Orsi dijo que el tratado con la UE “es una prioridad en la política exterior” del Gobierno.

Orsi dijo que el tratado con la UE “es una prioridad en la política exterior” del Gobierno.

El presidente alemán en tanto definió el acuerdo Mercosur-UE como un hito económico y geopolítico.

Montevideo | Todo El Campo | El presidente Yamandú Orsi se reunión con su par de Alemania, Frank Walter Steinmeier y dialogaron sobre el tratado de libre comercio del Mercosur con la Unión Europea (UE). La firma del acuerdo es un hito económico y geopolítico, sostuvieron.

Orisi hizo referencia al vínculo de una democracia fuerte con el desarrollo comercial, al mencionar la democracia de nuestro país y el tratado de libre comercio con la Unión Europea.

En ese sentido se refirió a la democracia de Uruguay que cumplió 40 años. “El apoyo a la democracia en nuestro país sigue siendo firme”, aseguró, y reflexionó que sobre trabajar todos los días para defenderla. Seguidamente valoró la presencia del presidente alemán que genera la oportunidad de expresar públicamente y de manera conjunta, la importancia de concluir de forma rápida y exitosa la firma del acuerdo entre el Mercosur y UE.

Sobre el tratado subrayó que es “una prioridad en la política exterior” del Gobierno y marca un hito en las relaciones internacionales, ya que otorga múltiples oportunidades de desarrollo. “El Mercosur y la UE creen en un orden internacional basado en reglas, en el respeto del derecho internacional, en la integridad territorial de los estados, en los derechos humanos y en el desarrollo sostenible. Eso es lo que defendemos con este acuerdo”, indicó.

Además, manifestó el compromiso del Gobierno nacional para impulsar en el Parlamento la ratificación del acuerdo, ya que marcará un antes y un después para Uruguay y el Mercosur. “Estoy seguro de que los partidos democráticos de nuestro país acompañarán esto”, apuntó.

Por su parte Steinmeier agradeció la invitación y deseó éxito a la gestión de Orsi. “Los alemanes apreciamos a Uruguay”, expresó.

También destacó la institucionalidad democrática del país: “Es incomparable en el mundo”, dijo.

Para Alemania, Uruguay es un socio confiable y que en muchos aspectos es un ejemplo para toda la región. “Es decisivo poder contar con socios con los que compartimos los mismos valores e intereses”.

CONFERENCIA DE PRENSA COMPLETA.

Alemania se convierte en un freno para el desarrollo europeo.

Alemania se convierte en un freno para el desarrollo europeo.

El país sigue siendo una potencia, pero hay cosas que han cambiado, por ejemplo, las naciones del sur que estuvieron a punto de romper el bloque monetario del euro durante la crisis financiera de 2012, ahora están creciendo más rápido que Alemania.

Montevideo | Todo El Campo | Hubo un tiempo no muy lejano en el que Alemania era el motor de la Unión Europea, mientras que países como España o Grecia comprometían el desarrollo del bloque, pero eso no solo dejó de ser así, sino que aquellos países de desarrollo negativo han pasado al frente y son los que empujan al resto, mientras Alemania parece ser quien pone ahora el freno.

Sin embargo, hay que aclarar que a pesar de las dificultades que sufre la economía alemana, sigue siendo la mayor de la Unión Europea y la tercera del mundo (por detrás de Estados Unidos y China).

De todas maneras, hay cambios que muestran una tendencia diferente. “Es algo extraordinario lo que está ocurriendo en la economía europea: las naciones del sur que estuvieron a punto de romper el bloque monetario del euro durante la crisis financiera de 2012 están creciendo más rápido que Alemania y otros grandes países que han servido durante mucho tiempo como motores de crecimiento de la región”, dice un análisis de The New York Times.

Nunca mejor aplicada la frase “la alegría va por barrios”, aunque en esta oportunidad debe decirse por países.

En mayo de este año, BCA Research Inc. (BCA), una empresa de investigación de inversiones con sede en Canadá, publicó un informe titulado “La zona euro supera a Alemania” en el que advierte que todo el bloque crecería más y mejor si no tuviera a Alemania incrustada en su corazón. Porque toda la zona euro, excluyendo a Alemania, ha experimentado un crecimiento casi tres veces mayor que el de Alemania en el mismo período.

En el siguiente gráfico de El Economista, elaborado en base a BCA, se muestra cómo Alemania (línea naranja) pasó de liderar el crecimiento europeo antes de 2020, a convertirse en un freno considerable.

El propio Gobierno alemán ha dicho que este año el país terminará con una contracción de un 0,2%, después de que en 2023 la caída del PIB fuera del 0,1%.

POLONIA.

En los movimientos económicos europeos aparece y sorprende Polonia. El diario alemán Süddeutsche Zeitung publicó que “la economía polaca está creciendo y hace tiempo que dejó de ser el banco de trabajo extendido de Occidente”.

La economía polaca está creciendo y ha salido relativamente bien parada de la pandemia y de la crisis provocada por el ataque ruso a Ucrania.

Renata Kabas-Komorniczak, socia gerente de la consultora económica Rödl & Partner, comentó que Polonia sigue estando muy por detrás de Alemania en términos de digitalización, no obstante, es un país fuerte en lo que respecta a la ciberseguridad, superando a Alemania que es uno de los países que más dinero pierde a través de los ciberataques.

Otro dato es que Polonia supera a China como el socio comercial más importante de Alemania, ocupando el cuarto lugar.

Foto de portada de Noelsch en Pixabay.

Viceministra de Alimentación y Agricultura de Alemania visitó INIA.

Viceministra de Alimentación y Agricultura de Alemania visitó INIA.

INIA trabaja junto a instituciones alemanas en varias iniciativas de investigación.

Montevideo | Todo El Campo | En el marco de la visita a Uruguay de la viceministra de Alimentación y Agricultura de Alemania, Claudia Müller, y su comitiva, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) homenajeó la extensa historia de cooperación bilateral entre ambos países, colocando una placa de reconocimiento en una de las oficinas de su Dirección Nacional, donde actualmente trabaja el equipo de Diálogo Agropecuario Uruguayo-Alemán (DAUA).

Para este acto, por parte de INIA participaron el presidente, José Bonica; el director Nacional, Jorge Sawchik; el director de INIA Tacuarembó, Juan Pedro Posse; y la responsable y el técnico de la Unidad de Cooperación Internacional, Verónica Musselli y Sebastián Oviedo, respectivamente.

Desde el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, asistieron el subsecretario, Ignacio Buffa; el director de la Dirección General Forestal, Carlos Faroppa; el director de la Dirección General de Recursos Naturales, Martín Mattos, y la directora de la Unidad de Asuntos Internacionales, Adriana Lupinacci.

En el caso de la delegación extranjera, además de Müller, participaron diferentes referentes de ciencia y tecnología del país europeo, entre ellos, Frank Ordon, profesor y presidente del Julius-Kühn-Institut, con el que INIA trabaja en distintos proyectos, y Dagmar Wittine, encargada de la oficina de DAUA, una iniciativa que busca potenciar el intercambio de conocimientos especializados sobre el microbioma del suelo y sistemas de producción agroecológicos, sostenibles y resilientes al clima.

Además de DAUA, INIA lleva adelante otras iniciativas junto a instituciones científico-tecnológicas de Alemania. Tal es el caso del Julius Kühn-Institut, con el que actualmente ha avanzado en dos grandes líneas de investigación, una con foco en salud de suelos y otra en bioeconomía forestal. Además, prevén iniciar un nuevo proyecto vinculado al sector apícola.

Por otra parte, en el marco de llamados de la Unión Europea, INIA trabaja con la Universidad de Hohenheim y Demeter E.V. en el proyecto Sense, que apunta a sistemas integrados que logren ser más eficientes en el uso de recursos y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero en base a información sobre circularidad. También trabaja con la Universidad Técnica de Múnich y el Instituto Johann Heinrich von Thuenen en la iniciativa Holisoils, enfocado en prácticas de gestión holística, modelización y seguimiento de suelos forestales.

LA MINISTRA MÜLLER SE REUNIÓ CON EL MINISTRO MATTOS.

En ministro Fernando Mattos recibió a Claudia Müller.

El post del Ministerio alemán en X: “Uruguay es un socio importante para el trabajo internacional de la BMEL (Ministerio Federal de Alimentación y Agricultura). Juntos investigamos sistemas alimentarios sostenibles y a prueba de crisis”.

Se contrae la zona euro, que no crecerá en el corto plazo.

Se contrae la zona euro, que no crecerá en el corto plazo.

El aumento de la tasa de interés clave del Banco Central de Europa en 450 puntos básicos está desacelerando la economía en todos los países del euro. Alemania, el motor de Europa, está empobrecida y en recesión.

Montevideo | Todo El Campo | Un sondeo realzado por la agencia Reuters y difundido el viernes 22 permite concluir a modo de adelanto, que en el tercer trimestre (julio-agosto-setiembre) del año, la economía de la zona euro se contraería y no volvería a crecer en el corto plazo, a medida que se aclara el efecto amortiguador de la larga campaña de alzas de tasas de interés de los bancos centrales.

La zona euro está conformada por los 20 estados de la Unión Europea que eliminaron sus monedas nacionales y se volcaron al euro como moneda oficial, además de tener una política monetaria común.

El Banco Comercial de Hamburgo dijo que la economía del bloque se contraería un 0,4% este trimestre.

Christoph Weil de Commerzbank, el cuarto banco más grande de Alemania, expresó: “Una recesión es cada vez más clara en la zona del euro. A diferencia del semestre de invierno de 2022/23, la debilidad económica no se concentra en Alemania, que ha sufrido particularmente por los altos precios de la energía”.

“Mientras tanto, el aumento de la tasa de interés clave del Banco Central de Europa en 450 puntos básicos está desacelerando la economía en todos los países del euro”, advirtió.

El reporte de Reuters añade que ahora el impacto se está sintiendo claramente con la contracción de la actividad empresarial en Alemania.

LA POBREZA ALEMANA.

Hace un mes France 24 divulgó un informe sobre la pobreza alemana: “En uno de los países más ricos del mundo, unos diez millones de personas aseguran que no pueden permitirse una comida balanceada de manera regular”.

El dato no es caprichoso ni meramente estimativo, corresponde a una “estadística que fue publicada tras una petición parlamentaria”, la cual “reveló que el 11% de los alemanes son demasiado pobres para comer un plato con carne, pollo, pescado o un equivalente vegetariano cada dos días”, dice el reporte de France 24.

El problema alemán es que durante mucho tiempo su poderío económico se basó en la importación de energía barata y la exportación de todo tipo de productos industriales de alto nivel.

Ahora el país sigue siendo rico, con un sistema social y político estable y un apoyo generoso para los ciudadanos, pero eso no borra la realidad de su presente económico, tampoco del futuro. Alemana entró en recesión en mayo.

LA GUERRA Y LA ENERGÍA. El Instituto Alemán para la Investigación Económica (DIW), señaló que la guerra y el aumento de los precios energéticos ya le han costado a la economía alemana unos 100.000 millones de euros o alrededor del 2,5% del producto interno bruto.

Ese costo más una industria -principal fuerza impulsora de la economía alemana- debilitada, generó un panorama difícil.

Clemens Fuest, presidente del Instituto Ifo para la Investigación Económica, concluyó que “la situación económica de Alemania está volviéndose más oscura”.

Foto de portada: Commerzbank, banco de Alemania | 5 Días.

Alemania, de poderosa a la debilidad económica.

Alemania, de poderosa a la debilidad económica.

Sin desconocer cuánto aportó Merkel a Alemania y cuánto Alemania a Europa, también hay que decir que el declive económico de ese país -que sigue siendo una potencia a pesar de todo- se debe principalmente a la política energética de la excanciller.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Alemania, país ubicado en el corazón de Europa, es la principal economía de ese continente y la cuarta en el mundo por detrás de Estados Unidos, China y Japón. Desde hace años y gracias a su potencial económico como del liderazgo continental que ha ejercido por mucho tiempo, se ganó el apodo “motor de Europa”, con toda razón.

Un reciente informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) elaborado en abril de este año, señaló que Alemania tiene un PBI de 4,31 billones de dólares, un total que para los mortales comunes cuesta imaginar. Llevar esa cifra a números resulta en US$ 4.310.000.000.000, algo a lo que no estamos acostumbrados en Uruguay.

Sin embargo, las señales que está dando la economía alemana a Europa y al mundo no son buenas: “Alemania, otrora potencial industrial mundial, ha dejado de crecer”, publicó Los Ángeles Times; la agencia rusa Sputnik señaló que “el país prácticamente no ha crecido en lo que va del 2023, algo sorprendente” para la fuerza que esa economía tuvo hace pocos meses atrás. Y así muchos titulares o artículos de secciones especializadas en economía.

¿Qué explica ese fenómeno adverso y tal vez inesperado? La respuesta es clara y contundente: la guerra que Europa lleva a cabo contra Rusia luego de que Vladimir Putin decidiera invadir Ucrania a comienzos de 2022.

Pero no es la guerra en sí porque ningún país europeo participa de forma directa y cruenta sino con apoyo logístico a Ucrania y sanciones económicas y financieras a Rusia, incluyendo las limitantes en las compras del gas ruso.

El parate de la economía tiene dos explicaciones, la primera su dependencia del gas ruso. El propio Robert Habeck (partido Verde), ministro de Economía alemán debió reconocerlo: “La industria alemana dependía mucho de las importaciones rusas de energía, sobre todo de gas”, cosa no sucede con otros países aliados de Ucrania como Estados Unidos (al otro lado del océano), “pero tampoco Gran Bretaña o España” que “prácticamente no tenían gas ruso”, pero Alemania debió “sustituirlo y para eso debió pagar precios más altos. Por eso tenemos precios más caros en energía. Esa es la consecuencia de la pérdida del gas ruso”, agregó.

Lo que Habeck no dice, y de hacerlo no consta en las versiones a la que accedió Todo El Campo, es que detrás de esas malas políticas energéticas que ataron el bienestar alemán a Rusia, se encuentra la excanciller Ángela Merkel (partido Unió Democrática Cristiana), que dirigió los destinos de su país con liderazgo firme por 16 años. No se trata de desconocer todo lo bueno que la dama de hierro hamburguesa (nacida en Hamburgo) hizo por su país, pero a la luz de los hechos y con una guerra de por medio se deduce que hubo un grueso error. Ningún país debería supeditar la alimentación ni la energía a terceros países.

La segunda explicación es una menor demanda de productos alemanes.

UN PIB EMPOBRECIDO.

Información oficial primaria indica que en el segundo trimestre del año (abril-mayo-junio) el producto interno bruto (PIB) fue del 0% respecto al primer trimestre. Y el FMI advirtió que Alemania será el único país con economía negativa del G7 que integra junto a Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido.

Además, desde el Commerzbank, uno de los cinco bancos más grandes de Alemania, se ha dicho que en los últimos 4 años la economía de ese país no ha crecido casi nada.

La evolución del PIB, por trimestre, en 2019 fue la siguiente: entre enero y marzo el PIB fue de +0,7%; entre abril y junio, de -0,2%; en julio, agosto setiembre, creció 0,1%; de octubre a diciembre, +0,3%.

En 2020, en el trimestre enero marzo, -1,4%; entre abril y junio, -9 ,5%; en julio a setiembre + 9%; y de octubre a diciembre, +0,6%.

En 2021, de enero a marzo, -1,5%; en el trimestre abril junio, +1,9%; de julio a setiembre, +0,8%; y de octubre a diciembre, 0,0%.

En 2022, de enero a marzo 1%; de abril a junio, -0,1%; de julio a setiembre, +0,5%; de octubre a diciembre, +0,4%.

En el primer trimestre de 2023, el PIB fue de -0,4%; y en el segundo trimestre del 0%.

Merkel condujo Alemania desde noviembre de 2005 a diciembre de 2021.

Pin It on Pinterest