Oportunidad laboral en Cooperativas Agrarias Federadas.

Oportunidad laboral en Cooperativas Agrarias Federadas.

La persona seleccionada tendrá el desafío de contribuir con sus conocimientos y experiencia al desarrollo de las diferentes líneas de acción de la Federación.

Montevideo | Todo El Campo | Cooperativas Agrarias Federadas (CAF) busca secretario o secretaria administrativo. La persona seleccionada tendrá el desafío de contribuir con sus conocimientos y experiencia al desarrollo de las diferentes líneas de acción de la Federación. El plazo de postulación está abierto hasta el 28 de febrero de 2025, enviando CV al correo: cooperativasagrariasfederadas@gmail.com

El cargo implica las siguientes tareas:

  • Llevar a cabo la Secretaría de los distintos órganos de la Federación.
  • Coordinación de agendas y organización de reuniones.
  • Contactos administrativos-contables con las socias.
  • Gestionar procesos de pagos y cobros, facturas.
  • Apoyo al área contable.
  • Coordinación logística para el equipo en distintos eventos e instancias.

Requerimientos del cargo:

  • Bachillerato aprobado y Secretariado Ejecutivo.
  • Manejo informático, paquete office.
  • Excelente ortografía y habilidad de redacción.
  • Buen manejo del idioma inglés (oral y escrito).
  • Se valorará conocimiento de portugués.
  • Se valorará experiencia en roles de similares características.

Competencias claves:

  • Buen relacionamiento interpersonal, proactividad, capacidad analítica, de organización, de ejecución y de trabajo en equipo.
  • Alto compromiso, responsabilidad y orden.

Condiciones laborales:

  • El régimen laboral es de lunes a viernes de 09.00 a 17.00 hs., en la modalidad presencial en Montevideo, con disponibilidad para viajar al interior del país.
  • Los interesados deberán enviar CV completo y actualizado por correo electrónico a cooperativasagrariasfederadas@gmail.com refiriéndose en el asunto del mail “Postulación Secretario/a Administrativo/a”.
  • Plazo de postulación: hasta el 28 de febrero de 2025.
Ajenos al conflicto, los productores son los más perjudicados por los paros en la industria frigorífica. Piden declaración de esencialidad.

Ajenos al conflicto, los productores son los más perjudicados por los paros en la industria frigorífica. Piden declaración de esencialidad.

El derecho a huelga no está en discusión, pero tampoco se puede admitir que la huelga genere importantes pérdidas a los productores rurales.

Montevideo | Todo El Campo | Varias instituciones rurales pidieron al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) que declara la esencialidad de la faena de vacunos cuando los animales ingresaron a la plata de faena. Aclaran que no están en contra del derecho de los trabajadores, pero medidas sorpresivas como las que se llevan a cabo por los trabajadores perjudican a los productores sin que estos puedan hacer nada para encontrar una solución al conflicto, porque no es de ellos sino de la industria.

La Asociación Cultivadores de Arroz (ACA), Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), Asociación Rural del Uruguay (ARU), la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR), Cooperativas Agrarias Federadas (CAF) y la Federación Rural (FR) emitieron este lunes 23 un comunicado dirigido a la opinión pública en el que explican lo perjudicial que resultan las medidas sindicales.

Las mismas están dirigidas a la industria, pero el sector más castigado es el de los productores que no tienen responsabilidad alguna ni injerencia como para encontrar una solución.

“Desde hace varias semanas”, los trabajadores de la industrias realizan “paros sorpresivos que afectan la faena en diversas plantas frigoríficas”, dicen las instituciones firmantes, que consideran “necesario aclarar, que cuando esto sucede, los animales que llegaron a las plantas para ser faenados, son devueltos a los establecimientos de sus propietarios”.

Destacan que cada animal enviado a faena “es un producto terminado, pronto para ser faenado”, con “por lo menos dos años de trabajo, con todos sus costos acumulados” entre “proceso de cría y engorde, costos de alimentación, sanidad, inversión en genética, trazabilidad”, entre otros.

Además, “antes de ser enviado a faena, debe cumplir una cuarentena sanitaria, con una permanencia en el último destino de por lo menos 45 días.”.

Pero cuando ese animal es devuelto a su predio “suceden varias cosas” negativas. Por un lado, dicen las gremiales, “el productor rural pierde su venta, restringiendo así sus ingresos y su capacidad de asumir sus compromisos (entre ellos los sueldos de sus trabajadores)”; el que se devuelve es “un producto vivo que estaba en las mejores condiciones de salud” y cuando el productor lo recibe de regreso, se trata de “un animal con pérdida de peso y que padeció una situación de stress importante” por el viaje en camión a planta, el tiempo que estuvo en corrales y el regreso al establecimiento. A eso se agrega que “se pierde la cuarentena de permanencia que había cumplido, por lo tanto, el productor va a tener que esperar 45 o más para poder venderlos nuevamente”.

Las gremiales dejan en claro que “el derecho a huelga no está en discusión”, pero que tampoco admitirán que la huelga genere tantos perjuicios en los productores.

Asimismo, “una huelga de estas características también hace subir la oferta de ganado terminado que semanalmente debe ser faenado. Una acumulación del mismo produce una reducción de los precios recibidos por los productores”.

Los productores “no tienen responsabilidad” en el conflicto, tampoco integran la “mesa de negociación colectiva”, por lo que no pueden ser “los principales perjudicados por este conflicto” que es del sector industrial. Por eso, “hemos solicitado al ministro de Trabajo y Seguridad Social (Mario Arizti) la declaración de esencialidad de la faena bovina de los animales que ya ingresaron a plantas de faena”.

Concluyen el comunicado resaltando la importancia que la carne tiene para todo el país: “La producción cárnica nacional es uno de nuestros principales productos y motivo de orgullo de los uruguayos. Cuidemos nuestra cadena productiva que ha sido, es y será unos de los motores de nuestra economía y generadora de trabajo para los uruguayos”.

FRATTI: EMPLEADOS DE FRIGORÍFICOS GANAN MÁS QUE MUCHOS PRODUCTORES.

El futuro ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, criticó las acciones del sindicato de la industria cárnica. Entrevistado en el programa 8AM (Canal 4), dijo que en el agro la mayoría de los productores son pequeños y medianos productores y que la imagen del productor en la 4 x 4 no se condice con la realidad de los pequeños productores que “muchas veces ganan menos dinero que cualquier empleado de una fábrica láctea o de un frigorífico”.

Nota vinculada: Fratti: El agro no es la 4 x 4, sino que la mayoría son pequeños y medianos productores que ganan menos que el empleado del frigorífico – Todo El Campo

CAF está a disposición para trabajar “codo a codo” con la nueva administración.

CAF está a disposición para trabajar “codo a codo” con la nueva administración.

“Las cooperativas agrarias son empresas nacionales, profundamente arraigadas en el territorio y lideradas por productores agropecuarios uruguayos, los que también generan empleo, valor y desarrollo en sus comunidades”.

Trinidad, Flores | Todo El Campo | Pablo Perdomo, presidente de Cooperativas Agrarias Federadas (CAF) dijo que las cooperativas son socias estratégicas para cualquier administración que quiera llevar sus políticas al territorio, lo que significa un mensaje claro al próximo Gobierno sobe el rol que puede cumplir la institución, además de la producción. Agregó la “disposición para trabajar codo a codo con las autoridades”.

En el marco del Consejo Directivo de CAF reunido en Trinidad el miércoles 11 de diciembre, Perdomo comentó que 2024 es un año que tiene “un significado especial porque celebramos el 40º aniversario” de la institución, y detalló algunas de las actividades “que forman parte del plan de celebraciones”: la actividad 7M-Mujeres; el evento en el Parlamento el 9 de abril; la presentación de propuestas de CAF a los candidatos presidenciales, oportunidad en que se logró la histórica foto con todos candidatos; y la presentación del Libro 40 años de CAF.

“Hoy estamos dando cierre a ese plan de celebraciones, con este evento final”, expresó.

DESAFÍOS COMPLEJOS.

Dejando atrás los festejos, Perdomo señaló que las cooperativas agrarias “enfrentan un panorama de desafíos complejos, pero no menos interesantes y desafiantes” como “asimetrías tributarias y las restricciones en el acceso a crédito adecuado, efectos del atraso cambiario, la concentración en las cadenas de valor y las crecientes exigencias de los mercados globales, que presionan a las cooperativas a adaptarse constantemente”.

Pero “no debemos perder de vista que las cooperativas agrarias son empresas nacionales, profundamente arraigadas en el territorio y lideradas por productores agropecuarios uruguayos”, los que también “generan empleo, valor y desarrollo en sus comunidades”.

Cuando tanto se insisten en la necesidad de atraer y retener inversión extranjera, “es crucial reconocer y apoyar con igual entusiasmo a las empresas locales, que son el corazón del crecimiento sostenible”.

Destacó que las cooperativas agrarias son conscientes de lo importante que es “la conservación del ambiente y compartimos el objetivo de promover prácticas sostenibles que armonicen la producción agropecuaria con la protección de nuestros recursos naturales”.

La elección nacional no estuvo ausente. Perdomo expresó la posición que asumirá CAF como “un espacio de diálogo, un lugar donde nos encontramos para conversar, intercambiar ideas y seguir construyendo propuestas que beneficien a nuestras cooperativas socias y a todo el sector. Sabemos que hay retos por delante, pero con el compromiso y la colaboración de todos, enfrentaremos estos desafíos con la convicción de siempre sabemos que el cooperativismo agrario puede contribuir a muchos de los desafíos que tenemos como país”.

Económicamente, las cooperativas agrarias tienen una “importante gravitación en la economía del país. Su importancia se aprecia en la magnitud de su participación en la comercialización de la producción en el mercado interno e internacional: más de US$ 2.000 millones de facturación”.

AGRADECIMIENTO A LUIS LACALLE Y RECONOCIMIENTO AL BROU.  

En otro pasaje de su discurso, el presidente de CAF aseguró que “las cooperativas agrarias, queremos expresar nuestro sincero agradecimiento al Gobierno liderado por el Dr. Luis Lacalle Pou, por la cercanía y el diálogo permanente”.

“También, quisiéramos destacar especialmente la gestión del BROU, cuyo compromiso con el sector ha sido ejemplar e histórico” por asumir un comportamiento más como “socio estratégicos” que institución financiera.

Perdomo llamó a “revisar la institucionalidad pública” para “avanzar hacia una actualización y modernización de las instituciones públicas agropecuarias”, lo cual “no es solo una necesidad, sino también una oportunidad”.

“Las cooperativas agrarias no solo son herramientas de desarrollo económico, sino también pilares de cohesión social en el medio rural, usinas de desarrollo rural para toda la familia; somos socios estratégicos para cualquier administración para llegar con políticas públicas al territorio, a su gente, a sus familias. Necesitamos aportar al crecimiento económico del país”, señaló.

Cerró su discurso asegurando que en CAF reafirma su “disposición para trabajar codo a codo con las autoridades, con propuestas concretas y una visión compartida de futuro. Cuenten con las cooperativas agrarias”.

Presidente de CAF dio un mensaje a Orsi: “Acá hay disposición para dialogar”

Presidente de CAF dio un mensaje a Orsi: “Acá hay disposición para dialogar”

Cabe esperar que el diálogo con el próximo Gobierno que liderará Yamandú Orsi, “sea de ida y vuelta, permanente”, dijo el Ing. Pablo Perdomo, y anunció que pidió una entrevista con el futuro mandatario.

Trinidad, Flores | Todo El Campo | Se realizó el Consejo Directivo de fin de años de las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), un evento que la institución organiza con la invitación y participación de autoridades.

Este año se realizó en el departamento de Flores y participaron el subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ignacio Buffa; el oficial a cargo de la FAO en Uruguay, Gonzalo Kmaid; y el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Conrado Ferber.

El presidente de CAF, Pablo Perdomo, dijo a Todo El Campo que fueron dos días de trabajo, el primero más de siete horas con talleres en que se vieron a las cooperativas con muchas ganas aportar, sobre todo por la proyección de qué CAF queremos hacia el 2030. Ahora la idea es procesar todos esos resultados que surgieron en los talleres y discutirlos porque son un insumo básico para nosotros, como expresión de la parte gremial.

El segundo día (miércoles 11) contó con “la presencia de autoridades salientes y entrantes, algo que solo se da en este país y nos sentimos orgullosos de eso; con la presencia del Ministerio de Ganadería, la institucionalidad pública que vino a acompañarnos y legisladores electos.

Agregó que la jornada fue “un cierre por los festejos de los 40 años de CAF” en un año donde hubo “propuestas programáticas, el libro y mucha agenda llena durante todo el año”.

Ahora el desafío de cara al nuevo Gobierno que asumirá en marzo de 2025 es “empezar a dialogar, cosa que ya hicimos y hoy mandamos una nota para pedir una entrevista con el presidente electo”, Yamandú Orsi, con quien “ya estuvimos conversando pero está bueno bajar a tierra algunos temas”.

Cabe esperar que “el diálogo sea de ida y vuelta, permanente como fue con esta administración, porque con eso nos favorecemos todos. Acá hay disposición para intercambiar y dialogar”.

Sobre los planteos que CAF realizaría a Orsi, Perdomo dijo que en el Frente Amplio poseen la documentación de las cooperativas, y que la institución “ya mantuvo dos reuniones con el Frente Amplio, en una participó el senador electo Alfredo Fratti, en la otra el Ec. Gabriel Oddone, pero en la medida en que se vayan nombrando las nuevas autoridades deberemos estar atento para empezar a intercambiar y respetar la formalidad”.

Agregó que CAF debe “seguir trabajando y mejorar los beneficios que se puedan conseguir en pos de la familia rural; el beneficio de por qué me sirve estar en una cooperativa y no en otro lado; y el generar más compromiso por parte de los socios”, además de “profesionalizar a los directivos”.

Entrevista y fotos de Horacio Oyhenard.

ENTREVISTA COMPLETA.

Pablo Perdomo, presidente de CAF.
Autoridades nacionales participarán en Consejo Directivo de CAF en Flores.

Autoridades nacionales participarán en Consejo Directivo de CAF en Flores.

La actividad incluye la proclama “Hacia el 2030: cooperativismo agrario para un Uruguay más integrado” y el discurso de fin de año del presidente de CAF, Pablo Perdomo.

Flores | Todo El Campo | En el día de hoy, jueves 11, en el hotel Del Campo de Trinidad, desde las 09.00 horas, Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), junto a su socia Unión Rural de Flores (URF), recibirá a autoridades ministeriales y representantes del Poder Legislativo en el Consejo Directivo de fin de año.

Participarán del evento que CAF realiza al finalizar el año, el subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ignacio Buffa; el subsecretario del Ministerio de Industria, Energía y Minería, Walter Verri; y el presidente del Instituto Nacional del Cooperativismo, Martín Fernández, entre otras autoridades nacionales y locales.

En la oportunidad, se pondrá en valor el aporte de Unión Rural de Flores al desarrollo del departamento.

También harán uso de la palabra el oficial a cargo de la FAO en Uruguay, Gonzalo Kmaid, para dar un mensaje alusivo a que 2025 fue declarado Año Internacional de las Cooperativas por Naciones Unidas (ONU); y el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Conrado Ferber.

Otros puntos destacados de la jornada, serán la lectura de la proclama “Hacia el 2030: cooperativismo agrario para un Uruguay más integrado” y el discurso de fin de año del presidente de CAF, Pablo Perdomo.

FECHA Y HORA: miércoles 11 de diciembre, 09 horas.

LUGAR: hotel Del Campo, en ruta 3, kilómetro 201, departamento de Flores.

DETALLE DEL PROGRAMA.

08.30 horas, recepción.

09.00 horas, palabras de bienvenida.

Ponencia del INAC “Uruguay y la ganadería sostenible: impulsando mensajes que trascienden fronteras.

En clave local: contribución de la URF al desarrollo sostenible.

Mensaje en el marco de 2025 Año Internacional de las Cooperativas.

Proclama Hacia el 2030, cooperativismo agrario para un Uruguay más integrado.

Discurso del presidente de CAF, Pablo Perdomo.

Palabras de autoridades nacionales.

12.00 horas, almuerzo.

Pin It on Pinterest