JBS inicia construcción del 1er Centro de Investigación para carne cultivada.

JBS inicia construcción del 1er Centro de Investigación para carne cultivada.

Nada va a detener la elaboración de la carne de laboratorio que cada vez se perfeccionará más. Los países que tienen a la carne natural como sustento de su economía deben aceptarlo, adaptarse y prepararse, para no quedar fuera de una competencia feroz.

Santa Catarina, Brasil | Todo El Campo | JBS, la multinacional de origen brasilero que ocupa una posición de liderazgo en el mercado mundial de alimentos y la carne, iniciará en Brasil la construcción del primer Centro de investigación de carne cultivada, cuya inauguración está prevista a fines de 2024. El local laboratorio se levantará en el parque Sapiens, en Florianópolis (estado de Santa Catarina), e implicará una inversión total de US$ 22 millones.

El centro de investigación e innovación de JBS será el primero de su tipo en Brasil y se denominará JBS Biotech Innovation Center, informó Agrimidia.

Se prevé que las instalaciones tengan un equipo de 25 postdoctorados especializados en diversas áreas, dedicados a hacer que el proceso de producción de proteína cultivada sea más eficiente, escalable y económicamente competitivo.

Para lograr un buen producto final se incluye en una primera fase la creación de laboratorios, y en la segunda fase una planta piloto.

Ahora, los científicos de JBS en Sapiens Parque están enfocados en estudios sobre células de especies de ganado vacuno, con el objetivo de permitir la producción de proteína vacuna cultivada en el futuro, expresa el citado portal informativo.

Se adelantó que cuando la proteína cultivada esté disponible comercialmente se introducirá a los consumidores en forma de alimentos preparados como hamburguesas, salchichas y albóndigas.

EN EL MUNDO.

Las investigaciones de JBS sobre carne cultivada no serán únicamente en Florianópolis. Actualmente la compañía está desarrollando un laboratorio similar para estudios científicos sobre proteínas cultivadas en España.

Varios países estudian aceptar su comercialización, pero hasta el momento son más las prohibiciones. Singapur lo autorizó en 2020; el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) dio permiso a Upside y Good Meat a vender pollo cultivado en restaurantes de este país junto con los restaurantes del español José Andrés en Estados Unidos, informó el portal madrileño La Información.

Por otra parte, Israel, Suiza y el Reino Unido estudian aprobar la comercialización de la carne cultivada, mientras que la Unión Europea y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) trabajan en el estudio de las proteínas cultivadas.

Sin embargo, al bloque europeo se le presentan problemas porque el sector agropecuario hace mucha presión en Francia para que no haya avances en ese sentido, y el gobierno de Giorgia Meloni (Italia) aprobó un proyecto de ley que busca impedir la venta, producción e investigación de la carne sintética.

Una cosa es clara y los países productores de carne que tienen en la ganadería un potencial económico deben asumirlo rápidamente, es que la carne de laboratorio tarde o temprano se volcará masivamente al mercado sin importar si es o no natural o si condiciona la seguridad alimentaria de los países a una guerra de patentes.

Ese producto ya está en el mundo y nada lo va a detener. Pronto se registrará, se aprobará en la mayoría de los países y se ofrecerá como una opción más. Los que producimos carne y la exportamos (los países del Mercosur, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, entre otros) solo podremos adaptarnos para no quedar fuera de una competencia que será (ya es) feroz.

JBS realizará una millonaria inversión para investigar las proteínas cultivadas.

JBS realizará una millonaria inversión para investigar las proteínas cultivadas.

La empresa busca transformarse en líder en proteínas alternativas en un marco de políticas renovadoras entre las que se encuentra el uso de camiones de emisión cero, entre otras.

Una de las mayores procesadoras de carne en el mundo, la brasileña JBS, cerró la adquisición de la española BioTech Foods, un proceso que comenzó en 2021 y que fue aprobado por el Gobierno de España.

Luego de la compra, JBS trabajará en el segmento de las proteínas cultivadas, en lo que tiene como objetivo convertirse en una empresa líder, para lo cual se prevé abrir un centro de investigación en Brasil.

Con una inversión de unos US$ 60 millones, en los próximos cuatro años, el futuro JBS Biotech Innovation Center se enfocará inicialmente en el desarrollo de su propia tecnología para la producción de proteínas cultivadas, con el objetivo de hacer que su proceso de producción sea más eficiente, escalable y financieramente competitivo, publicó Cárnica.

Eduardo Noronha, jefe de Innovación y Excelencia Operacional de JBS destacó la inversión como “la mayor” que ha hecho “una empresa brasileña en el sector de proteínas cultivadas y refuerza nuestra estrategia de innovación para satisfacer la creciente demanda de alimentos, como resultado del crecimiento de la población mundial”.

Ahora la compañía se concentrará en la construcción de instalaciones especializadas para el desarrollo de tecnología cien por ciento nacional para la producción de proteína cultivada y la planta piloto, así como la adquisición de los insumos necesarios para realizar las investigaciones.

El JBS Biotech Innovation Center se instalará en el centro tecnológico de Sapiens Parque, en la capital del estado de Santa Catarina (Brasil), en un área de 40.000 m2, conformado por un complejo que ocupará una manzana de cuatro lotes bordeada por un pequeño lago artificial, en una posición privilegiada del parque tecnológico Sapiens Parque.

La empresa española BioTech Foods es una de las líderes en el desarrollo de la biotecnología para la producción de proteínas cultivadas y cuenta con el apoyo y la financiación del gobierno español y de la Unión Europea.

ALQUILER DE CAMIONES 100% AMIGABLES.

En línea con el compromiso Net Zero 2040 de JBS, la empresa busca constituir una flota de vehículos eléctricos que inicialmente servirán a las operaciones logísticas de las marcas Friboi, Seara y Swift. Para lograrlo formará una nueva compañía que formará parte de JBS New Business y se encargará de gestionar una flota de camiones frigoríficos eléctricos.

Cada camión eléctrico evitará la emisión anual de alrededor de 30 toneladas equivalentes de dióxido de carbono (CO)2) en la atmósfera, informó JBS.

Los nuevos vehículos sustituirán a los modelos diésel utilizados por los proveedores, el comienzo será de 31 vehículos eléctricos de carga urbana, que atienden a los estados de São Paulo, Paraná, Santa Catarina y el Distrito Federal, pero el objetivo es ampliar la flota en el mediano plazo, con la posibilidad de iniciar el arrendamiento de vehículos eléctricos de carga a otros actores del mercado con una alta demanda de servicios logísticos, como redes minoristas y empresas de comercio electrónico.

Además de un menor impacto (huella) ambiental, una de las ventajas de los vehículos eléctricos son los bajos costos de operación y mantenimiento: Son camiones que no utilizan filtros de aire, aceite ni combustible, y poseen un sistema de escape, correas, boquillas de inyección, bombas de inyección y otros artículos que hacen que el costo de mantenimiento de un vehículo convencional sea seis veces mayor que el modelo eléctrico.

Pin It on Pinterest