Álvaro Ferres: No es buena idea un frigorífico a cargo de productores.

Álvaro Ferres: No es buena idea un frigorífico a cargo de productores.

“Hay que tener muy claro cuál es el objetivo de la planta antes de empezar: vender a un precio justo, ganar con el frigorífico o ganar como productor”.

El Dr. Álvaro Ferrés, expresidente y actual directivo de la Asociación Uruguaya de Productores de Carne Intensiva Natural (Aupcin), dijo en Paraguay que un frigorífico en manos de varios productores es una opción muy difícil.

“Hay que tener muy claro cuál es el objetivo de la planta antes de empezar: vender a un precio justo, ganar con el frigorífico o ganar como productor”, razonó, en declaraciones que publicó el sitio Valor Agro.

Los dichos de Ferrés fueron en la Noche La Tropa en la Expo Internacional de Mariano Roque Alonso que se realizó del 9 al 24 de julio.

“Como Aupcin tenemos ganado, faenamos ganado, tuvimos distribución, carne con marca, exportamos carne, pero hoy solo vendemos ganado”, dijo el productor uruguayo.

Agregó que “siempre el negocio del otro es más lindo que el tuyo. La tumba de los cracs es pensar que a mi ganado y carne con marca la van a pagar 10 veces más que al resto. Eso es una fantasía”, subrayó.

“Es muy difícil compensar la venta del ganado que se faena. Todos vendemos cortes premium, pero a quién vendemos los otros cortes más baratos. Cuando está la fantasía vendemos pocos cortes y se complica pagar el resto del circo. Hoy como Asociación lo mejor que podemos hacer es tratar de vender nuestro ganado a un precio más caro”.

La mejor solución en el negocio de la carne es que exista una relación madura entre la industria y el productor, siempre dentro de un marco de competencia.

Foto principal: Portal Braford.

CHARLA DE FERRÉS COMPLETA.

Copa TV, canal de eventos agropecuarios, publicó en su canal de YouTube la charla de Ferrés, la que compartimos a continuación.

“En Uruguay los corrales de engorde son los protagonistas del cambio y el crecimiento”.

“En Uruguay los corrales de engorde son los protagonistas del cambio y el crecimiento”.

El Dr. Álvaro Ferrés subrayó el rol que cumplen los corrales en Uruguay y dijo que se puede aumentar la extracción del 22% a más del 30% si se hacen los cambios necesarios.

El presidente de la Asociación Uruguaya de Productores de Carne Intensiva Natural (Aupcin), Dr. Álvaro Ferrés se refirió al protagonismo que los corrales tienen en la ganadería nacional y su importancia como impulsores de la producción.

Cuando se observa el volumen del ganado de corral faenado parecería que hay un número mayor al que se declara como ganado de corral. Consultado el Dr. Ferrés al respecto dijo que “en los primeros cuatro meses del año se faenaron unos 200.000 vacunos por mes, que suman 800.000; la mitad de ese total son novillos y de esos 400.000 hay casi un 70% (entre 240.000 y 280.000) que son animales hasta 4 dientes”.

La pregunta es ¿cuántos animales menores de 4 dientes que por lo menos no hayan recibido un aporte de grano se puede terminar saliendo de una sequía muy intensa en octubre, noviembre o diciembre?; y la respuesta es que prácticamente nada. O sea que “hay un número mayor” que “recibe algún tipo de grano o salen de corrales que no están registrados”.

Respecto a la producción de carne intensiva natural señaló que “es un camino sin retorno” porque “Uruguay entró en una nueva ganadería” en comparación a 10, 20 años y mucho más a 30 años atrás. “Esa nueva ganadería tiene como protagonista de cambio a los corrales de engorde que están acortando los ciclos productivos con lo cual se mantienen los niveles de faena y producen carne de calidad que tienen demanda internacional y valor agregado”.

Por otra parte, el uso de corrales en su mayoría “son para terminación”, pero también se usan, “en invierno principalmente para encerrar terneros porque el campo se nos achica por la naturaleza, y son largados en primavera”.

Aclaró que el concepto de corral de engorde se cumple con sólo hacer “un potrero con alambrado eléctrico, con un bebedero y un comedero, y se puede utilizar para la cría o para la terminación, eso pasa mucho”, es una tecnología “que está y se está utilizando cada vez más”. “En Uruguay los corrales de engorde son los protagonistas del cambio y el crecimiento y vamos en camino a lo que está pasando en Australia” con posibilidades “de crecer más”.

“Uruguay tiene una tasa de extracción del 22%, tenemos que ir a una extracción arriba del 30%, se puede perfectamente, hay que hacer 4 o 5 cambios”, subrayó.

URUGUAY DEBE DESTETAR MÁS TERNEROS.

En nuestro país el destete es del “sesenta y pico por ciento” lo que “es un poco bajo” en eficiencia, la tecnología permitiría incrementar ese guarismo hasta el 85% como sucede en otros países que “cada cien vacas tienen más de 90 terneros”.

Además “Uruguay entora parte de las vaquillonas a los tres años, ¿por qué no se entora todo a los dos o al año? En el mundo se entra a los 15 meses”.

ENTREVISTA COMPLETA.  

“El ganado gordo va a dejar de bajar y comenzará a subir”.

“El ganado gordo va a dejar de bajar y comenzará a subir”.

Dr. Ferrés: “La mesa está servida para que Uruguay empiece un proceso de reconversión de su sistema productivo, donde en el correr de los años se va a incrementar la faena de animales cada vez más nuevos, y a mi entender cada vez más pesados”.

Álvaro Ferrés de la Asociación Uruguaya de Productores de Carne Intensiva Natural (Aupcin) analizó la coyuntura del mercado de haciendas con los tres días de paro de la semana pasada en la industria y las lluvias de las últimas horas. También comentó la situación del stock, la faena de animales nuevos y

Los paros tienen son por reclamos que los trabajadores hacen a la industria, pero “tomarnos de rehenes a nosotros no lo comparto y estuvieron mal porque pudieron parar la actividad de la industria sin afectar los ganados avisando con tiempo”, pero de esa forma “afectaron a un montó de gente que no está involucrada directamente y una cantidad de ganados que en nuestro caso tuvimos que volver 300 vacunos para atrás y eso obviamente generó un daño”, comentó.

Agregó que “mientras Uruguay no tome una decisión sobre cómo frenar el alcance de los sindicatos para que todos tengan su derecho sin jorobar al otro, creo que es un tema que puede perjudicar hacia adelante”.

Asimismo comentó que antes del paro el ganando había comenzado a bajar como consecuencia “de una sicosis” por la falta de agua, eso hizo que se “generara mucho más oferta que normalmente se hubiera dado”, más los ganados preparados en los corrales.

Si a eso sumamos el tema de los paros la industria se reposiciona continuamente y alarga las entradas con la tendencia de que el precio del gordo va a bajar. “¿Qué creo yo que va a pasar de acá en más?”, se pregunto el Dr. Ferrés. “Yo creo que el gordo para de bajar por dos razones, la primera porque se termina la cuota esta semana y porque llovió. Eso hace que si la industria quiere seguir sacando estos volúmenes de ganado como hasta ahora no tiene más remedio que buscar que no sea de feedlot”, además de que “hay menos oferta de ganado de feedlot”.

“Lo que creo que va a pasar es que el ganado gordo va a dejar de bajar y comenzará a subir de nuevo”, vaticinó, y argumentó que la baja que se dio en las últimas semanas no tienen nada que ver con el precio de exportación, sino por la oferta de Uruguay.

Ferrés también se refirió al stock ganadero y la faena que cada vez es más de animales jóvenes, en un camino “sin retorno” que Uruguay ya empezó a recorrer.

“La mesa está servida para que Uruguay empiece un proceso de reconversión de su sistema productivo, donde en el correr de los años se va a incrementar la faena de animales cada vez más nuevos, y a mi entender cada vez más pesados”, subrayó.

ENTREVISTA COMPLETA A ÁLVARO FERRES.

Pin It on Pinterest