes y personas con menor formación educativa.
- US$ 273 millones adicionales en salarios al año.
- Un aporte impositivo adicional de US$ 142 millones en impuestos directos y US$ 66 millones en indirectos.
PLAN DE ATRACCIÓN AL MERCADO BRASILEÑO.
El informe propone acciones concretas de corto y mediano plazo para posicionar a Uruguay como un destino prioritario para los turistas brasileños, un mercado que cuenta con más de 14 millones de personas de alto poder adquisitivo entre el sur de Brasil y un radio a 1.000 km de San Pablo. Además, destaca que “Uruguay tiene lo que el turista brasileño busca: turismo de lujo, casinos, playa, enoturismo, gastronomía, cultura, patrimonio, frío, calidad de vida, seguridad y cercanía”.
Uno de los factores clave es incrementar la conectividad con el país norteño. Para ello, Ceres propone que, para aquellos turistas que viajen hacia San Pablo para ir luego a Uruguay, se otorgue la conexión gratis desde Belo Horizonte, Curitiba, Cuiaba, Brasilia y Campo Grande a San Pablo, por 90 días como puntapié inicial (abril-junio por baja temporada) y que una aerolínea se posicione como la oficial.
Luego, para lograr abastecer el incremento de demanda por la bonificación de la conexión, Ceres propone premiar a aerolíneas por pasajero adicional. Esto consiste en una reducción de la tasa de aterrizaje y espacios publicitarios en la terminal del aeropuerto, y/o descuentos impositivos por parte del Estado, con tope anual y por pocos años. Esto permitiría, además, mejorar conexión al resto del mundo. Ceres destaca que una propuesta de esta índole se viene trabajando desde hace tiempo dentro de un Plan de Conectividad por parte de MIintur, MTOP y Uruguay XXI en conjunto con Aeropuertos Uruguay, pero no se ha concretado aún.
Además, propone una serie de acciones inmediatas, que incluyen aumentar la promoción en ferias, medios digitales y eventos sectoriales, con el enoturismo y la gastronomía como productos estrella, generar más paquetes turísticos de invierno, que equipos brasileños de fútbol realicen pretemporadas en Uruguay, simplificar trámites fronterizos para brasileños, que más influencers brasileros visiten el país, y generar más contenido audiovisual para difundir en el país vecino. Por otra parte, afirma la pertinencia de posicionar aún más el turismo de reuniones y eventos (MICE), así como la oferta y promoción de turismo premium.
A su vez, destaca como acciones necesarias, pero de mediano plazo, profundizar negociaciones con agencias brasileras para que conozcan más y vendan sistemáticamente paquetes de turismo en Uruguay, trabajar en acciones en conjunto con consulados, con mayor seguimiento de conexiones generadas en eventos y que turismo sea prioridad en agenda del consulado, instalar una oficina comercial y/o agencia de turismo en San Pablo, recomponer relaciones públicas en Porto Alegre, implementar portugués obligatorio en liceos de departamentos intensivos en turismo e incrementar propuestas de shows y eventos orientados al mercado brasilero en Rocha, Atlántida, Colonia y Piriápolis, entre otros.
El informe hace hincapié en que Uruguay se posiciona de muy buena manera en las principales tendencias que, según la Organización Mundial de Turismo, impulsarán al sector en el futuro: turismo sostenible, de lujo, de experiencias y de proximidad.
A raíz de todo lo anterior, Ceres concluye que el turismo tiene el potencial de ser un motor clave para el crecimiento económico del país, pero requiere “un Plan estratégico para el desarrollo, con mayores alianzas y difusión, y allanar el camino para la inversión con priorización en inversiones y facilitando trámites planificación y decisión”.
Foto de portada: Plaza de Toros, Colonia.