Ancap. El gasoil compensa la brecha negativa generada por la nafta.

Ancap. El gasoil compensa la brecha negativa generada por la nafta.

En el caso del supergás, el subsidio acumulado en 2024 indica una brecha negativa para Ancap de US$ 30,8 millones.

Montevideo | Todo El Campo | Ancap publicó el detalle de la brecha generada, en millones de dólares, entre el precio de paridad de importación y el ingreso al ente en la nafta, el gasoil y el gas.

Las siguientes gráficas muestran la brecha generada entre el ingreso real Ancap y el ingreso teórico PPI: el saldo negativo en la nafta es compensada por el saldo positivo que resulta en el gasoil.

El PPI es establecido mensualmente por la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea), y el Poder Ejecutivo determina finalmente -en base a Ursea y otros indicadores- el precio final de los combustibles.

En el caso de la nafta Super 95 la brecha entre ingresos en periodo enero-setiembre 2024 es de US$ -7,3 millones; en el gasoil 50S la brecha es favorable a Ancap en US$ +7,4 millones; y en gas se da la mayor brecha negativa, de US$ -30,8 millones.

NAFTA SUPER 95. En la siguiente gráfica se presenta cómo ha sido la brecha en la nafta Super 95, desde enero, con un resultado acumulado negativo de US$ 7,3 millones.

GASOIL 50S. En el Gasoil 50S, la brecha es positiva en US$ 7,4 millones.

SUPERGAS. En el caso del supergás, el subsidio acumulado en 2024 indica una brecha negativa de US$ 30,8 millones.

En el Día del Patrimonio, Ancap abre las puertas de su muestra expositiva.

En el Día del Patrimonio, Ancap abre las puertas de su muestra expositiva.

El próximo sábado 5 y domingo 6 de octubre se realizarán visitas guiadas en el Polo Logístico Capurro, entre las0 .009 y las 16.00 horas

Montevideo | Todo El Campo | En el marco del fin de semana del Patrimonio, mañana sábado 5 y el domingo 6 de octubre, Ancap abre las puertas de su muestra expositiva que se encuentra en las instalaciones del Polo Logístico Industrial en el barrio Capurro.

Los visitantes podrán realizar un recorrido histórico que destaca piezas significativas del acervo y la cultura de la empresa.

La ruta comienza en la icónica calle Bernavé Caravia, que durante el siglo XIX fue testigo de una gran concentración de fábricas, crucial para el desarrollo de la industria nacional.

Asimismo, se podrá apreciar lo que fue la célebre destilería La Oriental, fundada por el francés Jules Meillet, así como el galpón de añejamiento de CABA, obras de los arquitectos Dieste y Lorente, la Cervecería Germania y la planta de biodiesel de ALUR.

La visita culminará en el antiguo Instituto de Química Industrial, donde se presenta una exposición que rinde homenaje a más de noventa años de historia de Ancap, con documentos y objetos que narran la trayectoria de la mayor empresa industrial del país.

El encuentro tiene lugar en General Doroteo Enciso S/N, esq. Bernavé Caravia, con recorridas guiadas cada 30 minutos entre las 09.00 y 16.00 horas.

Este año la 30ª edición del Día del Patrimonio se celebra bajo el lema “El vino como tradición: Inmigración, trabajo e innovación” y se homenajeará a Pascual Harriague (1819-1894) y a Francisco Vidiella (1820-1884), dos figuras fundamentales en la historia de la producción vitivinícola de Uruguay.

Octubre comenzó con el combustible a la baja en $ 2,5 por litro.

Octubre comenzó con el combustible a la baja en $ 2,5 por litro.

El gas se mantiene al precio que mantiene desde abril.

Montevideo | Todo El Campo | El informe de Ursea (la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua) había planteado que el combustible estaba en condiciones de bajar en octubre para seguir la tendencia del precio de paridad de importación (PPI), correspondiente al período del 26 de agosto al 25 de setiembre de 2024.

De acuerdo al organismo, la nafta Súper 95 debería tener una baja del 4,18%; el gasoil 50S del 4,71%; en tanto que para el gas se recomendó una suba del 2,65%.

El Poder Ejecutivo analiza el informe de Ursea pero no decide el precio del combustible solo en función de ese análisis que solo toma los precios de paridad de importación (PPI), sino que incluye otras variables y realidades como las finanzas de Ancap o la afectación a la inflación.

LOS NUEVOS PRECIOS.

Estudiadas todos componentes, el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) decidió que la nafta y el gasoil bajaran, mientas que el gas se mantuvo incambiado.

La nafta Súper 95 bajó a $ 75,04 el litro (-$ 2,5); y el gasoil 50S bajó a $ 49,92 el litro (-$ 2,5).

El supergás mantiene su precio actual de $ 80,75 por kilo, tarifa que continúa sin cambios desde abril.

Ahorro US$ 500 millones por el pago de combustibles.

Ahorro US$ 500 millones por el pago de combustibles.

“Ancap no le tiene miedo a la libre importación ni a la competencia, porque ya estamos trabajamos en un marco de competencia”.

Montevideo | Todo El Campo | Alejandro Stipanicic, presidente de Ancap, dijo que uno de los logros que los ciudadanos juzgarán como de los más importantes, fue el ahorro de US$ 500 millones en el precio de los combustibles.

“Vendemos nuestros productos en el mercado uruguayo a precios de paridad de importación o US$ 500 millones más barato en los últimos cuatro años”, expresó el jerarca en la inauguración de la Expo Prado.

Por eso es que “Ancap no le tiene miedo a la libre importación ni a la competencia, porque ya estamos trabajamos en un marco de competencia” a pesar de que sigue siendo una empresa monopólica.

Este año, la propuesta de Ancap apunta a destacar la presencia del ente en la vida cotidiana de todos los uruguayos a través de todos los productos en que es protagonista, que no son solo el gas y el combustible; también hay muchos vínculos con el agro, y se apunta a un protagonismo activo mirando hacia el futuro.

No es posible que Ancap no esté presente en la Expo Prado 2024, dijo Stipanicic, ya que “tiene mucha vinculación con el agro” a través del combustible, de los lubricantes, pero también por la caña de azúcar, el sorgo, la soja, el maíz, el girasol, la canola, la pongamia, la carinata o el cebo vacuno”. Todos productos relevantes para el presente y el futuro, porque “serán la materia prima para producir combustibles sustentables”.

A pesar del vínculo creciente entre Ancap y el campo, hubo años en que el ente no estuvo presente en el Prado, lamentó.

A LA VANGUARDIA.

Ancap está “a la vanguardia” con una “propuesta de negocio que es la primera en el mundo para producir hidrógeno offshore a gran escala”; Ancap es vanguardista cuando afirma que en 2027 la planta de La Teja “introducirá materia orgánica renovable para producir bio SAF -combustible sostenible de aviación- o green diesel”.

También es vanguardia cuando se anuncia que en el marco del Open Digital Lab “junto con ITC (la consultora de Antel) y Ducsa, se realizará una convocatoria a socios tecnológicos y de negocios para desarrollar una plataforma de soluciones para la movilidad”.

NIÑOS.

Los temas energéticos suelen estar alejados de los niños, este año Ancap desea acercarse a ellos para transmitirle la importancia de ese sector, y para eso el stand está pensado para que toda la familia -aún los más jóvenes- puedan acceder a información y crecer en conocimiento sobre la temática.

Ancap no suele estar tan cerca de los ciudadanos como sí lo están otras empresas públicas: UTE, Antel, etc., porque la cadena y la llegada al consumidor es diferente, sin embargo siempre está a través de los combustibles, del azúcar, del gas.

Foto de Ancap en X @AncapUruguay

Ancap licitará cuatro áreas de plataforma continental para producir hidrógeno verde

Ancap licitará cuatro áreas de plataforma continental para producir hidrógeno verde

En la inauguración del stand de Ancap en la Expo Prado, se informó sobre la concesión sobre la plataforma continental para el estudio, elaboración de proyectos de inversión y la producción de hidrógeno verde en aguas nacionales. Cada fracción podrá generar 200.000 toneladas al año.

Montevideo | Todo El Campo | En el acto de inauguración de la Expo Prado 2024, realizado el viernes 6, del cual hicieron uso de la palabra el subsecretario del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), Walter Verri ( en calidad de ministro interino), y el presidente de Ancap, Alejandro Stipanicic, se destacó la competitividad de Ancap y se realizaron anuncios importantes que hacen a las metas que el ente se impuso mirando hacia el futuro en un momento histórico global que tiene que ver con el cambio de patrones energéticos, dejando atrás los dependientes del petróleo para ingresar en el mundo de la sustentabilidad.

Verri anunció que está en proceso la aprobación del decreto que autorizará a Ancap a concesionar cuatro sectores de la plataforma continental para producir combustibles verdes. Añadió que la empresa promueve el uso de combustibles sintéticos, dado que “el mundo se tiene que descarbonizar”.

En tanto, Stipanicic subrayó que disponer del permiso del Poder Ejecutivo para lanzar en el exterior la ronda de licitaciones de los mencionados bloques configura un hito para el país que, además, coincide con la visión de la empresa. En declaraciones a medios informativos, explicó que el decreto habilitará la evaluación, el estudio y la elaboración de proyectos de inversión para producir hidrógeno verde en aguas nacionales.

Presidente de Ancap, Alejandro Stipanicic

Al respecto, sostuvo que se trata de “una oferta inédita”, en la que el país concederá a un operador privado la posibilidad de explorar las condiciones para instalar granjas eólicas en el mar, con el fin de producir hidrógeno verde y luego exportarlo. Según relató el presidente de Ancap, cada uno de los bloques puede producir 200.000 toneladas de hidrógeno verde por año, lo que representa una cifra “muy significativa” y posiciona al país como uno de los primeros proveedores de relevancia en el mundo.

Pin It on Pinterest