En bioseguridad estamos “lejos de estar bien y lejos de avanzar a estar muy bien, porque lo que vimos en 2023 fue que se generó una ansiedad para tomar determinadas medidas, pero al recorrer el sistema de producción, claramente esas medidas hoy están prácticamente en desuso”.
Gustavo Clavijo | Canelones | Todo El Campo | La auditoría chilena en establecimientos avícolas del Uruguay; un análisis sobre si vacunar contra la gripe aviar o no, y papel de la bioseguridad y la afectación a la salud humana como del mercado en esa toma de decisión, la importancia de generar un cambio cultural y la capacitación adecuada, fueron algunos de los temas sobre los que Todo El Campo dialogó con Federico Stanham, director ejecutivo de Cupra.
AUDITORÍA DE TÉCNICOS CHILENOS.
Un grupo de técnicos de la consultora chilena FST -Food Solutions Team- está en el país para realizar la primera auditoría sobre calidad de carne aviar en la historia de esta industria en Uruguay. El proyecto fue impulsado inicialmente por la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra) y la licenciatura en Tecnología de Alimentos de la Universidad Católica del Uruguay, al presentar el proyecto a los fondos FPTA del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). La iniciativa contó además con aportes del Instituto Nacional de Carnes (INAC), tanto en los aspectos técnicos como de aporte complementario de fondos y el apoyo del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP).
Stanham explicó el sentido y los alcances de la auditoría, dijo que habitualmente se hacen para habilitar mercados, pero en este caso son otros los fines.
Uruguay tiene experiencia en este tipo de auditorías pero en el sector vacuno, no aviar, ya se realizaron en cuatro oportunidades, en 2003, 2008, 2013 y 2024. En esas oportunidades “se analizó el ganado a faena y el estado de carcasa limpia y pronto para ingresar a cámara”.
“Se evalúan los defectos de esas carcasas y de las vísceras de ese animal”; un procedimiento que se realiza para “evaluar situaciones de bienestar animal, a mejorar; situaciones de manejo a mejorar; los defectos que se encuentran se cuantifican y se le pone un valor económico”, dijo Stanham.
En el caso de las auditorías de vacunos realizadas en los años ya señalados se estimaron “pérdidas del sector por US$ 35 a US$ 40 millones por año, lo que incentiva que se tomen medidas correctivas”.
“En Cupra nos pareció importante hacer algo similar para la carne aviar, porque nunca se hizo, así lo planteamos a INAC a inicios de 2022 para evaluar las condiciones y las características de la materia prima, ver cómo evoluciona en el proceso hasta llegar al producto final”, expuso. “Hay defectos originados en el bienestar animal, en el tratamiento que se le da a la materia prima desde el galpón hasta que se cuelga y en el proceso mismo se generan defectos adicionales o no”.
Se realizó la “primera visita de un trabajo que va a durar siete meses, y se busca tener un panorama de las características del proceso de producción uruguayo para determinar una metodología de trabajo en los próximos meses que permita hacer una cuantificación”.
Quienes hacen el trabajo van a recorrer toda la cadena: “Ahora se estuvo en granjas de distintos tipos, en la etapa de agarre, carga y transporte a planta; en la descarga a jaulas, la espera, y todo el proceso hasta llegar a la carcasa de pollo”.
GRIPE AVIAR, VACUNA, PERJUICIO PARA LA SALUD HUMANA Y EL COMERCIO.
Consultado sobre la vacunación contra la gripe aviar, Stanham comentó que el tema incluye a la salud humana y que ésta no se puede descuidar. “Afortunadamente no es un riesgo para la salud humana, aunque se han detectad contagios, curiosamente en la producción lechera de Estados Unidos y no tanto en la producción aviar, pero no se ha observado contagio de humano a humano”.
Un virus como el de la gripe aviar puede transformase y generar una variante que genere el contagio de humano a humano. Eso llevó “a que se prefiera la erradicación como estrategia del control del virus, sin ir a la vacunación, porque vacunar implica convivir con los virus” y “si damos ese paso vamos a tomar la opción de convivir en forma permanente con el virus y aparece otro riesgo que es el de la salud humana”.
Quienes están en la producción de carne o de huevo “miran, en primer lugar, cómo eso afecta la producción y la economía de las empresas y no tanto la salud humana. De la salud humana se ocupan otros, aunque siempre se ponga ese tema arriba de la mesa”.
El sector avícola tiene mucha “expectativa sobre cuál va a ser el proceso de evaluación que hará el Ministerio de Ganadería, por el hecho de que hay nuevas autoridades, y por el hecho de que se supone que la decisión de vacunar en 2023 tenía un horizonte de dejar de hacerlo” justamente por lo económico y productivo como por la salud humana.
En lo económico y productivo porque la vacunación es una barrera para exportar carne aviar, y porque desde el cuidado de la salud humana generalmente se prefiere la erradicación.
La posición de Cupra es “mantener el estatus sanitario facilitando las exportaciones, por más que Uruguay no es un exportador de carne aviar a merados de alta exigencia, pero es nuestra aspiración a diez años trabajar en ese sentido y por tanto el manejo de la vacunación debe considerarse en ese contexto”.
LA HERRAMIENTA MÁS IMPORTANTE ES LA BIOSEGURIDAD.
Respecto a la bioseguridad, y si es una estrategia suficiente par hacer frente al problema, Stanham comentó: “Lo que dicen los expertos es que la bioseguridad es la herramienta principal y más importante para controlar todas las enfermedades”, pero “en determinadas circunstancias se evalúa que es mejor la vacunación que la bioseguridad”.
Aún en las “enfermedades no exóticas la bioseguridad es una decisión razonable y necesaria para toda la producción, y no solo hablando de la influenza aviar”, señaló.
Consultado cómo evalúa la bioseguridad en Uruguay, del 1 al 10 donde 10 es el máximo, Stanham dijo que “estamos por debajo de 5, lejos de estar bien y lejos de avanzar a estar muy bien, porque lo que vimos en 2023 fue que se generó una ansiedad para tomar determinadas medidas, pero al recorrer el sistema de producción, claramente esas medidas hoy están prácticamente en desuso, además de que el nivel al que se llegó en 2023 sobre bioseguridad no fue el que se necesitaba para estar asegurados de que la influenza aviar no causara daños a nivel general. Quedamos lejos del punto ideal y de ese punto que no era el adecuado hemos ido retrocediendo”.
“Se está trabajando con la Facultad de Veterinarias y la Facultad de Ciencias, con el MGAP y las gremiales, para hacer un proyecto con fondos de INIA y poder evaluar de manera más integral cuál es el estado de bioseguridad del sistema productivo aviar de Uruguay, de postura y de carne”, agregó.
CAMBIO CULTURAL.
Con la visita que tuvimos de Chile, que es un país que trabaja con muy alta bioseguridad y muy altos requisitos de sanidad e inocuidad, los técnicos señalaron que “Uruguay tiene mucho para mejorar en bioseguridad”.
Concluyó que se necesita un control permanente y es algo “cultural” En ese punto entra también la capacitación, algo en lo que Cupra tiene “intención de trabajar fuerte”.
Son 5 nuevos eventos, cuatro de soja y uno de maíz.
Montevideo | Todo El Campo | El Sistema Nacional de Bioseguridad informó este jueves 28 de diciembre la aprobación, con fecha 21 de setiembre, de 5 nuevos eventos.
Como ocurre en todos los cosos de esta naturaleza, “las solicitudes de autorización siguieron el proceso correspondiente de análisis de riesgo y fueron considerados y aprobados en sesión del Gabinete Nacional de Bioseguridad”.
Las aprobaciones corresponden a soja y maíz, según se detalla a continuación:
SOJA – Nombre del evento; OE-1; característica: tolerancia a sequía; uso aprobado: ensayo a campo hasta 500m2 (Res. GNBio N° 152).
SOJA – Nombre del evento: OE-4; característica: tolerancia a sequía; uso aprobado: ensayo a campo hasta 500m2 (Res.GNBio N° 153).
SOJA – Nombre del evento: DBN09004-6XDNB08002-3; característica: tolerancia a herbicidas formulados en base a glufosinato de amonio y glifosato y resistencia a ciertos insectos lepidópteros plaga; uso aprobado: ensayo a campo hasta 2ha (Res. GNBio N°156).
MAÍZ – Nombre del evento: BT11XMIR162XNK603; característica: tolerancia a herbicidas formulados en base a glufosinato de amonio y glifosato y resistencia a ciertos insectos lepidópteros plaga; uso aprobado: ensayo de INASE (Res. GNBio N°157).
SOJA – Nombre del evento: DAS81419-2; característica: tolerancia a herbicidas formulados en base a glufosinato de amonio y resistencia a ciertos insectos lepidópteros plaga; uso aprobado: comercial (Res. GNBio N° 155).
SISTEMA NACIONAL DE BIOSEGURIDAD.
El Sistema Nacional de Bioseguridad (SNB) está liderado por el Gabinete Nacional de Bioseguridad que integran los ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), de Ambiente (MA), de Salud Pública (MSP), de Industria, Energía y Minería (MIEM), de Economía y Finanzas (MEF), y de Relaciones Exteriores (MRREE).
En los últimos 12 meses se decomisaron para su posterior destrucción más de 74.000 kilogramos de productos veterinarios, cárnicos, lácteos y vegetales.
Montevideo | Todo El Campo | El miércoles 21 se lanzó por parte de la Dirección General de Bioseguridad e Inocuidad Alimentaria (Digebia) la campaña “Evitemos que pase”, una iniciativa apoyada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y que busca generar conciencia en la población sobre los riesgos asociados con el ingreso de productos de origen animal o vegetal no permitidos al país, además de promover la preservación de la bioseguridad nacional.
Quien primero hizo uso de la palabra fue el gerente del Área de Barreras Sanitarias, Andrés Salvo, le siguió la directora de Digebia, Virginia Guardia, y cerró la oratoria el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos. Se refirieron a las implicancias y riesgos que conlleva para la producción y la bioseguridad, introducir al país por los distintos puertos y fronteras, productos de origen animal o vegetal.
SALVO: SE PUEDEN CAUSAR DAÑOS DE GRAN MAGNITUD.
Salvo expresó que el ingreso de una enfermedad a través de un animal, vegetal o producto puede afectar la salud de la población, el ambiente, la producción agropecuaria nacional y comprometer nuestras exportaciones, generando perjuicios económicos y sociales de gran magnitud.
Barreras Sanitarias realiza controles en más de 40 puntos de ingresos que tiene nuestro país. En los últimos 12 meses se decomisaron para su posterior destrucción más de 74.000 kilogramos de productos veterinarios, cárnicos, lácteos y vegetales, informó.
Según la web del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), del que depende Digebia, esta Dirección General tiene como objetivo informatizar y automatizar la gestión de riesgo en frontera, generar sinergias con las distintas agencias e instituciones del estado y campañas de comunicación dirigidas a uruguayos y extranjeros que ingresan al país.
GUARDIA: “GENERAR CONCIENCIA EN DEFENSA DEL ESTATUS SANITARIO DEL PAÍS”.
Virginia Guardia destacó como objetivo estratégico, “generar conciencia en ciudadanos y extranjeros en los aspectos vinculados a la defensa del estatus sanitario del país”.
La Dirección de Bioseguridad está coordinando con diversas organizaciones que comparten la visión y la relevancia de preservar la sanidad animal y vegetal de nuestro país, tanto desde el punto de vista productivo como de la preservación de la biodiversidad.
También se trabaja junto a organizaciones que promueven la educación de nuestros jóvenes, o que están vinculados al ingreso de personas (ciudadanos o extranjeros) a nuestro territorio.
“Los controles pueden reforzarse, profesionalizarse o endurecerse, pero nunca serán suficientes si como sociedad no entendemos la relevancia de preservar la sanidad animal y vegetal, desde un punto de vista productivo, económico, ambiental y social”, agrego Guardia.
MATTOS: TOMAR CONCIENCIA Y HACER UN CAMBIO CULTURA Y DE IDIOSINCRASIA.
El cierre lo hizo el ministro Mattos que ratificó lo importante de tomar conciencia y alcanzar un cambio cultural y de idiosincrasia en el manejo de productos que signifiquen un riesgo para la entrada de enfermedades, insectos o vectores.
“Un ejemplo reciente, es el Mundial Sub-20, donde viajaron 70.000 uruguayos hacia Argentina, atraídos además, por los precios. Entonces un acto inocente como es recibir un regalo de un pariente, que estamos visitando en el exterior ya sea una planta, una artesanía etc. puede significar un riesgo”. Por lo tanto “la toma de conciencia por parte de nuestros conciudadanos y del turista es fundamental para la prevención de males mayores”, aseveró.
Entre otros temas de trascendencia se coordinarán acciones en materia de abigeato y bioseguridad.
Rivera | El MGAP participó del Encuentro Binacional Uruguay – Brasil sobre seguridad pública, representado por el director departamental en Rivera, Ignacio Elgarte.
El evento contó con la exposición de los ministros del Interior, Defensa y Relaciones Exteriores, Luis Alberto Heber, Javier García y Francisco Bustillo, respectivamente, lo que deja de manifiesto el interés de nuestro país en los diálogos con los países vecinos.
Los ministros uruguayos coincidieron en la necesidad de establecer un trabajo conjunto con Brasil mitigar los efectos del crimen organizado y el narcotráfico en las ciudades fronterizas.
En representación de Brasil asistieron el secretario de Seguridad Pública del Estado de Río Grande do Sul, Vanius Santarosa, y la prefecta de Santana do Livramento, Ana Tarouco, entre otras autoridades.
Tanto de Uruguay como Brasil hubo una fuerte presencia de integrantes de los principales organismos vinculados a estas temáticas y distintos articuladores que llevan adelante las políticas públicas sobre seguridad.
Se trata de poner en marcha un plan que implica el trabajo del Interior, Cancillería y autoridades del estado de Río Grande do Sul en especial para tareas de frontera, con jurisdicción de las Fuerzas Armadas y el Ministerio del Interior, donde es necesaria la labor coordinada de las secretarías de Estado y la Fiscalía para desplegar operativos eficaces.
Dentro de la actividad se conformaron mesas de trabajo sobre narcotráfico, crimen organizado, tráfico de personas, abigeato, marco normativo y pasos de frontera, donde se elaboraron documentos que servirán de insumo para seguir de manera organizada y conjunta luchando contra estos tipos de flagelos, además de coordinar acciones en materia de abigeato y bioseguridad.
El director departamental del MGAP, Elgarte, expresó que iniciativas de este tipo establecen los vínculos de trabajo interinstitucional necesario para llevar a cabo acciones en concreto.
“Casi la mitad de los eventos biotecnológicos que Uruguay tiene aprobado lo ha hecho durante estos dos años de administración”.
Virginia Guardia (foto), titular de la Dirección General de Bioseguridad e Inocuidad Alimentaria del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca explicó en la Expoactiva Nacional qué son los organismos genéticamente modificados (OGM), cómo se aprueban, qué y quienes los evalúan.
El Sistema Nacional de Bioseguridad involucra a seis ministerios y a través de expertos de diversas especialidades se evalúan y aprueban los organismos, con análisis científicos de bases sólidas, dijo.
Además, se hizo una reseña sobre diversos temas como la caracterización e identificación molecular, aspectos ambientales, flujo génico, capacidad de sobrevivencia e invasión, transferencia de genes, interacción con organismos no blanco.
También se refirió a la inocuidad alimentaria como alergenicidad, toxicidad, composición nutricional, efecto del procesamiento, y nutrición animal.
EQUIPO DE EXPERTOS.
Guardia hizo especial hincapié en el equipo de expertos a cargo del análisis de OMG en nuestro país y describió además los eventos presentados por Uruguay comparados con la región.
Por otra parte, se refirió a el proyecto financiado, “Identificación de artrópodos benéficos en cultivos de maíz y soja no GM para utilizar en la evaluación de riesgos en bioseguridad”.
La siguiente charla complementaria tanto una con la otra, a cargo de Gerardo Evia Piccioli, director nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente expuso sobre la Base de Datos de Bioseguridad y Protocolo de Cartagena, sus funcionamientos y utilidades.
Guardia y Piccioli integran la comisión de Gestión del Riesgo del Sistema Nacional de Bioseguridad y el punto focal del Protocolo de Cartagena se encuentra en nuestro país en el Ministerio de Ambiente.
EVENTOS BIOTECNOLÓGICOS.
Por otra parte, el viceministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ignacio Buffa escribió en sus sus redes sociales que “casi la mitad de los eventos biotecnológicos que Uruguay tiene aprobado lo ha hecho durante estos dos años de administración”.
Uruguay y como está con respecto a los eventos aprobados en la región. Seguimos con un rezago relativo que estamos trabajando en acortarlo. Mas y mejor biotecnología nos permite construir caminos de desarrollo para el sector y todo el Uruguay. pic.twitter.com/BcmJiJLlrr