Sep 22, 2023 | Apicultura, Noticias
Los hoteles fueron elaborados en talleres del Instituto Nacional de Rehabilitación, por mujeres privadas de libertad en la Unidad Nº 5 de Colón, a partir de un acuerdo entre los ministerios de Ambiente e Interior.
Montevideo | Todo El Campo | Una de las actividades desarrolladas en la Expo Prado 2023 y que involucró al Ministerio de Ambiente y a la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), consistió en el acuerdo de ambas instituciones en la distribución de 500 hoteles de polinizadores a escuelas y otros centros educativos del interior del país.
El objetivo es contribuir a la conservación de estas especies y concientizar sobre su rol clave en el ambiente, los ecosistemas y la producción de alimentos.
El ministro de Ambiente, Robert Bouvier, y el presidente de ANEP, Robert Silva, fueron quienes lanzaron la iniciativa.
El Ministerio de Ambiente informó que la acción se enmarca en definiciones y compromisos nacionales estratégicos asumidos por nuestro país, como el Convenio de Biodiversidad Biológica, que incluye la promoción de hábitats saludables para los polinizadores; y la propuesta de Estrategia Nacional de Polinizadores, que pone de relieve la situación actual de estas especies, su rol clave en particular en los ecosistemas y también en la producción, y las acciones necesarias para su conservación y promoción.
El proceso, desde la construcción de estas casitas para polinizadores hasta lo que supondrá su distribución e instalación, tiene además de un componente ambiental, un componente social y de articulación interinstitucional.
Los hoteles fueron elaborados en talleres del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), por mujeres privadas de libertad en la Unidad Nº 5 de Colón, a partir de un acuerdo entre Ministerio de Ambiente y Ministerio del Interior.
El ministro Bouvier destacó la relevancia de trabajar en “generar conciencia, que es uno de los cometidos de nuestro ministerio, sobre el cuidado de los ecosistemas, de la biodiversidad de nuestro país, reconociendo el rol y el valor de los polinizadores y su vínculo con la producción y el desarrollo sostenible”.
En ese sentido, el jerarca destacó como “el tema de la sostenibilidad se posiciona año a año en ámbitos como el agropecuario”, y agregó que “es muy importante que el sector productivo esté alineado con el desarrollo sostenible”.
A partir de este acuerdo, se concreta la articulación con ANEP para la distribución de los “hoteles para polinizadores” en centros educativos del interior del país.
Silva por su parte destacó la importancia del “trabajo colaborativo entre las instituciones, lo que es fundamental para alcanzar el desarrollo sostenible”.
Estas acciones fomentan la concientización sobre la importancia de cuidar a las abejas y otros polinizadores (mariposas, murciélagos, colibríes, etc) cada vez más amenazados por los efectos de la actividad humana.
Según expresó Ana Laura Mello, jefa del Departamento de Protección de la Biodiversidad del Ministerio de Ambiente, “este tipo de herramientas son fundamentales para promover hábitat para los polinizadores, en particular como refugios para su conservación”.
DOCUMENTO GUÍA: “POLINIZADORES EN EL AMBIENTE Y LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS”.
En el siguiente enlace se pude acceder a la guía sobre Polinizadores en el ambiente y la producción de alimentos; va dirigida a quienes trabajan en las distintas actividades de la producción agropecuaria y a la población en general.
El objetivo de la guía es destacar y poner en perspectiva la importancia de los polinizadores nativos y no-nativos como socios a nivel productivo: Polinizadores en el ambiente y la producción de alimentos | Ministerio de Ambiente (www.gub.uy)
Sep 8, 2023 | Información, Noticias
El MGAP y Anep firmaron convenio marco. El director de Descentralización del MGAP dijo que “es una acción concreta que impactará a través de la educación en la calidad de vida de la gente en el agro”.
Montevideo | Todo El Campo | En la tarde del jueves 7, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Fernando Mattos, acompañado del director de Descentralización, Luis Carresse, y el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (Anep), Robert Silva, firmaron un convenio marco de cooperación entre ambas instituciones (Anep y MGAP).
DESARROLLO SOSTENIBLE.
El convenio “tiene el objetivo de fomentar la educación para el desarrollo sostenible, con énfasis en diversos temas de especial relevancia para la educación en medios rurales”, informó el Ministerio de Ganadería.
Luis Carresse por su parte, destacó que se acaba de dar “un paso sumamente importante y relevante para quienes trabajamos en la descentralización”.
Añadió que “es una acción concreta que impactará a través de la educación en la calidad de vida de la gente en el agro”.
Seguidamente el ministro Mattos dijo que el convenio “es marco” y que ahora “hay que darle contenido” y para eso hay que ver “los mecanismos que nos permitan desarrollarlo”.
Asimismo, significa “tener en el futuro algo que nos parece muy importante y es contar con una producción sostenible, con conciencia ambiental, y una producción que pueda tener un valor agregado ambiental”.
Eso es algo “que el mundo lo va a valorar y nos va a asegurar que las próximas generaciones tengan mejores recursos naturales de los que hemos recibido de nuestros mayores”.
Esto último es “un deber ético todos debemos asumir”, enfatizó.
Silva en tanto recordó que Uruguay se caracteriza por una rica tradición en educación rural, pero consideró necesario trabajar en los centros rurales y urbanos para que se tome conciencia y se conozca más sobre las características de la producción.
Sep 1, 2022 | Información, Noticias
ANEP y la FAO impulsan una red de jóvenes por el desarrollo sostenible a través de la alimentación.
El miércoles 31 de agosto, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) firmaron un acuerdo para desarrollar el proyecto “Experiencias de entornos saludables: escenarios de promoción y educación para la alimentación saludable”.
Se busca generar capacidades en las comunidades educativas para que adopten, repliquen y promuevan prácticas de alimentación saludable que impacten positivamente en su entorno, en la salud y en el medio ambiente.
La iniciativa concibe la educación alimentaria y nutricional como un proceso a través del cual los individuos y su comunidad adquieren, reafirman o renuevan sus conocimientos, actitudes, habilidades y prácticas, impactando en la producción, selección, compra, conservación, preparación y consumo de los alimentos en toda la sociedad. Esta educación alimentaria debe a su vez tener en cuenta las pautas culturales de cada individuo, a sus necesidades y a la disponibilidad de recursos en cada lugar.
“Esta iniciativa permite trabajar en la promoción de entornos saludables y de una alimentación saludable, y generar conciencia en nuestros jóvenes, no solo a través de la formación sino también a partir de la participación que es muy importante”, consideró Robert Silva, presidente de la ANEP, al firmar el acuerdo.
La FAO promueve un enfoque que abarque toda la educación en materia de alimentación y nutrición e implique activamente a todas las personas que interactúan en el entorno escolar. “Tenemos cuatro referentes que van a trabajar con el equipo técnico de ANEP y aspiramos a que esta experiencia pueda ser replicada en muchos otros lugares y sea una pequeña semilla que sea una legado para luego seguir transformando la alimentación y el ámbito de vida de nuestros jóvenes a partir de los elementos que les podamos volcar en los talleres y en las actividades y en el seguimiento posterior”, estimó por su parte Gonzalo Kmaid, responsable de la representación de la FAO en Uruguay, quién firmó el acuerdo junto con Silva.
“No olvidemos que nosotros formamos profesionales en el campo de la alimentación dentro del sistema, pero también formamos ciudadanos y, por lo tanto, el proyecto que vamos a desarrollar en esta oportunidad implica un trabajo con estudiantes de educación media, con la finalidad de que se apropien del compromiso de llevar adelante una conducta alimentaria saludable y que coincida con los objetivos de desarrollo sostenible, porque no es solamente un tema de alimentación, sino también un tema de cuidado del medio ambiente, sino también un hecho cultural”, dijo la directora de Derechos Humanos de ANEP-Codicen, Gloria Canclini.
La iniciativa, alineada con el Plan Educativo 2020-2025 de la ANEP, supone implementar un piloto que constará de ocho talleres a realizarse en liceos y centros de educación técnico profesional (UTU), liderados por Jacinta Luna, Laura Rosano, Sylvana Cabrera y Diego Ruete.
Estos cuatro referentes abordarán distintos aspectos que hacen a una alimentación saludable que impulse sistemas alimentarios sostenibles con el fin de crear una red de jóvenes referentes que puedan ser actores y actrices que impulsen hábitos alimentarios saludables en sus comunidades.
El marco estratégico de la FAO busca respaldar la Agenda 2030 a través de la transformación hacia sistemas agroalimentarios eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles, para conseguir una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una mejor vida, sin dejar a nadie atrás. Su acción, apunta en particular a poner fin al hambre y la malnutrición, de acuerdo con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 2. A su vez, la colaboración con el sector educativo está en consonancia con el compromiso de la FAO con el desarrollo de entornos saludables que promuevan la práctica de hábitos alimentarios saludables en Uruguay.
Jul 22, 2022 | Información, Noticias
Robert Silva (ANEP) dijo que “es importante saber que hay que avanzar en este tema, porque existe desconocimiento sobre esas realidades que nos caracterizan”.
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y la Administración Nacional de Educación Pública lanzaron el concurso para sensibilizar sobre sistemas agroalimentarios sostenibles.
La convocatoria fue presentada este 21 de julio en la escuela de tiempo completa N° 167 Juan José Morosoli, y va dirigida a estudiantes de cuarto a sexto año de escuelas públicas urbanas, propone que envíen expresiones artísticas sobre el rol clave de los sistemas agroalimentarios.
Participaron del evento, el ministro de Ganadería Agricultura y Pesca, Fernando Mattos; el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Robert Silva; la subdirectora de Educación Inicial y Primaria, Olga de las Heras; el director general de Desarrollo Rural, Carlos Rydström, y el coordinador nacional del Proyecto de Conciencia Agropecuaria de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Gustavo Garibotto, así como docentes y alumnos de la institución.
“El sector productivo uruguayo es muy importante, muchas veces se desconoce en la ciudad”, sostuvo el ministro Fernando Mattos en rueda de prensa.
Mattos consideró que una mayor comprensión de los procesos productivos agroalimentarios posibilitará una explotación responsable. Destacó la generación de riqueza y su relevancia en las exportaciones del sector durante toda la historia nacional, así como su valor para la alimentación saludable. Asimismo, expresó que la convocatoria permitirá acercar las realidades rurales y urbanas del país.
“A través de la educación, queremos impulsar una mejor ciudadanía y una mutua comprensión que mejore la calidad de vida de todos los uruguayos”, valoró.
FORTALECER LA CONCIENCIA SOBRE LA RURALIDAD.
Por su parte, Silva resaltó magnitud de fortalecer la conciencia sobre la ruralidad y las características de la producción agropecuaria. “Es importante saber que hay que avanzar en este tema, porque existe desconocimiento sobre esas realidades que nos caracterizan”, añadió.
En ese sentido, dijo que la propuesta buscará que, a través del arte, los estudiantes expresen su visión sobre la necesidad y la situación que perciben del medio rural, donde funcionan 1.042 escuelas, que albergan a unos 17.000 niños.
En tanto De las Heras observó que el concurso abre la oportunidad de indagar e investigar las dimensiones económicas, sociales y ambientales del campo uruguayo. Señaló que los alumnos podrán presentar obras de teatro, poemas, narrativas, pinturas, videos y danzas, entre otras expresiones artísticas.
En su intervención, Carlos Rydström explicó que el lanzamiento se realizó en la escuela Juan José Morosoli porque el escritor minuano reflejaba en sus cuentos la realidad rural. “Este proyecto valora el conocimiento de las cadenas agroalimentarias, pero también el conocimiento de la ruralidad como concepto más amplio, y apunta a la expresión artística para ello”, subrayó.
DEL 21 DE JULIO AL 28 DE OCTUBRE.
La convocatoria se desarrollará desde el 21 de julio y el 28 de octubre de 2022, luego se seleccionarán tres trabajos cuyos premios consistirán en una jornada recreativa para el grupo de clase en un establecimiento de turismo rural, como primera distinción; kits individuales de autocultivo y lápices plantables, para quienes obtengan el segundo lugar, y una compostera y módulos de huerta, para el catalogado como tercero.