En julio comienza a regir los aranceles que Europa puso a los fertilizantes rusos.

En julio comienza a regir los aranceles que Europa puso a los fertilizantes rusos.

Los aranceles afectarán a más de cien categorías de productos entre los que se encuentran azúcar, harina, productos lácteos y, en especial, fertilizantes nitrogenados y ureicos.

Montevideo | Todo El Campo | En el próximo mes de julio comenzarán a regir los aranceles que la Unión Europea decidió imponer a los fertilizantes y productos agrícolas procedentes de Rusia y Bielorrusia, una medida que el bloque toma para debilitar económicamente a Moscú, en el marco de la guerra en Ucrania, iniciada el 24 de febrero de 2022 a partir de la invasión rusa. Un conflicto que Rusia esperaba finalizar rápidamente, pero no ha podido doblegar a la resistencia ucraniana.

Por un lado, la Unión Europea busca debilitar a Rusia, como fue dicho; y por otro, reducir su dependencia de los productos originados en esos países en los que aplica el impuesto.

Según Elisa Donegatti, analista de Clal Srl, “los aranceles afectarán a más de cien categorías de productos” entre los que se encuentran azúcar, harina, productos lácteos y, “en especial, fertilizantes nitrogenados y ureicos”.

“En este último caso, el arancel aumentará gradualmente hasta 430 euros por tonelada para 2028, lo que prácticamente dejará a los productos rusos y bielorrusos sin competitividad en el mercado europeo”, señaló. Donegatti en un artículo.

La medida fue apoyada “ampliamente” en la política europea, sin embargo, “genera serias preocupaciones en el sector agrícola”, porque “las asociaciones comerciales temen un aumento repentino de los costos de producción y una mayor vulnerabilidad para los agricultores europeos”.

Como forma de “mitigar los efectos negativos, la Comisión Europea ha establecido un sistema de seguimiento de precios y la posibilidad de suspender aranceles en caso de emergencia, a la vez que fomenta la importación de fertilizantes de otros países”.

Por otra parte, la cadena alemana Deutsche Welle (DW) explicó la alta dependencia que los europeos tienen de los fertilizantes rusos por el tipo de material que se produce allí, además del método de producción.

La industria rusa se especializa en fertilizantes nitrogenados o inorgánicos, que requieren enormes cantidades de gas natural, tanto como materia prima como para su producción. Muchos países de la UE necesitan ese tipo específico de fertilizante por ser además ricos en fósforo y potasio.

William Moseley, profesor de Geografía y miembro del Grupo de Expertos de Naciones Unidas en Seguridad Alimentaria y Nutrición, explica a DW que Rusia cuenta con condiciones privilegiadas para la producción de fertilizantes a precios más bajos que los europeos debido a que tiene gas barato, por eso ha sido más fácil comprar a Moscú que fabricar el propio.

ALGUNOS DATOS.

Algunos datos objetivos que aporta Donegatti respaldan las preocupaciones de los comerciantes y productores europeos.

En el primer trimestre de 2025 las importaciones de fertilizantes procedentes de terceros países crecieron un 12,8% en comparación con el mismo período del año anterior. En particular, las importaciones procedentes de Rusia han recuperado fuerza, con un volumen de 1.534.000 toneladas solo entre enero y marzo, lo que confirma el papel dominante de Moscú en el mercado europeo a pesar de las tensiones geopolíticas.

Las compras a Egipto, el segundo proveedor de la UE-27 e históricamente próximo a la Federación Rusa, también han aumentado en comparación con el primer trimestre de 2024. Este aumento de las importaciones representa una paradoja para las políticas de autonomía estratégica, ya que pone de relieve la profunda dependencia que aún mantiene Europa de algunos proveedores extracomunitarios, precisamente en un momento en que se están preparando barreras arancelarias que podrían afectar directamente a la sostenibilidad económica de las empresas agrícolas.

Elisa Donegatti finaliza comentando que “la medida supone un paso importante hacia una mayor autonomía estratégica para la UE, pero también plantea un desafío concreto: equilibrar las necesidades geopolíticas con la sostenibilidad económica de la agricultura europea”.

Bruselas aprueba nuevos aranceles a productos agrícolas y fertilizantes de Rusia y Bielorrusia.

Bruselas aprueba nuevos aranceles a productos agrícolas y fertilizantes de Rusia y Bielorrusia.

Las sanciones de la Unión Europea tienen el objetivo de asfixiar la economía de estos países como represalia por la invasión de Ucrania.

Europa | Todo El Campo | El pleno del Parlamento Europeo aprobó este jueves 22 de mayo, imponer nuevos aranceles a productos agrícolas como el azúcar, la harina y alimentos para animales, y a ciertos fertilizantes procedentes de Rusia y Bielorrusia. Estas sanciones de la Unión Europea (UE) tienen el objetivo de asfixiar la economía de estos países como represalia por la invasión de Ucrania.

Así, con el visto bueno ratificado en Estrasburgo (Francia) con 411 votos a favor, 100 en contra y 78 abstenciones, sólo queda la adopción formal por parte de los Veintisiete en próximas fechas para su publicación en el Diario Oficial de la UE y posterior entrada en vigor.

ARANCELES DEL 50%.

De esta forma, se impondrá un arancel del 50% sobre los productos agrícolas que aún estaban exentos de los primeros gravámenes al sector por la dependencia que tenían de ellos países de la UE, por ejemplo, el azúcar, el vinagre, la harina y los productos para alimento animal.

Esta decisión también afectará a los fertilizantes, ya que supondrá tasar en un 6,5% ciertos fertilizantes importados desde Rusia y Bielorrusia durante el periodo 2025 y 2026, al que se sumará un gravamen de entre 40 y 45 euros por tonelada importada. Esta cantidad se elevará progresivamente hasta sumar los 430 euros por tonelada a partir de 2028.

Con este plan, la Unión quiere que se vaya reduciendo de manera significativa la producción de Rusia y Ucrania que aún se importa al mercado común de manera directa o indirecta, con el objetivo de favorecer la diversificación que permita romper con la dependencia de estos dos países.

Además, se pide a la Comisión Europea que vigile el riesgo de subida de precios en el mercado agrícola europeo por si fuera necesario activar medidas de contención del daño.

Fuente: Alicia Bonilla en Ok Diario.

EE.UU. podría acordar con Bielorrusia liberar granos de Ucrania y la exportación de fertilizantes de ese país.

EE.UU. podría acordar con Bielorrusia liberar granos de Ucrania y la exportación de fertilizantes de ese país.

De concretarse el acuerdo impactaría doblemente: Por un lado, liberaría granos de Ucrania, y por otro fertilizantes de Bielorrusia. De esa forma, granos y fertilizantes se volcarían al mercado lo que impactaría en los precios.

Hébert Dell’Onte | ¿Es posible que haya un cambio en los precios internacionales de los granos y fertilizantes? De ocurrir, cambiará la forma en que las empresas proveedoras y los productores de todo el mundo manejen y prevean sus próximas campañas.

No hay que darlo por hecho, pero Estados Unidos y Bielorrusia negocian una posible apertura, serían 8 millones de toneladas las que se volcarían al mercado descomprimiendo los precios.

La brasileña Agrinvest Commodities publicó este de domingo 22 de mayo una nota de su analista en temas de fertilizantes, Jeferson Souza, en la cual hace referencia a un posible acuerdo entre Estados Unidos y Biolorrusia que cambiará, al menos temporal y parcialmente, el mercado de esos insumos.

Estados Unidos estaría considerando retirar por seis meses las sanciones sobre las industrias de potasio de Bielorrusia. A cambio Biolorrusia liberaría el flujo de granos de Ucrania hacia Lituania.

Bielorrusia -cuya capital es Minsk- limita con Lituania, Letonia, Rusia, Ucrania y Polonia, tal como se puede ver en el siguiente mapa. Su posición es estratégica para el traslado de mercancías desde Ucrania a Lituania y desde allí otros países.

Souza recuerda en su nota que hace un año la Unión Europea, Estados Unidos y Canadá sancionaron al país por su política antidemocrática, esas sanciones abarcan la industria del potasio.

El país es responsable de producir casi 8 millones de toneladas de cloruro de potasio por año lo que lo hace responsable del 19% de las exportaciones de fertilizantes.

De avanzar las negociaciones y concretarse, el problema no se soluciona en absoluto, pero sería un pequeño alivio para el mundo agrícola.

LOS GRANOS DE UCRANIA.

La guerra con Rusia impuso a Ucrania un bloqueo que le impide exportar granos, lo que golpea fuertemente al país y al mundo con la disparada de precios, pero si occidente acuerda con Bielorrusia, Ucrania podría volcar su producción al mundo con la debida consecuencia sobre los valores internacionales.

Según reportes de prensa calificada, las Naciones Unidas y Estados Unidos están trabajando para que a través de Bielorrusia se pueda trasladar, vía ferrocarril y hasta el puerto Klaipeda (foto principal) en Lituania, el grano ucraniano.

Klaipeda es la ciudad portuaria más importante de Lituania, ubicada sobre el mar Báltico y a través de este la mercancía puede trasladarse a Alemania, Dinamarca, Polonia o Suecia.

LA OPOSICIÓN BIELORRUSA.

La estrategia de la ONU y de Estados Unidos parece acertada y con cierta lógica, pero la oposición interna en Bielorrusia no lo ve de esa forma y pide que se sigan presionando con aislamiento económico y político al gobierno de su país para hacer caer al régimen.

Svetlana Tijanóvskaya, líder opositora, dijo que las sanciones -que ahora se quieren levantar temporal y parcialmente- buscan que el presidente Alexander Lukashenko detenga la violencia contra la oposición y libere a los presos políticos. Sin embargo, todo indicaría que la Unión Europea, Estados Unidos y Canadá avanzarían en sus intenciones porque las sanciones a Bielorrusia perjudican más a todo el mundo, en especial a los países más pobres, que el favor que le hacen a la interna de ese país.

Foto principal, toma aérea del puerto de Klaipeda, Lituania | Foto de Megaconstrucciones.net

Pin It on Pinterest