Secretaria de Agricultura de EE.UU.: “Hemos logrado un buen progreso con nuestros homólogos en México para aumentar los esfuerzos vitales de vigilancia de plagas y hemos impulsado los esfuerzos de dispersión de moscas estériles”.
Washington, EE.UU. | Todo El Campo | El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) anunció este lunes 30 de junio, que se inicia la “reapertura gradual de los puertos del sur para el comercio de ganado, comenzando con Douglas, Arizona. Expertos del Servicio de Inspección de Sanidad Agropecuaria (APHIS) evaluaron la respuesta mexicana al gusano barrenador y concluyeron que el comercio se puede retomar. El anuncio fue hecho por la secretaria de Agricultura de EE.UU., Brooke L. Rollins. Especificó que hay una agenda gradual para la apertura en los puertos del sur limítrofes con México, la que comenzará el 7 de julio.
La prohibición de ingreso de ganado mexicano a Estados Unidos se decretó el 11 de mayo pasado. Ahora, luego de haber dispersado “más de 100 millones de moscas cada semana”, se logra avanzar en la sanidad.
Rollins expresó: “Hemos logrado un buen progreso con nuestros homólogos en México para aumentar los esfuerzos vitales de vigilancia de plagas y hemos impulsado los esfuerzos de dispersión de moscas estériles”.
Agregó que las “rápidas acciones de la administración (del presidente Donald) Trump han mejorado las condiciones para permitir la reapertura gradual en la frontera sur para el comercio de ganado”.
“Continuamos con nuestra postura de mayor vigilancia y no descansaremos hasta que estemos seguros de que esta plaga devastadora no dañará a los ganaderos estadounidenses”, enfatizó.
CRONOGRAMA DE APERTURAS DE PUERTOS INFORMADO POR USDA.
El primer puerto en abrirse a México será Douglas (Arizona), el 7 de julio; el segundo el puerto Columbus (Nuevo México), el 14 de julio; le seguirá Santa Teresa (Nuevo México) el 21 de julio; el 18 de agosto, puerto Del Río (Texas); y el 15 de setiembre Laredo (Texas).
El USDA está trabajando con el Departamento Nacional de Salud, Inocuidad y Calidad de los Alimentos (Senasica) de México en esfuerzos de divulgación, educación y capacitación para crear conciencia y poner a los productores en alerta máxima sobre la plaga que afecta al ganado, pero también a todos los animales de sangre caliente, incluido el humano.Esta semana México comenzará la renovación de su instalación para moscas de la fruta, lo que permitirá producir entre 60 y 100 millones de moscas estériles para el control del gusano. “Ese es un paso crítico para alcanzar el objetivo de producir los 400-500 millones de moscas estimados cada semana necesarios para restablecer la barrera” que frente la bichera en la región de Darién (conocida como Tapón del Darién), que une Panamá con Colombia y es el punto límite entre América Central y América del Sur.
Ing. Volonté: “No es correcto que Iscamen nos pida 300.000 dólares para hacer una prueba de campo”; además “se hizo la prueba de compatibilidad con una experta mexicana y dio satisfactorio”.
Montevideo | Todo El Campo | A pesar de los esfuerzos, el programa sobre la bichera del Gobierno anterior no se puedo concretar, y al asumir la nueva administración encabezada por el presidente Yamandú Orsi, se decidió suspender el mismo.
El Ing. Agr. Romeo Volonté, gerente general del Programa de Erradicación de la Bichera, dijo que la prueba de compatibilidad de la mosca con la que trabaja el instituto mendocino Iscamen resultó “satisfactorio” y que la suspensión del programa es una decisión del Gobierno actual.
Entrevistado en el programa Diario Rural (CX4 Rural), Volonté recordó que su vínculo con el programa de la bichera se generó cuando él ocupaba la gerencia del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL). “En 2019 el exministro (de Ganadería, Agricultura y Pesca) Enzo Benech convocó al SUL para que liderara un grupo de trabajo integrado por el INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria) y los Servicios Ganaderos, y se elaborara un plan estratégico”.
Ese plan se basó en un programa del Organismo Internacional de Energía Atómica, y una iniciativa regional, donde el control de la mosca la bichera era exitoso, abarcando a Estados Unidos, México, hasta Centroamérica. La bichera se detuvo en la frontera entre Panamá y Colombia. “La intención era que Uruguay inicie un programa de erradicación, y después avanzar con los países vecinos”.
El expresidente Luis Lacalle colocó ese plan como compromiso de campaña, y “a diferencia de muchas políticas públicas, o que uno a veces escucha de intenciones sobre lo que queremos hacer, el programa de la bichera está escrito y establece que en 10 años Uruguay tiene que invertir 77 millones de dólares, en qué los tiene que invertir, de qué manera, y el resultado es uno solo: se erradica la mosca, o no hay un intermedio y se convive con ella”, dijo Volonté.
Uruguay pierde 40 millones de dólares por año por esa causa, por lo que el costo-beneficio “siempre es favorable”.
Para comenzar, el programa tenía 25 millones de dólares, de los 77, más “el compromiso de todos, el Gobierno y las gremiales, pero “surgieron dificultades como la reinfestación en Centroamérica y cosas que desde mí punto de vista y del punto de vista de quienes nos asesoran, no tienen mucho que ver con las dificultades y desafíos que tiene Uruguay”. Sin embargo, “lo que está atrás de estas decisiones es que no está el financiamiento. Lo han dicho, y por otro lado hay un cambio en la forma de gestionarlo”, consideró.
“Lo que se quiere es que se absorba la gestión por parte de los servicios ganaderos”, algo que ya se había discutido y resultó que el programa “necesita tener una estructura y un foco en esta problemática” en particular. Cuando una iniciativa así “se contamina con otras campañas o se distrae, es difícil lograr resultados”.
Volonté aclaró que “en la comisión de gobernanza” y el director general de los Servicios Ganaderos” se dice que la plata no está. “Para recordar, en el 2023, cuando la rendición de cuentas se transfirió al fideicomiso 7 millones de dólares, esa fue la primera partida que cubría el presupuesto del año 1, el año de la preparación, que requería las inversiones iniciales, la construcción del centro de dispersión, la contratación del equipo, prepararse, capacitarse. Todo lo que estaba previsto antes de iniciar la dispersión aérea”.
“De esos 7 millones de dólares se ejecutaron del entorno de los 800.000. Las otras dos partidas, que debían ser del entorno de los 9, 10 millones de dólares, cuando iniciáramos la dispersión, no se hicieron porque en 2023 ya empezamos con la incertidumbre de dónde nos podíamos proveer de moscas. Entonces no se resolvió transferir del Fondo de Enfermedades Prevalentes al fideicomiso de la bichera”. “En la actualidad, el fideicomiso tiene 6 millones de dólares”.
“En 2023 empezó la reinfestación en Panamá y se declara la emergencia; después en Costa Rica”, y desde entonces “procesamos que no íbamos a poder disponer de la mosca estéril de Panamá porque desde el día uno Uruguay sabía era podía acceder a esas moscas, pero la prioridad de COPEC era atender una posible reinfestación. Ese era el compromiso firmado en 2022”.
Frente a esa reinfestación se procede a buscar un “proveedor alternativo”, surgiendo la posibilidad del Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (Iscamen).
Es así que el Dr. John Welch, que lideró los programas de radicación desde Estados Unidos hasta Panamá, vino a Uruguay, y aquí se le planteó el problema de Uruguay y la posibilidad de trabajar con Iscamen, el que ya tenía entonces tres años de experiencia con la mosca de la bichera en un programa con el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuario).
“Ellos (Iscamen) se comprometían a producir moscas estériles de calidad, hasta 30 millones de pupas por semana y abastecer al Uruguay. O sea que Uruguay pasó a tener una alternativa de proveedor, eso no tiene nada que ver con lo que pueda estar pasando en Centroamérica”, enfatizó Volonté.
“No es correcto que Iscamen nos pida 300.000 dólares para hacer una prueba de campo”; además “se hizo la prueba de compatibilidad con una experta mexicana y dio satisfactorio. Entonces, si la mosca de Iscamen va a funcionar o no, es una duda que vamos a tener hasta que ellos la lleven a escala masiva, a los 30 millones que se comprometieron, y nosotros hacerle todos los controles de calidad y aplicar la técnica tal como se debe”.
“FALTA VOLUNTAD PARA EJECUTAR EL PLAN”.
En ese punto, en Uruguay se dieron las elecciones y el cambio de Gobierno. El exministro Fernando Mattos plantea que se debe poner en consulta a las futuras autoridades ya que hay una inversión importante de por medio.
Se pidió al entonces futuro ministro, Alfredo Fratti, “una reunión específica por el tema bichera, esa reunión nunca se realizó, y cuando tuvimos las primeras reuniones con las autoridades técnicas ellos nos plantearon, creo que legítimamente, otra visión”.
Volonté enfatizó que efectivamente el programa tuvo dificultades, pero muchos de los que opinan “nunca hablaron con los técnicos ni leyeron el plan donde hay cosas que están definidas sobre qué es lo que hay que hacer. Este es un plan técnico, hay que tener la voluntad de darle los recursos y después exigirle”.
Si se busca un cien por ciento de garantía sobre el funcionamiento del plan, “no va a haber nada para hacer”, reflexionó´, pero “si puedo decir es que durante 60 años este plan fue exitoso, y que Uruguay ha destinado muchos recursos, mucho dinero para llegar hasta donde está, y ahora lo que falta es la voluntad para ejecutar el plan”.
Sobre las decisiones que se tomen, “el tiempo va a poner sobre blanco y negro”, reflexionó, y mencionó a la Federación Rural que como institución apoyó “en su declaración pública. Dijo que apoyaba el programa de la bichera, que quería hacer las pruebas, pero que si las pruebas daban bien había que rediscutir si estaban los recursos para eso, y recomendaba ser prudentes con los gastos de la gobernanza. Algo que realmente es no saber cómo funciona el programa”.
“Desde mi punto de vista, lo que hay que hacer es, según los que nos asesoraron siempre, es dotar el programa de una gestión profesional específica y muy enfocada en un desafío que es muy grande. Eso depende de los recursos que se le asignen. Mucho de la reinfestación y lo que está pasando en Centroamérica tiene como denominador común el haber retaceado los recursos, primero para refrescar las cepas en la planta de producción de moscas, y después para desmontar toda la vigilancia en los países”.
Todo es recursos, “pero mientras uno sepa cuál es el resultado, me parece que vale la pena. Siempre pareció que valía la pena y así lo definieron en el Parlamento por unanimidad todos los partidos políticos, o sea que el plan de alguna manera está validado”.
DOCUMENTO: Actualización de información acerca del estado del Programa para la erradicación de la bichera del Uruguay, presentado por el Ing. Volonté en la Expo Prado el 11 de setiembre de 2023.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) suspendió temporalmente el transporte de ganado vivo desde México para detener la propagación del gusano barrenador del Nuevo Mundo.
Estados Unidos | Todo El Campo | El miércoles 18, la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, anunció un plan para mejorar la capacidad de la agencia para detectar, controlar y eliminar el gusano barrenador del Nuevo Mundo (NWS), Cochliomyia hominivorax, incluyendo una instalación de dispersión de moscas de 8,5 millones de dólares en el sur de Texas.
El gusano barrenador, que afecta al ganado, la vida silvestre, las mascotas y, en casos raros, a los humanos, ha sido erradicado de los Estados Unidos durante décadas. Pero se ha detectado en México tan al norte como Oaxaca y Veracruz, a unos 700 kilómetros de la frontera con Estados Unidos.
Esto llevó a la suspensión inmediata de las importaciones de ganado vivo, caballos y bisontes a través de los puertos de entrada de Estados Unidos a lo largo de la frontera sur el 11 de mayo, informó la agencia UPI.
Cuando los gusanos del NWS se introducen en la carne de un animal vivo, causan daños graves y a menudo mortales, dijo el USDA. Las larvas maduras del gusano barrenador pueden crecer hasta dos tercios de pulgada.
“Estados Unidos ha derrotado al NWS antes y lo haremos de nuevo», dijo Rollins. “No nos tomamos a la ligera la amenaza que representa el NWS para nuestra industria ganadera, nuestra economía y nuestra cadena de suministro de alimentos. El Gobierno de los Estados Unidos utilizará todos los recursos a su disposición para hacer retroceder al NWS, y el anuncio de hoy de una estrategia interna para reforzar nuestras defensas fronterizas es solo el comienzo”.
“Tenemos las herramientas probadas, sólidas asociaciones nacionales e internacionales y la determinación necesaria para ganar esta batalla”, agregó.
Asociaciones ganaderas de Texas respaldan el plan de USDA. Ethan Lane, vicepresidente de asuntos gubernamentales de la Asociación Nacional de Ganaderos de Carne Vacuna, dijo a Brownfield Ag News: “Tenemos algunos recursos para frenar esa propagación en México. Necesitamos de toda la cooperación de México para lograrlo. Eso significa no solo permitir que los aviones bajen allí y dispersen las moscas, sino también el monitoreo, los controles de movimiento, el aspecto de la vida silvestre de esto”.
Todos reconocemos la importancia gravedad del bichea, “no está en discusión y todos las sufrimos, pero no tiene ni por asomo la importancia que tiene la garrapata”, expresó el presidente de ARU. También se refirió al atraso cambiario.
Montevideo | Todo El Campo | Uno de los objetivos del Gobierno anterior era avanzar en el combate de la bichera, algo que no se logró a pesar de los esfuerzos realizados, debido a complicaciones ajenas a Uruguay y que siguen siendo noticias en la región, principalmente en Centroamérica.
Entrevistado por el programa Diario Rural (CX 4 Rural), Rafael Ferber, presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), dijo que la situación está “enredada a nivel internacional” y en lo local “no la tenemos fácil, porque tenemos un Ministerio (de Ganadería, Agricultura y Pesca -MGAP) con muchas limitaciones humanas y económicas”.
A nivel internacional “la erradicación de la bichera en América del Norte se perdió” y va a empeorar, advirtió, porque “el problema sigue expandiéndose, llegando al límite con Estados Unidos”.
“Mientras tanto nosotros estamos en la formación del proyecto que se retrasó también por la realización de las elecciones” en el país. No obstante, todo eso terminó siendo positivo porque nos generó “ahorros de muchísima plata” y nos hizo ver que continuar era “poco conveniente”, dado que vemos “una situación que no está dominada en el mundo”.
Por otro lado “hay una planta argentina que nos dice que puede producir la mosca cuando la encuentre y pide US$ 350.000 para hacer pruebas de campo” que le permita determinar “si la mosca que poseen da resultados”. O sea que “tenemos que poner la plata nosotros porque hay serias dudas de parte de ellos”, explicó, y “cuando la tengan y si la tuvieran se la van a vender a Uruguay y no América del Norte”.
Si sumamos todo eso “es muy complejo seguir con pasitos cortos, cundo encima vemos a las autoridades que dicen que en caso de continuar con el programa hay que buscar otras fuentes de financiamiento”.
Además, en caso de que el laboratorio argentino dé con la mosca y que sea viable para combatir la bichera, “empezaremos de nuevo con los centros de distribución, la financiación, los aviones, el relacionamiento con la Fuerza Aérea que no era fluida”.
Por todo eso, “lo lógico es parar ahora, que el Ministerio se enfoque en los serios problemas que tiene en limitaciones de recursos humanos y económicos respecto a la garrapata”, un desafío que “tiene que encararlo ya con todos los recursos disponibles, y si los tiene que pedir del fondo de enfermedades prevalentes nosotros (ARU) estamos dispuesto a apoyar”.
Ferber dijo que todos reconocemos la importancia que tiene la bichera, su gravedad “no está en discusión y todos las sufrimos, no es un tema menor, pero no tiene ni por asomo la importancia que tiene la garrapata”.
“Me podrán decir que el Ministerio puede hacer las dos cosas y está bien”, sin embargo “no podemos pensar que la bichera es medianamente parecida a la garrapata y al riesgo que corremos con la garrapata”.
Donde hay garrapata, cada animal implica “mucho dinero, para mantener la enfermedad a raya que ni siquiera se está logrando, y con todos nuestros mercados en riesgo por los residuos, porque se hacen las cosas bien pero siempre está la posibilidad de escapes”.
El presidente de ARU adelantó que la próxima semana se reunirá con Marcelo Rodríguez, director general de Servicios Ganaderos, para abordar el tema.
NO ES EL PEOR ATRASO CAMBIARIO DE LA HISTORIA.
En otro orden, dijo que ARU “mide el atraso cambiario respecto a la distancia de la inflación y las letras de regulación monetaria. El dólar está bajando a nivel mundial. Baja en Uruguay y nos pone incómodos, pero tenemos una distancia entre la inflación y las letras” que modera el atraso cambiario.
Las mediciones indican que si la distancia entre la inflación y las letras es de 2,4 puntos, el atraso cambiario es “neutro”. Por tanto, ahora las letras deberían bajar “unos dos puntos para que no haya una política contractiva, que no saque pesos de la calle”.
El cambiario actual “no es el peor de la historia, pero el Banco Central debería bajar las tasas”, planteó.
El Banco no está bajando la tasa y nos dicen que tampoco las van a subir, “pero la realidad es que si baja la inflación la tasa tiene que hacerlo también. Todo indica que la inflación bajaría rápidamente a 4,5%, pero si no baja la tasa entramos en un atraso cambiario fuerte”. Equivale a que “el sector exportador paga con sangre la baja de la inflación”.
El objetivo del Gobierno es bajar la inflación a 4,5% y luego llevarla a 3%.
La Organización de Energía Atómica e IICA profundizan su trabajo conjunto en el uso de tecnología nuclear para mejorar la producción de alimentos y proteger la salud agropecuaria.
Montevideo | Todo El Campo | La Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) profundizaron su alianza para utilizar la ciencia y la innovación al servicio de la producción de alimentos y, particularmente, para proteger la salud agropecuaria en las Américas.
Luis Longoria, director de Cooperación Técnica para América Latina y el Caribe de la OIEA, visitó la sede central del IICA, en San José de Costa Rica, donde fue recibido por el director y el subdirector, Manuel Otero Lloyd Day, respectivamente.
El encuentro se dio en el marco del trabajo conjunto en proyectos que involucran el uso de la tecnología nuclear en la agricultura, con el objetivo de contribuir a la seguridad alimentaria y una mayor sostenibilidad de las prácticas productivas. Los organismos comparten su compromiso con el bienestar de las comunidades a través de las soluciones basadas en la ciencia, la innovación tecnológica y la cooperación internacional.
En enero pasado, ambos firmaron un acuerdo en el marco de Atoms4Food -Átomos para la Agricultura y la Alimentación, iniciativa de la OIEA para contribuir con la seguridad alimentaria-, por el que ampliaron su tarea de cooperación a seis áreas: 1) manejo de suelos y aguas; 2) mejoramiento genético; 3) sanidad animal; 4) control de plagas; 5) inocuidad alimentaria; y 6) nutrición en salud pública.
El acuerdo lo firmaron en Viena, el director de OIEA, Rafael Grossi, y Manuel Otero.
Durante la visita de Longoria a Costa Rica se realizó el acto simbólico de descubrimiento de la placa de la OIEA en el panel de amigos del IICA, que en la sede del organismo hemisférico reconoce a las instituciones del sector público y privado que comparten el compromiso a favor del desarrollo de la agricultura y el bienestar de las comunidades rurales de las Américas.
COMBATE AL GUSANO BARRENADOR DEL GANADO.
Longoria explico que “con la iniciativa Atoms4Food, impulsamos el uso pacífico de tecnologías nucleares en la agricultura, ya sea incrementar la producción de un cultivo o la erradicación de alguna plaga, incluso la conexión entre agricultura, agua y alimentación”.
“Hicimos una alianza con el IICA para trabajar conjuntamente estos temas”, añadió.
Agregó que se realizó “la erradicación, con irradiación, de plagas con insectos que afectan la producción animal”, para lo cual se debe “esterilizar a los insectos para que no se reproduzcan de una manera natural y no se emita ninguna radiación a las personas”.
Entre los temas que se han trabajado en conjunto está el proyecto de control del gusano barrenador del ganado, que ha permitido aplicar la técnica del insecto estéril como solución respetuosa con el medio ambiente, protegiendo así la producción de carne y leche en la región.
Y esa no es la única acción que ha tenido la herramienta nuclear de vanguardia.
Longoria y Otero discutieron en la sede del IICA la necesidad de profundizar el trabajo en todos los países de América para combatir al gusano barrenador del ganado.
“Sabemos que es una plaga a la que no se puede hacer frente a nivel nacional exclusivamente. Junto al IICA vamos a coincidir en una estrategia ya trazar una hoja de ruta para combatir un problema que está afectando a la economía de los países y el bienestar de los ganaderos”, anticipó Longoria.
“El IICA –añadió- juega un papel muy importante por su penetración en todos los países del continente y también, por la diversidad de sus áreas de trabajo. Tenemos proyectos conjuntos para apoyar, por ejemplo, a los laboratorios de análisis de productos agrícolas, para los pequeños agricultores que no tienen acceso a los grandes laboratorios. También podemos colaborar en materia de inocuidad de los alimentos”, continuó.
También enfatizó que “la tecnología nuclear tiene capacidad para reducir el contenido bacteriano de los alimentos, si es necesario para exportar o para el consumo interno de una manera más segura».
Otero por su lado, destacó el potencial del trabajo con la OIEA en el control de la salud agropecuaria y en los temas de inocuidad de los alimentos en el continente. “La amistad entre la OIEA y la OIEA –afirmó- es una decisión de juntos en beneficio de un desarrollo rural real y con paz. Sabemos de la fuerza que tiene la agricultura, que debe ser jerarquizada. Es necesario entender el valor de nuestros agricultores como proveedores de alimentos, pero también como guardianes de la biodiversidad y de los territorios”, concluyó Otero.