Ing. González: Mientas no llueva, “la capacidad de recuperación es cada vez menor”.

Ing. González: Mientas no llueva, “la capacidad de recuperación es cada vez menor”.

El pensamiento actual de los productores y técnicos es de cubrir los costos, salvar el área, porque ya se ve una pérdida de potencial.

Montevideo | Todo El Campo | La situación de la agricultura es complicada y seguimos esperando la llegada de las lluvias, dijo el Ing. Agr. Alexis González. “Cuando las precipitaciones se den tendremos que pasar raya y ver en qué situación quedamos”, expresó en declaraciones al programa Diario Rural (radio Rural).

González se desempeña como técnico en Colonia en la zona de Tarariras, en San José, algo de Canelones, la zona de Cardona en Soriano y además es asesor en el área cercana a Chamangá, departamento de Flores.

Sobre el estado de las chacras en el área señada, González dijo que es “muy irregular, con algunas garúas que donde se dieron se nota el estado un poco mejor que otras” donde no las hubo. Allí “están un poco mejor, o le tenemos un poquito más de esperanza para que ande mejor”, expresó.

Esas áreas con lluvias mínimas contrastan con las que no han recibido lluvias como Canelones, el sur de San José, la zona de Cardona y Chamangá. “Estas zonas están con problema de implantación y lo que se implantó está sufriendo la seca y la ventana para la recuperación después de las lluvias se va achicando”, advirtió.

EL OBJETIVO AHORA ES CUBRIR COSTOS.

Mientas no llueva, “la capacidad de recuperación es cada vez menor”, dijo González.

El pensamiento actual de los productores y técnicos es de “cubrir los costos, salvar el área” porque “ya se ve una pérdida de potencial”, aseguró.

“El 10% del área que yo manejo ya tiene problemas de implantación, zonas con menos plantas y eso ya es una pérdida”, comentó.

Además “los cultivos ya entraron en floración” y se ve el “poco desarrollo” por lo cual “la capacidad de recuperación de esos cultivos es mucho menor”.

EL CULTIVO ANTECESOR.

A su vez, consideró que este año tomó más importancia “el antecesor, lo que venía de colza invernal o colza primaveral sintió mucho más la falta de agua que los cultivos que venían con otro rastrojo”, eso es “porque la colza consumió mucha agua hasta el final, ese suelo quedó con una cobertura menor” dada las características de la colza, y “el calor y el sol golpeó mucho más”. De todas formas, la falta de agua “es muy grande” y terminó afectando a todos los cultivos.

González recordó que los cultivos de invierno presentaron un escenario productivo malo, pero terminaron no siéndolo, y ahora “uno tiene la esperanza de que suceda algo similar ahora, pero cuando se ven plantas muertas o muy golpeadas se ve que las posibilidades se van acotando”. De todas formas, “la esperanza está”.

Asimismo, este es un año con “mucho trips, mucha arañuela”, por lo que las chacras hay que mantenerlas limpias “cosa que la poca agua que exista en el perfil la aproveche sólo el cultivo y no la gaste otra cosa. Y lo que queda es rezar para que llueva”.

AUDIO COMPLETO.

Ing. Agr. A. González.
Justos de agua, necesitamos unos 60 milímetros, dijo el Ing. Alexis González.

Justos de agua, necesitamos unos 60 milímetros, dijo el Ing. Alexis González.

La falta de lluvias condiciona todos los cultivos, pero se anuncian lluvias para Navidad y eso es una buena noticia.

Montevideo | Todo El Campo | Aunque justos de agua, lo positivo es que los cultivos están naciendo, dijo el Ing. Agr. Alexis González, agregó que “alguna soja de segunda se debió resembrar, pero los cultivos se están armando y precisamos una buena agua de 60 o 70 milímetros porque los cultivos de invierno se la llevaron y abajo está medio seco”.

González, que es gerente de Dalmas Agro, precisó que “este año la empresa va a estar en las 7.000 hectáreas, vamos a tener un crecimiento grande, pasando de las 5.500 hectárea del año pasado. Salieron algunos campos nuevos y ahora estamos sembrando el último campo”, agregó.

Este año las sembradoras salieron detrás de las cosechadoras porque “se nos atrasó un poco la siembra de la soja de primera a causa de la seca no nos permitía sembrar y estuvo complicado a fines de octubre y principios de noviembre. Nosotros somos de sembrar en seco, pero tuvimos que parar porque no entraban las máquinas por la falta de agua”. Lo que pasó fue que luego de la lluvia que finalmente llegó “se acumuló todo el trabajo, terminamos con la de primera y salimos atrás con la de segunda”.

MAÍZ.

En el maíz de primera tuvimos “un atraso de siembre de un mes”, contó: “Por lo general sembramos a partir del 15 de setiembre, pero este año no había condiciones para implantar, esperamos un pronóstico de agua y terminamos sembrando el 15 de octubre”.

Ahora el cultivo viene bien, se le está por hacer la segunda urea que será esta semana, pero lo malo es que la floración será en enero que no es lo mejor aunque dependerá de las lluvias”.

El maíz de segunda que se sembró a fines de noviembre ya está nacido “y va por la primer urea”, sin embargo el área restante “se empezó a sembrar esta semana y quedan 80 hectáreas, estimándose que en las próximas horas se terminará”.

COSECHA DE INVIERNO: DEL SUSTO A LA SORPRESA GRATA.

Al analizar el resultado de los cultivos de invierno González dijo que está “gratamente sorprendido” porque “no esperábamos el rinde que tuvimos, y en un momento estábamos asustados por lo que podríamos secar. Pero cuando entraron las máquinas los cultivos se comportaron muy bien”.

Precisó que “productivamente fue un muy buen año, pero económicamente sería un empate o perder algo, muy poquito”, lo que no está definido porque faltan cerrar todos los números.

Ese resultado que se acerca más al empate que a la pérdida leve “no está mal porque tenemos la renta paga, el fertilizante que era muy caro y que infló muchos los costos también está pago, por lo que el empate es bueno considerando la situación en que estábamos. Escapamos de un golpe muy fuerte porque al ser tan altos los costos necesitábamos muchos kilos para lograr emplatar, más aún cuando los precios de los granos bajaron”.

COLZA: BUEN VALOR HISTÓRICO.

Sobre la colza dijo que tuvo una baja importante de precio respecto al año pasado, pero “históricamente se mantiene en un valor muy bueno”, ahora hay que analizar como que da el rendimiento de equilibrio.

INCORPORACIÓN DE RIEGO.

Por otra parte dijo que se comenzaron los estudios y análisis para incorporar el riego en un área menor para el total que se trabaja, no obstante es una superficie importante, unas “90 hectáreas en la zona de Conchillas”, departamento de Colonia.

ENTREVISTA COMPLETA AL ING. ALEXIS GONZÁLEZ.

Con las bajas de precios, las referencias de equilibrio agrícola cambiaron

Con las bajas de precios, las referencias de equilibrio agrícola cambiaron

Alexis González se refirió al maíz, la canola y la soja, además que comentó la baja del precio en granos con insumos que se mantienen altos.

La cosecha de maíz está lenta con la humedad haciendo su juego. El Ing. Agr. Alexis González, gerente general de Dalmas Agro, expresó que “faltan unos días para que sequen más los cultivos” si es que pensamos en el negocio de grano seco, porque ya se ha cosechado mucho como grano húmedo, pero “en diez días se debería terminar la cosecha de segunda”, siendo el maíz el único que queda de la zafra 21/ 22.

Sobre el rendimiento comentó que ronda los 7.000 kilos lo cual es bueno. “Con la seca de noviembre, diciembre y enero el inicio fue complicado pero luego se armaron los cultivos y ahora se están armando bien”.

Para el destino del grano “hay todo tipo de negocios pero nosotros particularmente estamos haciendo negocios con el tema avícola”, pero cada productor tiene su vía de comercialización. En el sur es posible atender la avicultura porque hay que considerar el costo del flete. De todas formas los establecimientos del norte tienen otra comercialización.

Canolas invernales y primaverales.

La canola puede ser invernal o primaveral. “Las primeras es sembrar son las invernales, están lindas, bien instaladas, aunque en este momento se ven un poco violetas en algunas zonas, más que nada por un tema de frío o falta de nutrientes, pero son cultivos que vienen muy bien instalados y con buen desarrollo”.

“Las primaverales se siembran después de la soja, estas están más chicas y tienen algún golpe de helada que costó alguna planta”.

Las lluvias de los últimos días “les vino bien, igual que el afloje de heladas”. No es que ya no haya heladas, sino que “no son como a fines de mayo que fueron las que nos complicaron bastante”.

En cuanto a la comercialización, un valor agregado es la certificación de la producción. González dijo que eso facilita el comercio y da “muchas vías de venta” en el consumo local como la exportación a Europa.

La soja se vendió en su mayoría.

Consultado sobre cuánta soja hay a nivel local y de productores, dijo que “algo puede haber pero muy poco” porque la mayoría se vendió cuando los precios estaban altos, de todas formas no consideró que hoy “haya alguien esté vendiendo. Las ventas se dieron cuando el precio estaba alto”. La idea era vender a buenos precios pensando en cubrir “los costos de los cultivos de este año cuando empezamos a comprar los fertilizantes para los cultivos de invierno”.

En ese sentido “no sólo vendimos soja, también cebada, trigo y colza, hay que ir cubriendo costos sino quedas muy descalzado” porque los equilibrios cambiaron.

Cultivos de invierno.

Respecto a “la implantación de trigo y cebada ha sido buena, trigo y cebada bien y la colza con algún ‘sectorcito’ complicado.

Los cultivos “arrancaron lentos” por la falta de agua y el fío, “ahora llovió, ha habido días de sol y con el agua, el sol y los fertilizantes los cultivos han cambiado y se han puesto muy lindos”.

Puentes verdes.

Asimismo, González dijo que se ve una reducción de los puentes verdes “porque hay mucho cultivo de inverno; la colza ganó mucho espacio, sorprendió el área, sabíamos que iba a aumentar pero no me esperaba que fuera tanto”.

Esa situación va a impactar en el ganado que “va a faltar”.

Foto principal: colza invernal | Twitter Alexis González.

ENTREVISTA COMPLETA.    

Cultivos de invierno: “Hay un crecimiento del área total”.

Cultivos de invierno: “Hay un crecimiento del área total”.

Sobre la siembra, la colza está implantada en más del 50% del área con la primer urea aplicada. “Son colzas invernales que se sembraron en marzo” y vienen muy bien.

Las lluvias han retrasado las cosechas de las sojas, pero es importante no impacientarse porque “la idea es no romper” las chacras. Si fuera “por la ansiedad ya estaríamos cosechando hacía días, pero hay que controlarla y esperar, para no marcar las chacras porque tenemos que sembrarlas enseguida y no tenemos tiempo para arreglarlas”, dijo el Ing. Agr. Alexis González de Dalmas Agro al referirse al tema.

Agregó que al momento el área cosechada de la soja de primera es del 29% y la de segunda 9%, “es lo que logramos avanzar, más no pudimos hacer” y la expectativa es que “tengamos 15 o 20 días más cosecha, porque además está el traslado de las máquinas, no es solo la cosecha en sí sino que hay que mover la maquinaria de una chacra a otra y eso también lleva tiempo”.

A su vez hay que considerar que cuando la cosechadora sale de la chacra hay que ingresar con la sembradora.

Sobre la siembra González dijo que la colza está implantada en más del 50% del área con la primer urea aplicada. “Son colzas invernales que se sembraron en marzo” y vienen muy bien.

Ahora “hay que comenzar con las primaverales de las que se sembraron 20 hectáreas el domingo pasado pero luego vino el agua” y hubo que parar.

El trigo está en una situación similar: “A partir del primero de mayo podemos empezar con algunos trigos de ciclo largo”.

LA COLZA ES EL CULTIVO QUE MÁS CRECE.

Consultado sobre el área de la colza, el Ing. González dijo que “hay un crecimiento total del área de invierno, y lo que más crece es la colza. El área final se estima en 200.000 hectáreas dependiendo de las semillas disponibles y cómo evoluciones el tiempo. Se anuncian días sin lluvias, se podría sembrar y el área se va a poder cumplir”, estimó.

Agregó que “los cultivos de verano se han atrasado, el ciclo se estiró y la cosecha va un poco más lenta”.

ENTREVISTA COMPLETA.

Ing. Alexis González: “Las últimas lluvias llegaron con los trabajos de siembra y cosecha”

Ing. Alexis González: “Las últimas lluvias llegaron con los trabajos de siembra y cosecha”

En cuanto a la cosecha dijo que se está con colza, trigo y cebada, “y la carinata queda para atrás porque empezamos pero estaban difíciles de trillar y les dimos unos días más para que terminen”.

El Ing. Agr. Alexis Gonzales de Dalmas Agro se refirió al impacto de las últimas lluvias en la agricultura y cómo va la siembra que puede verse afectada por las precipitaciones. Respecto a las cosechas de trigo, colza y cebada dijo que avanzan bien pero la carinata se ha retrasado.

Las últimas precipitaciones fueron desparejas, con zonas con mayor y otras con menor volumen de agua. “Más que nada al sur en la zona de Colonia y Quintón (sur de Colonia) fueron unos 35 milímetros; en Tarariras (rutas 22 y 50) unos 25 milímetros. Al norte de Colonia 10 milímetros, en la zona de Cardona (sur de Soriano) 7 milímetros.

Las lluvias llegaron cuando se realizan trabajos de siembra y de cosecha en los campos. “Estamos con el 50% de la soja de segunda sembrada y mucho sembrado en seco, y vamos a precisar más agua” con la advertencia que donde llovió unos 8 mm “es un agua peligrosa porque puede hacer mover” la semilla.

COSECHAS.

En cuanto a la cosecha dijo que se está con colza, trigo y cebada, “y la carinata queda para atrás porque empezamos pero estaban difíciles de trillar y les dimos unos días más para que terminen”.

En cuanto a los rendimientos señaló que son inferiores al año pasado, “pero son buenos y con el 70% del área de trigo cosechada venimos cerca de los 5.000 kilos de promedio y en cebada un poquito abajo en los 4.800 kilos, faltando cosechar lo más tardío y lo que está resembrado”.

La colza lleva el 75% del área cosechada y unos 2.000 kilos de rendimiento.

Pin It on Pinterest