El desafío es que “tenemos el cambio climático” y con él “la necesidad de impulsar la productividad y la sostenibilidad, esa es la estrategia transversal”, dijo Jens Hartmann, director de Bayer Crop Science.
Montevideo | Todo El Campo | En los últimos días Bayer volvió a estar en el centro de atención por razones ajenas a función y objetivos específicos, sino debido a la caída de las acciones en un -6,7% como consecuencia de la decisión de un tribunal estadounidense de revisar un caso sobre los daños causados a tres profesores por la exposición a productos de Monsanto, hoy propiedad de la empresa alemana.
Sobre la decisión del tribunal, Jens Hartmann, director de Bayer Crop Science para Europa, dijo que el Tribunal Supremo de Washington ya había cerrado el caso y ahora “creemos que no hay base para un resultado diferente al de la instancia anterior”; además de que el producto en cuestión es PCB, el que Monsanto “dejó de producir hace casi 50 años”.
IMPULSAR LA AGRICULTURA SOSTENIBLES ATENDIENDO LAOS DESAFÍOS ACTUALES.
En entrevista concedida a El Economista, Hartmann dijo que la estrategia de Bayer Crop Science en Europa consiste en “impulsar la agricultura sostenible”.
Subrayó “la importancia de Europa” como continente productor de alimentos, que como tal contribuye “a la seguridad alimentaria mundial”. Pero “también conocemos los retos que tenemos”, por ejemplo con “el cambio climático” que es un factor “importante”, sobre cual “la sensación” es que “cada año es probablemente peor que el anterior”.
Para Europa “este año es muy húmedo en ciertas partes, lo que no es ideal para para los agricultores. Así que nuestra estrategia es, por un lado, ver cómo podemos apoyar la seguridad alimentaria y la productividad”, y evaluar “cómo podemos impulsar la agricultura sostenible” partiendo de la base de que “no se trata solo de producir más, o de mantener la productividad, sino de cómo podemos restaurar más la naturaleza”.
Cualquiera sea la región, mediterránea o no, cualquiera sea el país europeo, España, Inglaterra, Francia o Alemania, “los fundamentos son los mismos”, con la consideración de que “en España, o en el Mediterráneo (en general), sea un poco diferente debido a la cadena alimentaria, debido a la horticultura (…). Pero la estrategia es la misma”.
Sin embargo, hay que considerar que ahora tenemos un cambio climático que “tiende más a la sequía en el Mediterráneo. El cambio climático que hemos visto más hacia el norte de Europa es más una especie de patrón de lluvia. Si nos fijamos en Europa del Este, como Rumanía, Polonia y Ucrania, también van más hacia el calor y la sequía. Y eso determina tu estrategia”, explicó.
El desafío es que “tenemos el cambio climático” y con él “la necesidad de impulsar la productividad y la sostenibilidad, esa es la estrategia transversal”.
¿Cómo opera la tecnología en ese escenario?, bueno “en España se trata sobre todo de semillas, por ejemplo, de maíz. Pero también se aplica mucha protección de cultivos y cultivos biológicos. Los productos biológicos son una parte muy importante de la solución global al problema de los alimentos. Forman parte de la lucha contra plagas y enfermedades, y también de la gestión de todo ello al final de la temporada”.
En otro pasaje de la entrevista, Hartmann dijo que Bayer puede “contribuir” con sus “tecnologías, a la protección de cultivos, a los cultivos biológicos, a la semilla, y en la parte digital. Podemos ayudar con la excelencia agronómica” y poder “ver una granja como un ecosistema único durante un período de 12 meses, y no sólo para los tres meses de maíz”. Entrevista completa Aquí.
El programa Legado de Bayer busca potenciar y acelerar las soluciones en salud, agricultura y nutrición que desarrollan emprendimientos innovadores y con impacto social de Chile, Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay. La participación es por US$ 16.000.
Montevideo | Todo El Campo | La edición 2024 del programa Legado de la multinacional Bayer se lanzó con un foco diferente a las ediciones anteriores, el cual busca escalar proyectos innovadores y con impacto social. Bajo el lema “Innovación con impacto”, este año la convocatoria quiere reconocer y potenciar el poder transformador de emprendimientos de Chile, Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay que desarrollen soluciones innovadoras y concretas a problemáticas agrícolas, en salud y en nutrición que se presenten en sus comunidades.
En total serán cinco iniciativas ganadoras -una por país-, las que podrán acceder a mentorías y asesorías realizadas por expertos internacionales de Bayer mediante un programa Scale Up, el cual se desarrollará junto a la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA). Esto les permitirá expandir su visibilidad y la colaboración entre los actores del ecosistema emprendedor de Sudamérica.
Asimismo, una vez finalizada la etapa de vinculación, mentorías y formación, se seleccionará a dos de los proyectos ganadores -uno en agro y uno en salud- para ser premiados con US$ 16.000 adicionales aplicables para planes de crecimiento y expansión.
Por ello, Bayer extendió el periodo de postulación al programa Legado hasta el próximo 14 de julio. Las iniciativas que deseen participar podrán hacerlo de forma gratuita al completar el formulario aquí disponible.
Cabe destacar que los emprendimientos deben estar formalmente constituidas y demostrar su impacto positivo en sus comunidades.
El proceso para escoger a las cinco startups ganadoras se desarrollará mediante una evaluación de todos los inscritos y se preseleccionarán 50 iniciativas. Luego, serán entrevistadas de manera telemática por un comité que escogerá a cinco emprendimientos por país. Finalmente, estos se presentarán ante un jurado referente del ecosistema emprendedor local, el cual elegirá un proyecto ganador por cada nación.
Gabriel Carballal, productor agropecuario de Flores, contó las oportunidades que generará esta plataforma para todo el país.
Flores | Todo El Campo | Demostrar que es posible desarrollar una agricultura sustentable y regenerativa, tanto desde el punto de vista ambiental como económico y social, es el objetivo de la iniciativa Bayer Forward Farming Members (BFFM), desarrollada y lanzada en Argentina y Uruguay por Bayer, líder mundial en innovación y desarrollo en el sector agroindustrial.
De la mano de los Bayer Forward Farming Members y a través de la implementación de tecnologías y mejores prácticas agrícolas sustentables, se busca disminuir el impacto ambiental de la protección de cultivos, promover la biodiversidad y conservar los recursos naturales mediante un enfoque holístico y tangible, mientras se preserva la salud del suelo.
Esta iniciativa alcanza a once productores agropecuarios de Argentina y uno de Uruguay, distribuidos estratégicamente en zonas productivas de ambos países.
EL TESTIMONIO DE GABRIEL CARBALLAL.
La propuesta fue presentada por el productor rural uruguayo Gabriel Carballal y el equipo de Bayer, en un evento realizado en el establecimiento El Roble, en el departamento de Flores.
“Soy productor agropecuario desde 1998. Comencé en la empresa familiar y en 2006 seguí de forma independiente. Es un orgullo haber sido seleccionado para participar del programa Bayer Forward Farming Members, que va en línea con mi interés en la difusión de la agricultura sustentable y regenerativa”, comentó Carballal.
El productor se refirió a los beneficios de la agricultura sostenible en lo que refiere al cuidado y la regeneración de los suelos, la resiliencia de los sistemas (siembra directa, rotación de cultivos y uso de cultivos de cobertura, entre otros) y la rentabilidad.
Por otra parte, explicó cuáles son las oportunidades que genera BFFM: “Tenemos la posibilidad de conocer nuevas herramientas y productos, además de probarlos y validarlos en Uruguay con nuestro ambiente, clima y suelo. Con la red de contactos que proporciona Bayer podemos aprender a aplicar tecnologías nuevas y técnicas de trabajo que todavía no se conocen en el país”, señaló.
Además, la iniciativa busca facilitar el intercambio de conocimientos técnicos con otros productores, autoridades locales y la comunidad, quienes podrán visitar los campos en distintos momentos del año con el objetivo de compartir experiencias y encontrar soluciones para las necesidades puntuales de sus zonas de influencia.
Sobre este punto, Carballal destacó la importancia de comunicar al público en general cómo se trabaja en la producción agrícola sostenible, y acercar a las nuevas generaciones al trabajo en el campo.
En la presentación también participó el ingeniero agrónomo Andrés Quincke, investigador de Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), quien se refirió a la sustentabilidad y medidas de conservación del suelo en Uruguay.
Por su parte, Carlos Testa, de Agrícola Testa SRL, expuso acerca de la experiencia de Bayer Forward Farming en la localidad argentina de Pergamino.
Los productores que forman parte del programa tendrán la oportunidad de acceder a nuevos productos, soluciones integrales y programas Bayer de manera exclusiva o anticipada.
Cada uno contará con el apoyo de un responsable de la compañía asignado para trabajar en planes personalizados, quienes darán soporte en la medición del impacto de las prácticas de agricultura regenerativa implementadas, garantizando una colaboración efectiva y resultados tangibles. Además, será recompensado por su gestión mediante incentivos agronómicos y recibirá capacitación técnica. Para promover la difusión y el intercambio de conocimientos se planificarán eventos anuales por establecimiento, que servirán como espacios para compartir experiencias, demostrar prácticas agrícolas sustentables y fortalecer la comunidad de Bayer Forward Farming Members.
Bayer ha introducido un sistema de arroz de siembra directa (DSR, por sus siglas en inglés) de bajas emisiones y ahorro de agua que se implementará ampliamente en las pequeñas explotaciones agrícolas de la India y Filipinas.
Montevideo | Todo El Campo | Los sistemas de arroz de siembra directa (DSR) de Bayer permiten a los agricultores reducir el uso de agua hasta en un 40%, reducir las emisiones hasta en un 45% y reducir las necesidades de mano de obra hasta en un 50%. El enfoque agrícola presenta una alternativa al cultivo de arroz encharcado trasplantado, un sistema que consume mucha agua y que a menudo se enfrenta a importantes pérdidas de rendimiento.
Hasta ahora, el programa DirectAcres de Bayer ha tenido éxito con el 99% de los agricultores indios, logrando el establecimiento de plantas y un retorno de la inversión un 75% más alto en comparación con el método de cultivo de trasplante convencional, dijo la compañía.
Se espera que la DSR se convierta en el principal método de cultivo en la India para 2030, con alrededor del 75% del total de los campos de arroz utilizando el método en comparación con el 11% que lo hace actualmente. Eventualmente, la compañía planea introducir el sistema DSR en 1 millón de hectáreas en la India, apoyando a más de dos millones de pequeños productores arroceros.
“Estamos construyendo sistemas completos basados en prácticas de agricultura regenerativa que crean valor tanto para los agricultores como para la naturaleza y que ayudan a abordar el problema de la seguridad alimentaria mundial”, dijo Frank Terhorst, jefe de estrategia y sostenibilidad de la división de ciencia de cultivos de Bayer. “El arroz de siembra directa es un excelente ejemplo de un sistema que tiene un enorme potencial para crear un impacto positivo en el futuro”.
Los métodos de inundación se utilizan tradicionalmente para prevenir las malas hierbas, por lo que Bayer está desarrollando soluciones de protección de cultivos, incluido un herbicida para arroz, para garantizar el éxito a largo plazo del método de siembra directa.
HERRAMIENTAS DIGITALES Y APOYO ADICIONAL A LOS PRODUCTORES DE ARROZ.
Para ayudar a los agricultores en la transición al nuevo sistema DSR, Bayer también suministra una plataforma digital, FarmRise. La herramienta incluye acceso a servicios de asesoramiento, maquinaria necesaria y otros conocimientos basados en datos que permiten a los agricultores tomar las mejores decisiones agronómicas. FarmRise también conecta a los agricultores con el Programa de Carbono de Bayer, que les permite ganar más por la reducción de emisiones.
Bayer está trabajando junto con el Instituto Internacional de Investigación del Arroz y el Consorcio de Arroz de Siembra Directa para transformar la producción de arroz y mejorar la calidad de vida de los pequeños productores de arroz. Con este fin, se ha comprometido a mejorar el uso del agua en un 25% por kilogramo de arroz producido por sus clientes pequeños agricultores inscritos en el programa DirectAcres.
El nuevo sistema DSR puede transformar el creciente costo ambiental causado por el cultivo de arroz, que actualmente es responsable de alrededor del 1,5% de las emisiones globales y consume hasta el 43% del agua de riego del mundo. La rápida urbanización también ha llevado a una escasez continua de trabajadores para el cultivo de arroz, y la DSR puede ayudar a reducir los costos asociados para los agricultores con el nuevo sistema, menos intensivo en mano de obra.
«La necesidad de unirse para dar forma a sistemas de cultivo de arroz más viables y sostenibles desde el punto de vista económico nunca ha sido tan apremiante», explicó Mike Graham, jefe de mejoramiento de la división de ciencia de cultivos de Bayer. «Nuestro sistema de arroz de siembra directa ayudará a los pequeños productores de arroz a adaptarse y mitigar el cambio climático, al tiempo que dirige negocios rentables y mejora su propio bienestar social y el de su comunidad«.
Fuente Environment+Energy Leader. Foto de portada, pequeño agricultor en la India en una chacra de arroz utilizando un sistema de arroz de siembra directa | Crédito: Bayer.
El objetivo es impulsar propuestas transformadoras y sustentables de alto impacto social en los ámbitos de la salud, la alimentación y la agricultura.
Montevideo | Todo El Campo | Bayer presentó Legado 2023 para proyectos de alto impacto bajo el lema Innovamos hacia un futuro mejor; los emprendedores sociales interesados tienen hasta el viernes 14 de julio para presentar propuestas orientadas a generar innovaciones en materia social, alimentaria y agrícola destinadas a brindar soluciones creativas y disruptivas que impulsen el progreso y mejoren la calidad de vida de las personas.
La iniciativa, que la empresa lleva adelante desde hace 15 años, tiene como objetivo impulsar propuestas transformadoras y sustentables de alto impacto social en los ámbitos de la salud, la alimentación y la agricultura en las comunidades vulnerables de Uruguay, Argentina, Bolivia, Chile y Paraguay.
“La salud para todos y el hambre para nadie” es uno de los temas claves sobre los que pueden trabajar los interesados, contribuyendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
Virginia Gilligan, directora de Comunicaciones y Sustentabilidad Social de Bayer Cono Sur dijo que “a través de Legado by Bayer 2023 buscamos promover un pensamiento diferente, donde la innovación y la sustentabilidad se fusionan para desafiar las convenciones establecidas, cambiar paradigmas y crear un impacto significativo en las comunidades más vulnerables”.
Los trabajos seleccionados recibirán apoyo económico para su implementación con el fin de generar un cambio significativo en las comunidades postergadas.
En esta nueva edición, Legado by Bayer invertirá € 304.500, en el financiamiento de proyectos. Las iniciativas seleccionadas recibirán entre US$ 10.000 y US$ 18.000 para llevar adelante sus propuestas innovadoras.
Los resultados obtenidos reflejan el gran impacto y éxito que ha tenido el programa, que desde su puesta en marcha ha invertido US$ 6.317.000 en el financiamiento de 684 proyectos que han presentado 400 ONGS y han beneficiado a 314.500 personas de comunidades vulnerables.