El cabañero de El Coraje dijo que en Uruguay, el tratamiento de la brucelosis, es “mucho peor que estar trabajando en Venezuela o Argentina”.
Uno de los temas más sensibles de la zafra de toros es el de la brucelosis, motivo por el cual hubo cabañas que debieron suspender sus remates, una de las primeras en hacerlo fue El Coraje.
Pablo Bove, de la mencionada cabaña, explicó que el remate no se va a hacer por ese motivo: Hubo dos toros que dieron positivos poco antes del remate y luego se tuvo que sangrar todo el ganado, y aunque hubo conversaciones hasta último momento con la esperanza de poder desarrollar las ventas, aunque fuera postergado y de forma virtual, finalmente nos dijeron que no podíamos. Ahora estamos vendiendo los toros de forma particular, y en ese trabajo estamos, de foco a foco.
“De parte del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) encontramos buena voluntad, llamamos a cualquier hora y la gente nos atendía”, comentó, pero “encontramos una campaña pésima, yo no soy epidemiólogo, pero para cualquier inversor o empresario es pésimo, mucho peor que estar trabajando en Venezuela o Argentina, porque es ridículo que tengas todo pronto y te lo tranquen por algún animal que te sale positivo en el campo”, expresó.
La respuesta del Ministerio estuvo, “pero la ley es bastante ridícula y muy difícil de manejar”.
Ahora hay que mirar para adelante, “nosotros queremos trabajar, queremos invertir, queremos hacer las cosas bien” y por eso se dijo que no se iba a vender ni un solo toro, “quizá me inmolé, pero era necesario y ahora el daño ya está hecho” y “estamos colocando los toros de foco a foco”.
Consultado qué significa “colocar toros de foco a foco”, Bove explicó que es “de campos interdicto a campos interdictos”.
Quince días antes del remate, dos toros de El Coraje dieron positivo, después tres vaquillonas y dos vacas preñadas para parir, todos con tres dosis de vacuna, por lo cual la vacuna no garantiza inmunidad.
Pero el procedimiento es anticuado, no se ha cambiado y se tranca toda la producción “con dos eslabones en los que pega muy fuerte, uno son las cabañas como nos pasa a nosotros en este momento, y a los productores chicos”.
Esa complicación no se da en lo productivo, sino que los problemas son en lo empresarial: “No importa si tenes brucelosis porque no afecta sobre todo al rodeo vacunado, lo que complica es lo empresarial, es una decisión humana no un problema de la enfermedad en sí y eso es lo que yo critico”.
Agregó que “este es un problema por el que están pasando muchas cabañas, que yo conozca 12, el año pasado era una sola”.
“No es un problema de gobiernos o la actual administración, lo hemos mantenido pasando todos los gobiernos, distintos directores generales y técnicos por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca”.
“Es la crónica de una muerte anunciada”, sentenció el Dr. Lauro Artía, al referirse al aumento de casos de brucelosis en varias partes el país, y que ha determinado, como pocas veces se ha visto en plena zafra de remates de reproductores, que varias subastas se tuvieran que suspender, e incluso que destacadas cabañas no hayan concurrido este año a la Expo Prado y exposiciones del interior, a causa de la aparición de la enfermedad en sus rodeos. “Desgraciadamente el tiempo nos ha dado la razón”, agregó el profesional sanducero, que es el vicepresidente del Colegio Médico Veterinario, creado recientemente.
“El Centro Médico Veterinario de Paysandú (CMVP) ha tenido una postura histórica, ya que desde que se suspendió la vacunación en el año 1996, a la fecha, hemos sostenido que la vacunación es la única manera que tenemos de protegernos de la enfermedad”, afirmó.
El expresidente y actualmente directivo del CMVP, explicó que “siempre estuvimos convencidos de eso, y a medida que pasa el tiempo estamos más convencidos aún”, aclarando que esto “no es un problema de gobiernos o la actual administración, sino que lo hemos mantenido pasando todos los gobiernos, distintos directores generales y técnicos por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP)”.
“Básicamente la política del MGAP ha sido siempre la misma en cuanto a la campaña, porque en realidad el plan de erradicación de la enfermedad técnicamente es correcto, porque no podemos reconocer la importancia de Valerie Reagan, asesora que ha venido desde Estados Unidos y referencia mundial, que analizó el Plan Estratégico para la Erradicación de la Brucelosis en Uruguay”, dijo, sin embargo, “de lo técnico a nuestra realidad en campaña hay un largo trecho. Entre lo que dice el Plan que se debe hacer y lo que realmente hacemos, es donde está la diferencia, y el productor queda totalmente desprotegido”.
Reconoció que “nos ha tocado trabajar en más de una cabaña, en varios establecimientos, y más de un foco, por lo que prácticamente hemos convivido con la enfermedad, y con el tiempo más nos convencemos que la vacunación es la herramienta correcta”.
La vacunación, sobre todo la RB 51, tiene la ventaja de vacunar y revacunar animales adultos, mejorando el nivel de protección de la enfermedad –y esto es lo que debemos entender–, para disminuir las pérdidas por aborto que se previene con la vacunación, explicó, y aclaró: “En el momento que se da el aborto, es cuando se produce el contagio. Cuando la vaca aborta, contamina pasturas, el agua, y siempre la contaminación es por boca, ya que se contamina el animal comiendo pasto o tomando agua”. Y aseveró que controlando los abortos “controlamos el contagio, disminuyendo la prevalencia y aparición de nuevos casos”.
EL ANIMAL ENFERMO NO VA A ABORTAR NI VA A CONTAGIAR.
Explicó que la vacuna “no tiene el mismo nivel de protección contra la enfermedad -contra los abortos-, que la infección. Podemos tener un rodeo completamente vacunado, y el animal se puede llegar a infestar, y puede ser positivo en las técnicas diagnósticos, pero lo seguro es que no va a abortar y no va a contagiar, lo que nos va a dar tiempo para detectarlo y sacarlo del rodeo, mandándolo a faena”.
Artía significó que en Estados Unidos se erradicó la enfermedad “vacunando”, y de ahí “la importancia de la vacunación, porque al evitar que la vaca aborte, evitamos que se contagie y lo vamos controlando”.
DIAGNÓSTICOS DIFÍCILES.
“El problema que tiene el Plan que se lleva adelante en Uruguay, es que el período de incubación, entre que el animal se contagie, y se produce el aborto, puede ser de dos o dos años y medio, porque es una enfermedad crónica”. Sostuvo que “cuando se compran vientres no sabemos lo que estamos comprando. Depende mucho el estado de gravidez del animal, si está preñado o no, si es vaca adulta o una vaquillona. El animal puede venir con la infección, pero no está circulando en sangre, por ende, las defensas no lo detectan y va a dar negativo en las pruebas diagnósticas, y cuando se preñe ese animal, la bacteria va por los tejidos reproductivos del animal hacia la placenta, la sangre la detecta, genera los anticuerpos y se hace positivo la vaca”.
O sea que “son muy difíciles los diagnósticos, y ahí es cuando fallan los sistemas de vigilancia”.
En los productores hay reticencias, “lo dice la realidad” porque durante un período de algunos años fue obligatoria la vacunación contra brucelosis en el departamento de Paysandú, pero el número de quienes realmente vacunaron apenas superó el 50%.
Precisó que “en donde trabajamos preconizamos la vacunación, defendemos y tratamos de concientizar al productor de la importancia que tiene. Una vez que el productor sufre la enfermedad, recién ahí empieza a valorar la importancia de vacunar”.
VACUNAR OBLIGATORIAMENTE TERNERAS.
Lauro Artía es partidario de implementar “la vacunación obligatoria de las terneras con RB 51 todos los años. Porque los productores son así, por más que está libre la vacunación, el productor no vacuna. En Paysandú en donde era obligatoria, costó implementarla y no se logró que fuera cien por ciento”.
A pesar de eso, subrayó que “se logró controlar el foco, de los que hubo muchos, y con el sangrado y vacunación se logró reducir la cantidad de casos”.
SANGRAR CIEN POR CIENTO.
“Tenemos bajos niveles de prevalencia, que es en lo que se ampara técnicamente el MGAP para no implementar una vacunación obligatoria”, explicó el veterinario. Pero “al tener bajo porcentaje de positivos, sucede que para detectarlos tenemos que aumentar el nivel de búsqueda, los monitoreos a nivel de frigorífico y sangrar el cien por ciento de las hembras en faena, algo que no se está haciendo”.
“En el Plan te dice que a medida que se baja la prevalencia se avanza hacia la erradicación, hay que aumentar más los sangrados y monitoreo de todos los movimientos a faena”.
Las preguntas son: “¿Estamos en condiciones de hacer eso?, ¿por qué no se está haciendo?”, planteó y volvió preguntarse: En Uruguay “¿está dispuesto el personal de los frigoríficos a sangrar el cien por ciento de las hembras que van faena? Si no tenemos esas condiciones se debe utilizar otra herramienta, y aquí la vacuna es la manera de ponernos adelante de la enfermedad”.
La Dirección General de los Servicios Ganaderos resolvió dejar sin efecto la vacunación y revacunación obligatorias contra la brucelosis en ganado vacuno. Los productores podrán aplicar la vacuna de forma voluntaria.
Paysandú | El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), a través de la Dirección General de los Servicios Ganaderos, resolvió dejar sin efecto la vacunación y revacunación obligatorias contra la brucelosis bovina con la vacuna Brucella abortus RB51.
La medida era aplicada para todas las hembras bovinas mayores de cuatro meses no gestantes, que se encontrasen en predios ubicados en el departamento de Paysandú.
De todas formas, los titulares de los establecimientos ubicados en dicho departamento, podrán optar por aplicar la vacunación en forma voluntaria.
Desde el Ministerio de Ganadería se informó que la decisión fue tomada en virtud de los avances significativos de la situación epidemiológica de la enfermedad y la disminución significativa de focos en el departamento referido, desde el año 2018 a la fecha. Se entendió que la prevalencia marginal no justifica el mantenimiento de la obligatoriedad de la vacunación para la zona.
La no obligatoriedad deja sin efecto la exigencia de solicitud de autorización al Servicio Oficial del predio de origen así como la solicitud de serología negativa a brucelosis bovina previa al movimiento y el certificado de vacunación o revacunación, de los movimientos de animales susceptibles, desde y hacia los predios determinados en esta resolución.
La medida se tomó por la Resolución N° 1.559/021 firmada por el ministro Fernando Mattos.
TEXTO DE LA RESOLUCIÓN N° 1.559/021.
VISTO: la gestión promovida por la Dirección General de Servicios Ganaderos, en relación a la situación sanitaria en materia de Brucelosis bovina en el territorio nacional;
RESULTANDO: I) que por Resolución ministerial Nº 924, de 26 de julio de 2018, se dispuso la vacunación y revacunación obligatoria contra la Brucelosis bovina con la vacuna Bruce/la abortus RB51, en todas las hembras bovinas mayores de cuatro meses no gestantes que se encuentren en predios ubicados en el departamento de Paysandú;
II) que en virtud de los avances significativos de la situación epidemiológica de la enfermedad, con una prevalencia marginal, no se justifica el mantenimiento de la obligatoriedad de la vacunación en dicho departamento;
III) que de acuerdo a lo preceptuado por el artículo 4° del Decreto Nº 135/005, de 11 de abril de 2005, compete al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, a propuesta de la Dirección General de Servicios Ganaderos, suspender la medida de vacunación, cuando la situación sanitaria lo amerite;
CONSIDERANDO: I) la disminución significativa de focos de la enfermedad, en el departamento de Paysandú, desde el año 2018 a la fecha;
II) que el Decreto Nº 148/017, de 5 de junio de 2017, adecuó la estrategia del programa de lucha contra la Brucelosis bovina, con el desarrollo de nuevas herramientas informáticas, lo cual permite la reducción del alcance de las zonas de riesgo, acotando dichas zonas a los predios linderos y tras linderos del predio foco;
III) pertinente, suspender la vacunación y revacunación obligatorias contra la Brucelosis bovina, en el departamento de Paysandú, de acuerdo a lo aconsejado por la Dirección General de Servicios Ganaderos;
ATENTO: a lo precedentemente expuesto, a lo dispuesto por la Ley Nº 3.606, de 13 de abril de 1910, modificativas, concordantes y complementarias; Ley Nº 12.937, de 9 de noviembre de 1961; artículo 215 de la Ley Nº 18.362, de 6 de octubre de 2008; Decreto Nº 522/996, de 30 de diciembre de 1996; Decreto Nº 135/005, de 11 de abril de 2005; y Decreto Nº 148/017, de 5 de junio de 2017;
EL MINISTRO DE GANADERÍA, AGRICULTURA Y PESCA RESUELVE:
1º) Déjase sin efecto la vacunación y revacunación obligatorias contra la Brucelosis bovina con la vacuna Brucella abortus RB51 a todas las hembras bovinas mayores de cuatro meses no gestantes, que se encuentren en predios ubicados en el departamento de Paysandú. Los titulares de los establecimientos ubicados en dicho departamento, podrán optar por aplicar la vacunación en forma voluntaria, de acuerdo a lo establecido en la Resolución ministerial Nº 1819, de 11 de diciembre de 2009, con las modificaciones introducidas por la Resolución ministerial Nº 599, de 24 de julio de 2015.
2º) Dejáse sin efecto la exigencia de solicitud de autorización al Servicio Oficial del predio de origen; la serología negativa a Brucelosis bovina previa al movimiento y el certificado de vacunación o revacunación, de los movimientos de animales susceptibles, desde y hacia los predios determinados en el numeral precedente.
3º) Déjase sin efecto la Resolución ministerial Nº 924/018, de 26 de julio de 2018.
4º) Por la División Administración General, dese cuenta a la Dirección General de Servicios Ganaderos.
5º} Publíquese en el Diario Oficial y en la página web de esta Secretaría de Estado.
6º) Cumplido; archívese. Firma el Ing. Agr. Fernando Mattos Costa, ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca.