La Unión Europa (UE) buscaba votar la prohibición desde el año 2035, de vehículos a combustión e incluso los híbridos.
Montevideo | Todo El Campo | Todo parecía encaminado para que Europa diera un paso trascendente en la sustitución de motores a combustión, pero Alemania se plantó y frena el proceso hacia un continente que quiere ser más verde.
El tema se iba a votar a comienzos de mes, prohibiendo de forma definitiva la venta de vehículos con motores de combustión a partir de 2035 en toda la Unión Europea, sin lugar a dudas un cambio radical, pero es claro que aún quedan asuntos por ajustar y acordar.
La Unión Europa (UE) buscaba votar la prohibición desde el año 2035, de vehículos a combustión e incluso los híbridos, con la excepción de las marcas de lujo, ya que éstas tienen una producción muy reducida. En esta decisión, permitir los vehículos de lujo, ha tenido un rol preponderante Italia.
Alemania no es contrario al proceso de energías no contaminantes, pero reclama garantías de que existirá la posibilidad de dejar fuera de la prohibición a los coches que usen soluciones libres de CO2, como los combustibles sintéticos o e-fuels, obtenidos a partir de energías renovables y no combustibles fósiles.
Dar esa garantía no es fácil, han respondido los críticos de la posición germana, porque la Comisión Europea puede lanzar una propuesta pero luego debe seguir un proceso muy largo y complicado que tiene varios capítulos de estudio y debate a diferentes instancias.
El canciller alemán, Olaf Scholz, dijo que a su país le alcanza un compromiso público, una declaración política o algún tipo de documento de intenciones.
Hoy las cosas: Europa continuará comercializando vehículo con motores tradicionales.
RUSIA SIGUE VENDIENDO COMBUSTIBLES FÓSILES.
Por otra parte, estimaciones del Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio (Centre for Research on Energy and Clean Air – CREA), indican que desde el inicio de la invasión rusa a Ucrania, Rusia ha obtenido más de US$ 315.000 millones en ingresos por exportaciones de combustibles fósiles a todo el mundo, de los que casi la mitad (149.000 millones) proceden de países de la Unión Europea.
El mayor comprador de combustibles fósiles rusos desde el inicio de la invasión es China con más del 80% de sus importaciones por un total de más de US$ 55.000 millones desde el inicio de la invasión.
Alemania es el principal comprador de combustibles a Rusia de la UE, y el segundo mayor comprador detrás de China. Esto se explica por las importaciones de gas natural por valor de más de US$ 12.000 millones.
Turquía, miembro de la OTAN pero no de la UE, es el tercer mayor importador de combustibles fósiles rusos desde la invasión; se estima como probable que el país supere pronto a Alemania, ya que al no formar parte de la UE no se ve afectado por las prohibiciones de importación de Rusia impuestas por el bloque en el último año.
Cabe puntualizar que más de la mitad de los 20 principales países importadores de combustibles fósiles son de la UE, pero los países del bloque y del resto de Europa han ido reduciendo sus importaciones a medida que entraban en vigor las prohibiciones y los topes de precios a las importaciones rusas de carbón, los envíos marítimos de crudo y las importaciones de productos petrolíferos.
DISMINUCIÓN DE LOS INGRESOS DE RUSIA POR COMBUSTIBLES FÓSILES.
Las prohibiciones y los precios máximos de la UE hicieron caer los ingresos a Rusia por la exportación de combustibles, la caída fue de casi el 85%, pasando de los US$ 772 millones en marzo a US$ 1119 millones en febrero de 2023.
En base a información de El Mundo de España y World Energy Trade | Foto PxHere.
La mayor economía europea dejará los capítulos recesivos para entrar en un estancamiento que se extenderá por 2023 cuando las medidas gubernamentales hagan efecto, y en 2024 el país crecería 1,6%.
Alemania | Todo El Campo | La recesión en Alemania será más moderada de lo previsto, y la mayor economía de Europa más bien podría prácticamente estancarse en 2023, según una previsión actualizada del instituto de investigación económica de Múnich (Ifo) divulgado este miércoles.
Según sus pronósticos, el Producto Interno Bruto (PIB) alemán debería contraerse 0,1% en 2023, una reducción menor al 0,3% previsto originalmente.
Los crecientes precios de la energía tras la invasión rusa a Ucrania llevaron a una aceleración inflacionaria que golpeó a los consumidores y las industrias alemanas, dependientes de las exportaciones e importaciones.
Pero la inflación debería caer de 7,8% en 2022 a 6,4% en 2023 al tomar efecto las medidas gubernamentales para contener los precios.
Asimismo, la demanda de bienes en el sector manufacturero continúa fuerte, apuntó Ifo.
Timo Wollermershaeuser, jefe de previsiones de Ifo, señaló que la producción alemana creció 0,4% en el tercer trimestre, por encima de lo esperado.
CRECIMIENTO DE 1,6% EN 2024.
Los dos próximos trimestres podrían mostrar contracciones, pero «después de eso comenzará a recuperarse», indicó Wollermershaeuser, al vaticinar un crecimiento de 1,6% en 2024.
PAQUETE DEL GOBIERNO ALEMÁN: US$ 210 MILLONES.
El gobierno alemán presentó un paquete de apoyo de 200.000 millones de euros (unos 210 millones de dólares) para mitigar el impacto de la crisis energética, incluyendo un tope a los precios del gas para negocios y hogares.
Según el FMI, el mundo está “en el perfil de crecimiento más flojo desde 2001”, con una desaceleración que será “del 6,0% en 2021 a 3,2% en 2022 y 2,7% en 2023”.
Hébert Dell’Onte | Todo indicar que 2023 no será un buen año. Las perspectivas económicas globales no son buenas: China, el motor del mundo; Alemania, el motor de Europa; y Estados Unidos, la economía más importante del planeta, más los pronósticos del FMI, todo nos muestran una realidad preocupante y nuestro país, pequeño e insignificante en el concierto internacional, debería estar preparado para soportar lo que se viene.
CHINA VA A DEJAR DE SER LA FÁBRICA DEL MUNDO.
Santiago Rubio director de estrategia de inversión de CaixaBank dijo que China “ha perdido dos de sus motores clásicos de crecimiento, que eran la inversión inmobiliaria residencial y el gran beneficio que le aportaba la globalización como fábrica del mundo”.
Al ser entrevistado por El Economista, Rubio explicó hace algunas semanas que “en el primer caso, la burbuja se está desinflando y no es previsible que vuelva a liderar el crecimiento”. En el segundo caso, “el proceso de desglobalización, con la invasión de Rusia a Ucrania, va a ser un catalizador y va a ser negativo para China, porque nadie va a querer tener componentes importantes de su cadena de producción en un país que en un momento determinado puede hacer algo como ha hecho Rusia”.
Agregó que China “no va a poder crecer como antes de la invasión de Ucrania”, pero eso aún “no ha calado en el mercado”. No obstante, “el proceso de desglobalización va a ser duradero, al igual que lo fue el de la globalización. Es un tema que nos va a acompañar durante años y va a tardar tiempo en incorporarse plenamente en nuestra visión del mundo. China va a perder esa capacidad de ser la fábrica del mundo”, aseguro.
Para ese país “la desaceleración está ahí”, y “volverá a crecer cuando se reduzca la política de Covid cero”, de todas formas, “no será como antes”.
ALEMANIA ENTRARÁ EN RECESIÓN.
La guerra iniciada con la invasión de Rusia a Ucrania desató en Europa una fuerte crisis energética que en el caso de Alemania significaría, en 2023, una recesión con la economía cayendo 0,4% y la inflación trepando al 7%, según los pronósticos del Gobierno difundidos el jueves 13 de octubre.
Robert Habeck, ministro de Economía alemán dijo que la crisis energética no es fácil y que está dejando de ser solo energética para convertirse en “una crisis económica y social”.
La causante de este nuevo quiebre económico y social es la restricción del gas ruso y los precios elevados de las energías que empujan la inflación afectando la producción industrial. Cabe esperar un menor consumo, dijo el Ministerio de Economía.
Habeck considera que el presidente ruso, Vladimir Putin, busca desestabilizar Europa, y en ese objetivo desestabilizar Alemania sería clave. Para lograrlo Rusia comenzó a recortar el suministro de gas natural por el mar Báltico en junio, y en setiembre lo detuvo por completo, informó La Vanguardia. Si bien las reservas alemanas están al 95%, ese país deberá ahorrar gas para llegar al invierno europeo.
Habeck aclaró que la contracción económica es grave pero no tanto como esperaban algunos expertos.
Agregó -y anunció- que Alemania superará la dependencia de la energía rusa, pero en tanto eso no se logre el Gobierno estableció una protección de 200.000 millones de euros para asistir los precios de la energía que consuman las empresas y hogares, hasta 2024.
ESTADOS UNIDOS TAMBIÉN SUFRIRÁ RECESIÓN.
Sobre Estados Unidos, Santiago Rubio dijo que la recesión “es algo relativo” porque ese país “tiene una economía con un vigor enorme. El problema que tiene la Reserva Federal es que su manera de enfriar la demanda es a través de los segmentos más sensibles a la subida de tipos, que es la inversión residencial, pero no es uno de los sectores pujantes, con lo cual la capacidad de enfriar la economía americana es más limitada así que en EE.UU. a lo mejor no empezamos a ver signos de debilidad económica hasta el segundo trimestre” de 2023.
Por otra parte, el miércoles 12, el presidente estadounidense Joe Biden admitió que en 2023 ese país sufrirá una recesión, aunque será “muy leve”, vaticinó. Pero recesión al fin.
En declaraciones a CNN expresó: “No creo que haya una recesión. Si es así, será una recesión muy leve. Es decir, bajaremos un poco”.
El diario Ámbito, en su sección económica, informó que Bank of America dijo esta semana que la batalla de la Reserva Federal para aplastar la inflación al continuar aumentando agresivamente las tasas de interés hará que la economía estadounidense comience a perder decenas de miles de empleos al mes a partir de principios del próximo año.
Añadió que las preocupaciones sobre la inflación, y la mayor probabilidad de aumentos todavía mayores de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal, han estado asustando a Wall Street nuevamente y elevando los rendimientos de los bonos a largo plazo. Y aunque puede que no dure mucho, los precios de la gasolina continúan aumentando nuevamente en la mayor parte de EE.UU.
EL FMI ADVIRTIÓ ENLENTECIMIENTO DE LAS ECONOMÍA MÁS IMPORTANTES.
Para coronar el panorama que ya es muy poco alentador, la directora del Fondo Monetario Internaciol (FMI), Kristalina Georgieva, dijo que todas las economías importantes del mundo se están desacelerando.
El FMI publicó en su web el documento “Perspectivas de la Economía Mundial”, en cuya introducción señala: “La actividad económica mundial está experimentando una desaceleración generalizada y más acentuada de lo previsto, con la inflación más alta registrada en varios decenios”.
“La crisis del costo de vida, el endurecimiento de las condiciones financieras en la mayoría de las regiones, la invasión rusa de Ucrania y la persistencia de la pandemia de Covid-19 inciden notablemente en las perspectivas”.
Los pronósticos indican un “crecimiento mundial que se desacelerará de 6,0% en 2021 a 3,2% en 2022 y 2,7% en 2023. Exceptuando la crisis financiera mundial y la fase aguda de la pandemia de Covid-19, este es el perfil de crecimiento más flojo desde 2001”.
La inflación mundial pronosticada por el FMI pasará del 4,7% (en 2021) a 8,8% en 2022, para luego descender a 6,5% (en 2023) y 4,1% (en 2024).
FMI MEJORA PREVISIÓN SOBRE AMÉRICA LATINA A 3,5%.
Debo aclarar que lo anterior son pronósticos globales. Para la región -América Latina y el Caribe- el FMI espera que en 2022 el crecimiento sea del 3,5%; y para 2023 de 1,7%.
La mejora de 2022 se explica por “los precios favorables de las materias primas, las condiciones de financiamiento externo aún ventajosas, y la normalización de las actividades en los sectores de contacto (humano) intensivo”. Se entiende por sectores de contacto humano intensivo a restaurantes, transporte, tiendas.
Foto de peatonal Sarandí de Montevideo | Fotografía de René García, Twitter @garciarene1212
“La guerra de Putin contra Ucrania nos muestra los puntos vulnerables de nuestro sistema agrícola”, dijo el ministro de Agricultura alemán.
Alemania quiere revertir algunas políticas ambientales para impulsar la producción nacional de cultivos, ya que la invasión rusa de Ucrania amenaza los suministros mundiales de granos y semillas oleaginosas.
El país permitirá a los agricultores sembrar cultivos para alimento animal en áreas hasta ahora ecológicamente protegidas, e intensificará su estrategia para aumentar la competitividad de las legumbres domésticas ricas en proteínas, como los porotos, dijo el Ministerio de Agricultura alemán. Las medidas deberían ayudar a satisfacer la demanda regional de alimento animal, amortiguar el impacto de los crecientes costos de los insumos de los agricultores y garantizar la autosuficiencia.
“La guerra de Putin contra Ucrania nos muestra los puntos vulnerables de nuestro sistema agrícola”, dijo el ministro de Agricultura, Cem Oezdemir, en un comunicado. “Por lo tanto, nuestras medidas están dirigidas a proporcionar asistencia rápida y a hacer que la agricultura en su conjunto sea menos vulnerable a las crisis”.
La Unión Europea es un importante importador de maíz, que a menudo se utiliza en alimento animal, y más de la mitad de sus suministros esta temporada provienen de Ucrania. Los estados miembros ahora están luchando por granos en otros lugares, ya que la guerra amenaza con diezmar los cultivos y las exportaciones ucranianas, y los agricultores no pueden acceder a los campos.
Las áreas ambientalmente protegidas de Alemania, que alguna vez estuvieron fuera de los límites para la agricultura, se extendieron sobre aproximadamente 1,2 millones de hectáreas a partir de 2021.
Otras medidas anunciadas por el ministerio incluyen la racionalización de la burocracia en los programas que promueven la energía renovable en la agricultura. El país también ayudará con la alimentación amigable con los animales en la agricultura orgánica, que se encuentra entre las más afectadas por la pérdida de importaciones de alimentos de Ucrania.
Alemania también está montando un impulso contra el proteccionismo alimentario como parte de su presidencia este año de las naciones del Grupo de los Siete.
Artículo de Irina Anghel | Bloomberg. Fuente: Time.
El ultimátum fue dado por Lorena Lavecchia de AEBU. Anunció “profundizar las medidas” al extremo de poder “dejar sin sistema financiero a Uruguay por más de diez días”.
Hébert Dell’Onte | Hoy es jueves y mañana vence el plazo que la Asociación de Bancarios del Uruguay (AEBU) dio al Gobierno. Lorena Lavecchia, presidenta de la institución bancaria, dijo el lunes 14 que si “el viernes no hay respuesta aumentamos las medidas”, y amenazó con dejar sin sistema financiero al país por más de diez días. La protesta de AEBU es porque el Gobierno se niega a negociar en relación a la perdida salarial del 3% y sobrecarga laboral.
En la mañana del lunes los bancarios convocados por AEBU hicieron una concentración frente al Banco de Seguros del Estado y luego se trasladaron a la Torre Ejecutiva para entregar una carta al presidente Luis Lacalle (al pie de la nota).
En representación de la Asociación de Bancarios, Lavecchia dijo a Telemundo (Canal 12) que “lo único que nos queda es profundizar las medidas porque están en riesgo las empresas públicas”, expresó.
Como parte de conflicto también paran por de 72 horas la Cámara Compensadora de Valores, lo que “no permite el intercambio de cheques”, generándose una “tranca cerca de 100 millones de dólares”.
“El viernes si no hay respuesta aumentamos las medidas, tenemos previsto paros de 72 horas, que podríamos llegar a dejar sin sistema financiero al Uruguay por más de 10 días”, enfatizó Lavecchia al citado medio.
A su vez, el 25 de febrero AEBU participará de la marcha a Punta del Este.
"Tenemos previstos paros de 72 horas, que podríamos llegar a dejar sin sistema financiero al Uruguay por más de 10 días".
La banca estatal para y entregará nota al presidente Luis Lacalle Pou para interceda en la negociación por la ronda salarial, que está trabada. pic.twitter.com/SJkXhJuCCC
Hasta aquí la noticia, pero hay que detenerse un minuto a reflexionar sobre el alcance de las declaraciones y las medidas tomadas. Paralizar el sistema financiero y retener 100 millones de dólares es una medida que de por sí genera perjuicios al correcto funcionamiento al país, y si además se amenaza con parar el sistema financiero por diez días, salvo que se atiendan sus reclamos, el asunto adquiere otro cariz y debería hacernos pensar que tipo de sindicalismo tenemos.
En los últimos meses los sindicatos han parado el puerto, las industrias frigoríficas, Ancap y ahora parece que quieren hacer lo mismo con los bancos. Todos puntos neurálgicos claves en el funcionamiento y la economía del Uruguay, cuyos perjuicios se derraman hacia toda la sociedad que debe hacerse cargo de las pérdidas millonarias causadas.
En esa actitud hay un profundo egoísmo destructor muy lejano de cualquier grado de solidaridad, además de que no es el camino por el cual los países salen adelante.
Todos anhelamos prosperidad, seguridad económica y financiera, pero en el mundo en el que estamos eso se logra sólo y únicamente con trabajo, el propio y el de los demás, sin que nuestros reclamos afecten al resto.
EL “MILAGRO” ALEMÁN.
El ejemplo alemán es tomado como referencia en el mundo entero, y algunos erróneamente lo califican como “milagro”.
Luego de la Segunda Guerra Mundial, Alemania y los alemanes fueron destruidos y humillados. William Byford-Jones, un oficial británico que en 1945 vio lo que la guerra hizo en Alemania, describió a los alemanes como “desechos humanos”, pero en pocos años se recuperaron y volvieron a ser referencia económica, industrial y tecnológica en Europa y el mundo.
Pocas veces, o quizá nunca, la mitología griega del Ave Fénix se aplicó tan correctamente en la historia real, y cuando Alemania ya gozaba del prestigio bien ganado por la forma en que volvió a ponerse en pie, un profesor de Historia de la Universidad de Heidelberg de nombre Manfred Berg, explicó el caso alemán no como un “milagro”, sino como resultado del esfuerzo humano: “Los alemanes estaban dispuestos a trabajar largas horas, incluso a cambio de bajos salarios, para que el aparato productivo se recuperara” (foto de portada).
Ese fue el secreto.
No pretendemos que el PIT-CNT, AEBU ni ningún ciudadano trabaje a cambio de bajos salarios, pero el mensaje de Berg es claro: los milagros no existen y nada se logra si sólo pensamos en parar, en conflictividad y en impedir que el país cumpla con los servicios esenciales para el resto de la población.