A julio, Paraguay exportó soja en grano por 6,3 millones de toneladas.

A julio, Paraguay exportó soja en grano por 6,3 millones de toneladas.

La exportación de soja en grano en estos primeros siete meses del año permitió un ingreso de divisas por valor de US$ 2.529 millones.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | Se mantiene la dinámica de exportaciones de granos de soja, pues al cierre del séptimo mes del año Paraguay ya envió 6,3 millones de toneladas, es decir, 2 millones más que el mismo periodo de 2023, de acuerdo con el Informe de Comercio Exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Cepeco).

La exportación de soja en grano en estos primeros siete meses del año permitió un ingreso de divisas por valor de US$ 2.529 millones, es decir, US$ 196 millones más que el mismo periodo de 2023.

“En contrapartida, la baja en los precios internacionales del aceite y de pellets de soja afectaron negativamente el ingreso de divisas (US$ 18 millones menos) por los envíos de estos productos, aunque aumentó el volumen embarcado”, explicó la Lic. Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de Capeco.

Agregó que se sigue notando, además, una mayor industrialización de la soja con relación al mismo periodo del año anterior, gracias a la mayor disponibilidad de la materia prima.

DESTINOS, EL PESO DE ARGENTINA, BRASIL Y RUSIA.

Con relación a los destinos del grano, Tomassone informó que continúa la alta concentración en tres mercados, que acaparan el 94% del total enviado (Argentina, Brasil y Rusia), de entre los cuales Argentina sigue siendo el principal comprador, con el 79% de participación en el total exportado.

“Cabe resaltar que al cierre de este informe existieron embarques aún no finiquitados, cuyos datos se computarán en el informe de agosto”, aclaró Tomassone.

RANKING DE EXPORTADORES.

El ranking de exportadores no ha variado mucho con relación al mes anterior, ya que Cargill sigue liderándolo con el 16% de participación, seguido por Viterra (11%), ADM, Agrofértil, Copagra y Bunge (8%) y LDC (7%), entre otros.

En cuanto a las exportaciones vía terrestre, LAR se sigue posicionando como el líder del ranking con el 19% de participación, seguido muy de cerca por Agrofértil (18%), Agrotec (8%), entre otros.

En total, 47 empresas fueron responsables de las exportaciones del grano al séptimo mes del año.

Fuente: Capeco | Foto: Campo Agropecuario.

Productores paraguayos cuestionan “regularizaciones sin sustento científico que frenan el desarrollo”.

Productores paraguayos cuestionan “regularizaciones sin sustento científico que frenan el desarrollo”.

El Chaco paraguayo está formada por los departamentos de Boquerón, Alto Paraguay y Presidente Hayes, los departamentos de mayor tamaño y los de menor población.

Paraguay | La Unión de Gremio de la Producción (UGP) de Paraguay manifestó su preocupación por regulaciones que “frenan el desarrollo del Chaco”, haciéndose eco de lo expresado por la Comercio Exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).

La Lic. Sonia Tomassone, asesora de Capeco, se refirió a la “necesidad de que el Chaco crezca”. El Chaco paraguayo está formada por los departamentos de Boquerón, Alto Paraguay y Presidente Hayes, los departamentos de mayor tamaño y los de menor población.

Tomassone dijo que esa zona “abarca el 60 % del territorio de nuestro país” y la definió como una “región estratégica e importante para el desarrollo económico y social, más aún con la nueva ruta bioceánica que unirá países, contribuyendo con la seguridad alimentaria mundial”, pero lamentó que haya quienes quieran frenar el desarrollo de esa zona.

“Hay organizaciones internacionales e incluso medios de comunicación que limitan cualquier cambio de uso de suelo en la zona, cuando tenemos una legislación ambiental bastante estricta”, expuso la licenciada.

Manifestó que, actualmente, el Chaco contribuye solo con un 8% al PIB, y que existe una preocupación del sector productivo por las acciones de varios organismos internacionales que buscan incesantemente reducir el rodeo ganadero, limitar el cambio de uso de suelo, restringir el uso de biotecnología o edición genética y defensivos agrícolas.

“Prácticamente quieren dejar el Chaco así como está, sin crecimiento, solamente basándose en el principio precautorio y no en la ciencia”, lanzó.

Sistemas de medición ambiental incompatibles.

 Los sistemas de medición de impacto ambiental establecidos nacionalmente tanto para la agricultura como la ganadería no se adaptan a los sistemas productivos de la región, por lo que hace imperante la necesidad de aumentar y registrar los datos regionales de captura de carbono (y no solo las emisiones) a través de un equipo técnico especializado, publicó la UGP en su boletín.

“Los principales desafíos que enfrentamos tienen que ver con hacer conocer y homologar nuestros sistemas productivos sostenibles a través de una certificación del Mercosur y trabajar en la modificación del IPCC (Grupo Internacional de Exper[1]tos sobre Cambios Climáticos), con el fin de incluir el secuestro de carbono y no solo las emisiones”, concluyó Tomassone.

Foto de el Chaco paraguayo | Sudaméricahoy.com.

Paraguay: Hasta febrero, se exportaron 565.000 toneladas menos de maíz.

Paraguay: Hasta febrero, se exportaron 565.000 toneladas menos de maíz.

Durante el primer bimestre del 2022 las exportaciones de maíz disminuyeron un 83%, 565.000 toneladas menos que el mismo periodo del 2021, según el informe de Comercio Exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).

Entre enero y febrero de este año Paraguay exportó solamente 114.643 toneladas de maíz, lo que indica una merma de 565.277 toneladas (-83%), considerando que al cierre del segundo mes del 2021 se exportaron 679.920 toneladas, informó la Unión de Gremios de la Producción (UGP) del país guaraní.

El reporte de la gremial también se refirió al ingreso de divisas generadas en las exportaciones. Este año, las exportaciones de maíz fueron por US$ 29.665.750, es decir, una variación negativa de US$ 96.605.961 (-76,5%), ya que en el mismo periodo del 2021 los envíos de maíz generaron US$ 126.271.711.

La Lic. Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de Capeco, indicó que hasta febrero se siguió exportando el maíz zafra 2021 (mayo 2021 a abril 2022).

Explicó que durante este periodo se exportaron 1,2 millones de toneladas del grano, lo que constituye un 50% menos de lo registrado en la zafra anterior.

Tomassone puntualizó que la menor exportación del cereal fue resultado de los 1,5 millones de toneladas menos producidos en el 2021, debido a las condiciones climáticas adversas, las demoras en la época de plantío y otras situaciones que afectaron considerablemente la producción, lo cual también va repercutiendo en toda la cadena (avícola, porcina, ganadería en general, etanol y otras industrias).

Pin It on Pinterest