“Queremos que los jóvenes se acerquen a la cooperativa y se formen aquí; apoyarlos para que puedan volver realidad sus ideas y proyectos”, dijo Guillermo Fernández, de Calima.
Montevideo | Todo El Campo | Más de 20 jóvenes rurales participaron del taller “Cooperativismo agrario: un camino para impulsar tus ideas y aportar a la comunidad” realizado el 22 de mayo en la sede de la cooperativa Calima, de San Carlos (Maldonado). La actividad fue coorganizada por Cooperativas Agrarias Federadas (CAF) con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en el marco de un proyecto que apunta a fortalecer la participación de los jóvenes en el medio rural.
“Queremos que los jóvenes se acerquen a la cooperativa y se formen aquí; apoyarlos para que puedan volver realidad sus ideas y proyectos”, dijo Guillermo Fernández, expresidente y joven directivo de Calima.
“El taller tuvo como objetivo conocerlos, escucharlos y decirles que, si tienen un proyecto social, productivo o ambiental, se pueden arrimar a Calima y vamos a ayudarlos”, se comprometió.
La instancia reunió a hijos de productores socios, jóvenes interesados en el medio agropecuario y estudiantes de la zona, quienes plantearon a la cooperativa diversas ideas que los motivan a ser parte de la institución.
Los intereses manifestados por los jóvenes pasaron por organizar encuentros que los involucre, realizar salidas de campo y capacitaciones.
YAZMÍN Y GUILLERMO.
Yazmín Techera, de 22 años, fue una de las jóvenes que participó de la actividad. “Soy productora lechera y también ganadera. Formo parte del grupo de jóvenes de Calima desde 2018 y de la Directiva desde hace más de dos años. La cooperativa me ha brindado oportunidades de participación, capacitación e intercambio con otros jóvenes, a la vez que también me ha apoyado económicamente en mi negocio. Aquí encontré apoyo, conocimiento y compañerismo, espero que más jóvenes se integren al grupo”, señaló.
Desde 2004, el grupo de jóvenes de Calima ha sido el “semillero” de al menos cinco directivos de la cooperativa. Algunos de ellos han llegado a presidir la organización de base, tal es el caso de Guillermo, o incluso la gremial nacional, CAF.
“En estos 20 años, el grupo ha tenido proyectos diversos, desde producción de fardos, hasta un programa de visitas a escuelas rurales, para educar sobre cooperativismo y cuidado del ambiente. En lo personal, a Calima le agradezco por haberme formado y nunca haberme dejado solo”, valoró Guillermo por su parte.
“EL COOPERATIVISMO FORTALECE LOS LAZOS COMUNITARIOS EN EL MEDIO RURAL”.
Elisa Bandeira, Especialista en Seguridad Alimentaria y Nutricional de la FAO en Uruguay comentó: “Uno de los cometidos de la FAO es apoyar a los países a garantizar la seguridad alimentaria, y para eso se necesita gente que esté trabajando en el campo y produciendo alimentos de buena calidad. La realidad indica que en Uruguay está disminuyendo el número de jóvenes que participa de las actividades en el campo. Por eso desde la FAO acompañamos iniciativas que apuntan a fortalecer a la juventud en el medio rural”.
El acuerdo de trabajo que la agencia de Naciones Unidas lleva adelante junto a CAF apunta, justamente, a “empoderar a los jóvenes y que sientan parte importante del trabajo que se hace para lograr la seguridad alimentaria”.
“Vimos a CAF como una aliada clave, en virtud de la trayectoria de trabajo que tiene con la FAO y de su vinculación directa con las organizaciones de base presentes en el territorio. Resaltamos que el cooperativismo es una herramienta de trabajo y de vida muy valiosa, no solo en relación con la producción de alimentos, sino también como forma de fortalecimiento de los lazos comunitarios en los medios rurales”, concluyó la experta.
Capacitación organizada por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y Cooperativas Agrarias Federadas.
Montevideo | Todo El Campo | Hasta el domingo 18 de mayo están abiertas las preinscripciones al módulo I introductorio del curso “Idóneo en manejo postcosecha de granos”, el cual se dictará en Montevideo del 9 al 13 de junio. La capacitación es organizada por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y Cooperativas Agrarias Federadas (CAF) con el objetivo de capacitar y actualizar el conocimiento en buenas prácticas de postcosecha de los técnicos del sector.
El curso está compuesto por cuatro módulos: I) Introducción al manejo postcosecha de granos, II) Técnicas de laboratorio, III) Recibo y almacenamiento, y IV) Control y manejo de plagas.
Cada uno de ellos se puede cursar de forma independiente, siendo el módulo introductorio obligatorio y previo a cualquier otro.
Pueden participar personas con ciclo básico aprobado (3° año de liceo o su equivalente en UTU), así como técnicos y operadores que ya trabajen en el área postcosecha de granos y quieran profesionalizar su gestión.
SOBRE EL MÓDULO INTRODUCTORIO.
El Módulo I “Introducción al manejo postcosecha de granos” se realizará de forma presencial los días lunes 9, martes 10, miércoles 11, jueves 12 y viernes 13 de junio, de 09.00 a 17.00 horas.
Las clases serán en Montevideo (en la sede del MGAP, Av. Millán 4703).
El 20 de junio se realizará la evaluación escrita correspondiente, todo en modalidad presencial.
Se abordarán temas como: anatomía y fisiología del grano, generalidades de cultivos (cereales y oleaginosas), reconocimiento de cultivos y granos, comercialización, normativas de comercialización, e introducción a las buenas prácticas de postcosechas.
COSTO Y PREINSCRIPCIONES.
El módulo Introductorio del curso tiene un costo de US$ 290 (incluye almuerzos).
Las preinscripciones al Módulo Introductorio están abiertas hasta el domingo 18 de mayo completando el formulario.
Importante: la preinscripción quedará sujeta a los cupos disponibles y será confirmada vía correo electrónico el martes 20 de mayo.
Para acceder a más información y ante consultas, puede contactarse con secretaria@caf.org.uy o al teléfono 2900.00.12.
OTROS MÓDULOS.
Los módulos siguientes del curso se realizarán entre julio y octubre de 2025, en formato presencial.
Próximamente CAF difundirá información detallada de los módulos II a IV.
El ciclo, que se enmarca en el Año Internacional de las Cooperativas proclamado por las Naciones Unidas, inició en marzo con un taller en la sede de la cooperativa Cadol.
Montevideo | Todo El Campo | Durante 2025, Cooperativas Agrarias Federadas (CAF) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) trabajan conjuntamente en la organización de un ciclo de actividades para jóvenes rurales y cooperativistas, que apunta a visibilizar las oportunidades que existen en el sector, intercambiar experiencias y capacitar en temas como emprendedurismo, digitalización, agricultura familiar y transformación de los sistemas agroalimentarios.
El ciclo, que se enmarca en el Año Internacional de las Cooperativas proclamado por las Naciones Unidas, inició en marzo con un taller en la sede de la cooperativa Cadol (Dolores). Una veintena de jóvenes vinculados a las cooperativas socias de CAF participaron de esta instancia que incluyó una recorrida por las instalaciones de la cooperativa y un espacio de taller moderado por el sociólogo Nicolás Spinelli.
AGRICULTURA FAMILIAR EN EL FOCO DEL DEBATE.
“En la primera parte del taller, recabamos aportes de los jóvenes sobre la definición de Agricultura Familiar que está vigente desde el año 2016 y que se encuentra en revisión en el marco del Plan Nacional de Agricultura Familiar. Fue una instancia muy enriquecedora que aportó insumos sobre las necesidades concretas que tienen los jóvenes productores rurales, que son el futuro de la producción en Uruguay”, valoró Spinelli.
Por su parte, Luis Frachia, gerente de CAF, enfatizó la importancia de escuchar de primera mano a los jóvenes rurales. “Se necesita que el concepto de Agricultura Familiar contemple las realidades de los distintos actores y de las distintas zonas del país para que efectivamente contribuya a la permanencia de la familia rural. En ese sentido, en CAF tenemos el desafío de nutrirnos de las visiones de los protagonistas de las cooperativas socias, para unificarlas, consensuarlas y presentarlas al MGAP como un aporte legítimo de quienes están directamente involucrados en el tema”, señaló.
Luego de este espacio de intercambio, el encuentro con los jóvenes continuó con un intercambio sobre las oportunidades que brindan las cooperativas y capacitar sobre el uso de metodologías y herramientas de planificación que simplifican la gestión de proyectos colectivos.
LA MIRADA DE LOS PROTAGONISTAS.
A sus 29 años, Antonella Carrasquera es productora agropecuaria de Soriano e integra la Directiva y el grupo de jóvenes de la cooperativa anfitriona, CADOL. “El taller fue una experiencia muy buena, porque permitió intercambiar experiencias entre jóvenes de diferentes cooperativas y también compartir con chiquilines de sexto año de liceo de nuestro departamento, que están viendo qué estudiar y ven que en el cooperativismo hay oportunidades reales para los jóvenes”, resaltó.
Otro de los participantes del taller fue Nicolás Autino, quien tiene 25 años, es productor rural, directivo de CAF y de Fomento de Colonia Suiza, donde también integra el grupo de jóvenes. “Participar de este encuentro fue una experiencia muy linda. Los encuentros organizados por CAF nos brindan la oportunidad de intercambiar, opinar e incidir en los temas estratégicos para el sector, a la vez que también nos permite enriquecernos mutuamente con las opiniones de unos y otros”.
En su rol de Gerente de la única Federación que nuclea a cooperativas agrarias en Uruguay, Frachia visualiza importantes oportunidades para seguir trabajando este tema. “Sería muy interesante llevar este tipo de instancias al resto del país, ir trabajando y fortaleciendo a los grupos de jóvenes cooperativa por cooperativa, para que sean el semillero del relevo generacional que el sector agropecuario nacional necesita”, concluyó.
EN AGENDA: PRÓXIMOS ENCUENTROS.
Las próximas instancias de talleres con jóvenes rurales y cooperativistas se realizarán entre mayo y diciembre de 2025. Próximamente, compartiremos más información sobre el próximo encuentro.
Fratti resaltó la importancia del agro en la identidad nacional, y afirmó que “el campo es fuente de vida, trabajo y arraigo”.
Montevideo | Todo El Campo | El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, participó el lunes 24, del foro “Estrategia de Prosperidad Agropecuaria de CAF para América Latina y el Caribe”.
El evento se llevó a cabo en Chile, organizado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe -CAF.
Acompañaron al ministro, la directora de Recursos Acuáticos, Yamilia Olivera; el director general de Forestal, Gastón Martínez; el director de Servicios Ganaderos, Marcelo Rodríguez; y de la Embajada de Uruguay en Chile, Juan Martin Benavides, informó el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
Fratti, en su discurso, subrayó la importancia del agro en la identidad nacional, y afirmó que “el campo es fuente de vida, trabajo y arraigo”, publicó el MGAP en las redes sociales institucionales.
Abordó temáticas como el cambio climático y los desafíos que esa realidad presenta, además de la necesidad de repensar los modelos productivos, el impulso a la producción, la industrialización y la exportación, y el acceso al agua como recurso vital.
Mencionó el desarrollo rural, la agroecología y la equidad de género, como temas presentes en su gestión, que recién comienza.
WILSON FERREIRA, JUAN PABLO TERRA Y JOSÉ MUJICA.
Como cierre, el ministro evocó a figuras políticas como el líder blanco Wilson Ferreira Aldunate, el demócrata cristiano Juan Pablo Terra, y el expresidente, el frenteamplista José Mujica.
“Estos líderes nos enseñaron que la producción, la justicia social y la sostenibilidad no son conceptos antagónicos, sino pilares fundamentales de un desarrollo rural integral”, dijo Fratti.
VIDEO.
Exposición del ministro Fratti a partir del minuto 37.
Se realizará en el estand de Calmer, institución local de Soriano que además es socia de CAF.
Soriano | Todo El Campo | El jueves 20, a las 11.00 horas, sesionará, desdela Expo Activa, el Consejo Directivo de las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF).
La sesión se realizará en el estand de Calmer, institución local de Soriano que además es socia de CAF.
Calmer se encuentra en la exposición para atender y recibir a todos los productores y público en general que desee visitar el stand.
El jueves participarán de la sesión más de 25 directivos, delegados institucionales, gerentes y presidentes delas cooperativas socias de CAF.
El evento se enmarca en el Año Internacional de las Cooperativas, definido por la Organización de las Naciones Unidas.
CAF es la única federación que nuclea a cooperativas agrarias en el Uruguay.
Representa los intereses de cooperativas que están distribuidas en todo el territorio nacional y que cuentan con más de 10.000 productores asociados, de los cuales más del 80% integran la agricultura familiar.
En Soriano desarrollan sus actividades la social Calmer, Cadol, Copagran y Conaprole.