Advierten que atraso cambiario causa pérdidas millonarias.

Advierten que atraso cambiario causa pérdidas millonarias.

En 7 años de los 15 que gobernó el FA, el atraso cambiario generó a Uruguay pérdidas de US$ 5.500 millones, monto superior a Ancap, Pluna o la regasificadora.

Hébert Dell’Onte | El movimiento Un Solo Uruguay se expresó sobre el comportamiento del peso frente al dólar: En lo que va del Gobierno, “la mitad de la bonanza de los precios internacionales se la comió el atraso cambiario”.

En dos comunicados breves Un Solo Uruguay cuestionó al Gobierno por la política del tipo de cambio. En el primero fechado el 19 de mayo señaló que Poder Ejecutivo pide “un esfuerzo a los sectores productivos para que aumenten en sueldo” a sus empleados, pero al mismo tiempo “causa una depreciación del dólar del 13,5% en lo que va del año”.

Al día siguiente, el 20 de mayo, dijo que “el 18 de marzo de 2020 el dólar (comprador) cotizaba a $ 45” y “nunca en la actual gestión” del Banco Central -cuyo presidente asumió el 20 de marzo de 2020- “volvió a esa cotización”.

“Hoy (por el 20 de mayo) el mismo parámetro es de $ 39,05, o sea 15,25% menos. La mitad de la bonanza de los precios internacionales se la comió el atraso cambiario”.

ALFREDO LAGO: “PERDIDA DE COMPETITIVIDAD”.

El presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), Alfredo Lago, se pronunció sobre el tema en abril. Ante la decisión del Banco Central de aumentar las tasas de interés comentó que “aplicar subas en la tasa de interés, para bajar inflación, es medida recurrente por estos, en el mundo”, sin embargo “la misma pocas veces tiene efecto, eso también es frecuente”.

“Uruguay hace tiempo tiene inflación algo mayor a la deseada” y el crecimiento que se ve ahora “es por factores exógenos” por lo que es “difícil” que se pueda reducir “con acciones endógenas de corte tradicional, como aumentar tanto la tasa de interés”.

“El mayor costo financiero va impactar negativamente, mayormente, en las pequeñas y medianas empresas. Porque generará aumento de precios, al tener que repasar este mayor costo a lo que vende y/o produce. A su vez, impacta negativamente en la tasa de cambio. Lo que es igual a pérdida de competitividad de los sectores exportadores”, consideró Lago.

PÉRDIDA DE US$ 5.500 MILLONES.

Por otra parte, en el marco de la interpelación realizado a la ministra Azucena Arbeleche realizada el miércoles 18 de mayo, el diputado Álvaro Perrone (Cabildo Abierto), planteó su preocupación por la evolución que ha tenido el dólar. El Banco Central elevó la tasa de interés en pesos y eso hace que el dólar “se contenga o baje el precio, que es lo que ha pasado en los últimos meses” pudiendo causar pérdidas al país como ya sucedió durante los gobiernos del Frente Amplio, o a sectores como el agropecuario.

El legislador dijo que “subir la tasa de interés para mantener el dólar es algo que ya pasó en gobiernos anteriores, por ejemplo en los del Frente Amplio”. Eso lo reconoció el Ec. Fernando Lorenzo (exministro de Economía durante los años 2010-2013), recordó en declaraciones a radio Oriental.

Según Perrone, Lorenzo reconoció que eso se hizo durante 7 años y llevó “a una pérdida importante por los capitales especulativos que observan los movimientos de la moneda, traen dólares, los cambian por pesos, al tiempo vuelven a comprar dólares y se llevan una diferencia de entre 9% y 10% más en dólares, o los altos intereses que lograron con la colocación de los pesos”, explicó.

Se estima que durante los 7 años que el Frente Amplio aplicó esa política, “se perdieron unos US$ 5.500 millones” un monto que supera las pérdidas que también el Frente Amplio tuvo con Ancap, Pluna, o la regasificadora, “que son montos enormes, pero esto es mucho más grande y tememos que con las políticas del Banco Central eso vuelva a pasar”, advirtió.

GRÁFICAS.

Las siguientes gráficas muestran la evolución de dólar entre abril 20221 y abril 2022; y la evolución desde el 25 de abril 2022 al 25 de mayo. Ambas gráficas son de la Bolsa Electrónica de Valores del Uruguay Sociedad Anónima (Bevsa).

La Asamblea General mantuvo el veto al proyecto de ley forestal.

La Asamblea General mantuvo el veto al proyecto de ley forestal.

La Asamblea General se reunió de forma extraordinaria, levantando el receso iniciado pocos días antes.

El miércoles 29 de diciembre se reunió la Asamblea General para tratar el veto del Poder Ejecutivo al proyecto de ley referido a la actividad forestal. La iniciativa de Cabildo Abierto fue aprobada en las Cámaras de Diputados y el Senado con votos cabildantes y del Frente Amplio, y en la jornada de ayer no logró la mayoría calificada para levantar el veto.

La Asamblea General se reunió de forma extraordinaria, levantando el receso iniciado pocos días antes.

El artículo 137 y siguientes de la Constitución de la República confieren al Poder Ejecutivo la potestad de vetar los proyectos de ley que se voten en el Parlamento, luego la Asamblea General debe confirmar el veto o levantarlo con mayorías especiales, que en esta oportunidad no se lograron.

Hicieron uso de la palabra en los legisladores: Alfredo Fratti (FA), Juan Moreno (PC), Nelson Larzábal (FA), Guillermo Domenech (CA), Iván Posadas (PI), César Vega (Peri), Daniel Peña (PG), Ubaldo Aíta (FA), Sebastián Da Silva (PN), Óscar Andrade (FA), Andrés Cianciarullo (PC), Alejandro Sánchez (FA), Rafael Menéndez (CA) y Sergio Bottana (PN).

El resultado de la votación fue: Legisladores de la Cámara de Senadores 15 votos afirmativos (a favor de levantar el veto) y 16 votos negativos. Legisladores de la Cámara de Representantes 44 votos afirmativos y 53 votos negativos. En conclusión, la Asamblea General no alcanzó la mayoría calificada requerida por el artículo 138 de la Constitución para levantar el veto interpuesto por el Poder Ejecutivo.

La coalición, el legado del wilsonismo.

La coalición, el legado del wilsonismo.

La conformación de Gobiernos con acuerdos interpartidarios no es nuevo en Uruguay, la historia reciente a partir de 1985 es clara en eso, con la gobernabilidad formulada por el referente y líder blanco Wilson Ferreira cuando el país, la efervescencia social y el sistema electoral eran otros. Años después (1995) Alberto Volonté puso en manos de Julio Sanguinetti el cogobierno que era un paso más avanzado.

Hébert Dell’Onte | 2021 llegó a su fin con uno de los acontecimientos políticos más importantes del año: la aprobación del proyecto de ley que regula la forestación, cuyo autor es el diputado Rafael Menéndez de Cabildo Abierto, y el anunciado veto del presidente Luis Lacalle.

Las consecuencias de esos dos hechos, que conforman dos eslabones de una misma cadena, son relativas y dependen del lugar del cual se analiza.

Lo primero que hay que entender es que la coalición que conforma el Gobierno sigue tan firme como el primer día, así lo ha dicho el presidente de la República Luis Lacalle, lo cual es importante, pero más aún lo es que lo ratificara el líder del Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos.

EL CAMINO INICIADO POR EL WILSONISMO.

Debemos tener en cuenta que la conformación de Gobiernos con acuerdos interpartidarios no es nuevo en Uruguay, la historia reciente a partir de 1985 es clara en eso, con la gobernabilidad formulada por el referente y líder blanco Wilson Ferreira cuando el país, la efervescencia social y el sistema electoral eran otros.

Gracias a esa gobernabilidad del wilsonismo el gobierno de Julio María Sanguinetti (1985-1990) contó con respaldo suficiente para llevar el país adelante, además de reafirmar la legitimidad en tiempos que no eran fáciles luego de más de diez años de dictadura.

Algo parecido volvió a darse en los años 90 durante la Presidencia de Luis A Lacalle (1990-1995) primero y la segunda de Sanguinetti (1995-2000) después. Vale la pena recordar que en 1995 es Alberto Volonté que sigue el legado del wilsonismo al decir: “Más que gobernabilidad, ofrecemos cogobierno que es más que aquella”.

En 1999 se instauró por primera vez el balotaje o segunda vuelta y también ahí blancos y colorados rubrican un documento común que llevó a la Presidencia a Jorge Batlle (2000-2005).

EL PARÉNTESIS DEL FRENTE AMPLIO.

Es a partir de 2005 que el concepto de gobernabilidad y cogobierno quedan en el olvido, o por lo menos soslayado, ya que desde entonces y hasta 2020 el Frente Amplio tuvo mayorías parlamentarias y no tuvo necesidad de acordar con nadie para llevar adelante su programa de Gobierno.

Curiosamente, esa mayoría que dio fortaleza a los gobiernos de Tabaré Vázquez y José Mujica implicó una debilidad para el sistema democrático dado que quienes la ostentaban se vieron con el derecho, legítimo pero nada positivo, de prescindir de las minorías.

EL EQUILIBRIO ENTRE LA COALICIÓN Y LA OPOSICIÓN RESPONSABLE.

Es a partir de 2019 que otra vez el diálogo y el acuerdo priman con la conformación de la coalición integrada por 5 partidos (Partido Nacional, Partido Colorado, Cabildo Abierto, Partido Independiente y Partido de la Gente), lo que hace que se activen instancias de diálogo, negociaciones y acuerdos que conforman una plataforma de objetivos amplios que integra a todas las partes.

Cada uno de los 5 partidos tiene su historia, impronta, declaración de principios, objetivo de país. Las definiciones ideológicas y los programas de Gobierno de los integrantes de la coalición tienen puntos en común que hacen posible el acuerdo, pero también ofrecen contradicciones profundas. Hace unos años era difícil imaginar que herreristas y wilsonistas pudieran hacer un frente político común con batllistas. Tan difícil como hacerlo con cabildantes, pero gracias a esos posicionamientos y objetivos en común se logró y hoy conforman el Gobierno.

Eso no quiere decir que se reniegue de todo lo que los separa, divide y les da identidad. Que estén juntos para gobernar no los hace la misma cosa, por el contrario, la riqueza y grandeza de la coalición está en la diversidad, su conformación es la política llevada a su máxima expresión de la negociación y el acuerdo en defensa de los intereses del país y de un proyecto común.

Ese acuerdo no dice en ningún lugar que cada partido no puede impulsar proyectos que crea fundamentales o que constituyan un compromiso con sus votantes. Tampoco dice que se deba renunciar a las convicciones fundamentales. No lo dice el acuerdo, no es eso lo que se busca, ni ese es el fin de la coalición.

Es todo lo contrario: cada uno suma de acuerdo a lo que es su esencia, todos aportan al Gobierno, pero también hacen oposición en aquellas cosas en que no puede haber acuerdo. Pero es una “oposición responsable”, según la definición del sociólogo alemán Juan Linz. Eso fue lo que hizo Wilson Ferreira a partir de 1985, y Alberto Volonté en 1995.

CUANDO MUJICA AMENAZÓ A TABARÉ VÁZQUEZ.

Es un fino equilibrio, es verdad, pero así es la complejidad política de gobernar.

Ni siquiera el Frente Amplio con sus mayorías parlamentarias ni su disciplina partidaria escapó de situaciones internas complejas. El caso más sonado en ese sentido fue cuando en 2017 el senador José Mujica amenazó a Tabaré Vázquez de “trancar el Parlamento” si se paraba su iniciativa de legalizar y vender marihuana en las farmacias.

Amenazar con trancar el Parlamento es un extremo grave, una extorción política a la que Cabildo Abierto ni ningún socio de la coalición llegó, por aquello de la “oposición responsable” ya mencionada.

Por último, cabe recordar una de las reflexiones más centradas que dejó el capítulo del proyecto de ley sobre la forestación.

Corresponde al senador blanco Jorge Gandini, quien dijo en medio del debate en el Senado que la suerte de los partidos de la coalición está atada al éxito o el fracaso que tenga el Gobierno. Por tanto, no cabe hacer un escándalo, desde ningún ángulo. Gobernabilidad, cogobierno o coalición, son sólo formas de llevar adelante las soluciones que el país necesita, y cuando se hace con responsabilidad, aún desde el perfil opositor, todos ganamos.

El Ejecutivo considera que “no es necesario una nueva ley” en el tema forestal.

El Ejecutivo considera que “no es necesario una nueva ley” en el tema forestal.

Con la firma del presidente Luis Lacalle y los ministros de Ambiente y Ganadería, Adrián Peña y Fernando Mattos, respectivamente, el Poder Ejecutivo presentó un decreto por el cual se generan mayores controles al sector forestal. Por otra parte el subsecretario de Ambiente, Gerardo Amarilla, dijo que desde lo ambiental la Ley Forestal “tiene pocos argumentos y poca justificación”.

El Gobierno presentó en al Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca del Senado un decreto sobre ajustes en materia forestal. El documento está firmado por el presidente Luis Lacalle y los ministros Adrián Peña de Ambiente y Fernando Mattos de Ganadería, Agricultura y Pesca, e introduce nuevas exigencias en los controles ambientales. Peña dijo que para avanzar en ese sentido “no es necesario una nueva ley”.

Peña y Mattos explicaron, en conferencia de prensa, el alcance del decreto que se presentó después de un año de trabajo conjunto de ambas secretarías de Estado.

El decreto crea un Registro Ambiental de Plantaciones para los proyectos menores a 100 hectáreas lo que significa un cambio importante ya que hasta el momento solo los proyectos de más de 100 hectáreas necesitan la aprobación del Ministerio de Ambiente. Con el decreto los proyectos de menor porte van a pasar a ser controlados en su reforestación.

En otro aspecto del decreto se incorporan nuevos criterios para la evaluación de impacto ambiental, vinculados al suelo, el agua, la biodiversidad y valor patrimonial con lo cual hay criterios más restrictivos.

En estos temas se toman “decisiones políticas, pero con fundamento técnico”, destacó Peña.

Para incorporar estas modificaciones “no se necesita de una nueva ley, la que ya existe nos da las competencias para poder ajustar estos criterios en un continuo de crecimiento y de aprendizaje con un fundamento técnico que es clave”.

MATTOS: EL EQUILIBRO ENTRE LO AMBIENTAL Y PRODUCTIVO.

“Estamos conformes con esta iniciativa que trabajamos a pedido del presidente de la República”, dijo el ministro Mattos. Este es “un decreto que ya está vigente, que escucha los planteos recibidos y que busca el equilibrio entre la dimensión ambiental y la productiva, respetando los estudios técnicos para detectar los suelos aptos para la forestación”.

“Desde la creación en el año 1987, la ley forestal tuvo 27 modificaciones, y está instancia es otro avance desde el punto de vista de los controles ambientales no solo a la forestación existente sino a los futuros proyectos, por lo que consideramos que una nueva ley no es necesaria”, expresó.

El jerarca también reconoció “la validez y la virtud de que la propuesta de Cabildo Abierto haya puesto arriba de la mesa la necesidad de rediscusión de los aspectos normativos que rigen a la forestación, desde la promulgación de la ley de 1987”.

Acceda al texto completo del decreto en el siguiente enlace: https://medios.presidencia.gub.uy/legal/2021/decretos/12/mgap_142.pdf

CONFERENCIA DE PRENSA COMPLETA.

AMARILLA: “LA LEY FORESTAL TIENE POCOS ARGUMENTOS Y POCA JUSTIFICACIÓN”.

El subsecretario del Ministerio de Ambiente, Gerardo Amarilla dijo ayer a VTV Noticias que desde lo ambiental la Ley Forestal “tiene pocos argumentos y poca justificación”.

El Ministerio “ya hace un estricto control de los proyectos forestales, clasifica los proyectos, pone requisitos y límites para plantación forestal sobre todo protegiendo los cursos de agua, los humedales, el monte nativo. O sea que hay una serie de limitaciones y en las últimas horas se firmó un decreto del Poder Ejecutivo con las firmas de los ministerios de Medio Ambiente y de Ganadería, Agricultura y Pesca en el cual se ingresa en el control ambiental los proyectos forestales menores a 100 hectáreas y mayores a 40”, destacó.

En declaraciones Amarilla recordó que esa incorporación de control de los proyectos forestales de 40 a 100 hectáreas “implican una exigencia extra porque hasta ahora esos controles y estudios de impacto ambiental se exigían a los proyectos mayores a 100 hectáreas”.

CABILDO ABIERTO NO RENUNCIA AL PROYECTO DE LEY.

El senador Guillermo Domenech (Cabildo Abierto), dijo que no se renuncia al proyecto de ley que está en debate por lo que espera que en los próximos días el Frente Amplio de los votos para su aprobación. Desde el Gobierno, el senado Jorge Gandini opinó que el voto conjunto de Cabildo Abierto y el Frente Amplio no debilita ni afecta el funcionamiento de la coalición.

Pin It on Pinterest