El vicepresidente de Conaprole destacó la importancia de invertir en tecnología, porque el proceso industrial es complejo.
Montevideo | Todo El Campo | La semana pasada Todo El Campo informó sobre una reliquidación en el precio de la leche, de US$ 8 millones para sus socios operarios (*).
Sobre el anticipo de reliquidación, el vicepresidente de Conaprole, Alejando Pérez Viazzi dijo al programa Diario Rural (CX 4 Rural) que la estrategia de fijación de precios en Conaprole, siempre es “apuntando que sea lo mejor para el productor, tanto en el corto, mediano o largo plazo”.
“Trabajamos con un presupuesto y en la medida que se han ido captando negocios que superan ese presupuesto hemos elegido esta forma de reliquidaciones que ya suman US$ 31,7 millones, en lo va del ejercicio desde agosto a ahora”, comentó.
Agregó que “esta oportunidad, como ya tenemos negocios pautados y concretados, y cómo el ejercicio termina el 31 de julio con un resultado que está a la vista, eso nos permite ver que podemos distribuir esos US$ 8 millones”.
Ese monto se debe producir, pero se parte de una “base de cálculo de remisiones anteriores que van desde agosto a mayo”. Esos US$ 8 millones van distribuidos “en dos partidas”, con una libre disponibilidad hasta el 60%, el 40% restante será para honrar saldos anteriores.
Son unos 0,27 centésimos de peso por litro de todo ese periodo de los 10 meses en que se está redistribuyendo, precisó.
Es posible la reliquidación -de US$ 31,7 millones- porque “hay precio, también hubo unas correcciones en el precio, y bueno es un precio competitivo, la situación es muy buena, tanto en productiva como en la relación de costos de producción y precio. Llevamos 4, 5 meses de esta situación, combinando esos factores que son muy beneficiosos y no siempre se dan; pero hace falta que tengamos un periodo prolongado de eso para poder tratar de corregir todo lo negativo que nos dejaron más de 3 años de situaciones muy adversas”, subrayó.
El valor de la leche es “cercano a los 43 centavos de dólar, porque también el tipo cambio ha tenido una pequeña corrección a la baja, el estimado está en $17,80 / $ 17,86 para un valor graso de 4,11 y 3,64 de proteína”, de todas formas, “una vez cerrada la liquidación esos valores se ajustan mínimamente”.
MERCADOS E INVERSIONES.
Pérez Viazzi se refirió también a los mercados que atiende Conaprole, las inversiones que está haciendo la cooperativa y el valor de la materia prima.
Agregó que la leche es una materia prima que tiene inversiones y un proceso industrial complejo que debe cumplir con la normativa de calidad que es muy exigente.
Se deben hacer inversiones en “equipamiento industrial con una tecnología que es muy avanzado en el mundo”, señaló, y añadió que “algunos clientes que nos están empezando a comprar son de los más exigentes del mundo, y han visitado Conaprole y nos han dicho que es una de las mejores del mundo”.
Eso nos permite tener “unas variables que no se da con los granos”, ejemplificó.
REMISIÓN EN AUMENTO.
Consultado sobre la remisión de leche dijo que “está siendo muy importante”, habiendo cerrado mayo “con el 15% por encima, y lo que va de junio estamos 15-16%”.
Obviamente que “es una producción muy buena, es más leche, con un mejor precio, con un mejor margen, pero también en lo que es cantidad no estamos comparando con el año 2024 que fue muy malo, pero si nos comparamos con el 2023 estamos apenas superándolo, por tanto nos queda camino por recorrer”, advirtió.
El vicepresidente de Conaprole, Alejandro Pérez Viazzi dio la buena noticia y explicó por qué se realiza el aumento.
Montevideo | Todo El Campo | El Directorio de Conaprole decidió un aumento de precio para el mes de setiembre según el siguiente detalle:
Aumento de la bonificación estacional de 14% a 18%, el cual rige desde el 1° de setiembre.
El vicepresidente de Conaprole, Alejandro Pérez Viazzi dio la noticia y explicó por qué se realiza el aumento.
Explicó que se han sucedido una serie de negocios que es lo que permite hoy anunciar el aumento en la bonificación estacional al 18%, lo que significa un incremento de US$ 0,01.
“Somos optimistas, y están soplando buenos vientos”, expresó.
Vicepresidente de Conaprole, Alejandro Pérez Viazzi
Agregó que en primavera siempre es “más difícil corregir precios” por el “volumen importante de leche”.
Además a la fecha sólo hay un mes cerrado del próximo presupuesto 2024/2025, pero los negocios concretados “nos permiten, de manera responsable y sabiendo las necesidades del sector”, hacer la corrección.
“En el momento que se puedan ir capturando nuevas utilidades se van a trasladar al precio”, aseguró.
Vicepresidente de Conaprole, Alejandro Pérez Viazzi
La inversión en la línea UHT “asegura los puestos de trabajo y el futuro con una máquina muy moderna”.
Montevideo | Todo El Campo | Una vez más Conaprole enfrenta un conflicto que afecta el funcionamiento de la cooperativa. Alejandro Pérez Viazzi, vicepresidente de Conaprole, dijo en el programa Diario Rural (radio Rural) que estamos ante “un conflicto que no se entiende” y que quienes lo llevan adelante argumentan violación de la cláusula de paz cuando realmente no es así, pero usan esa argumentación “por lo injustificado” del accionar gremial.
Pérez Viazzi lamentó que en el sector de la industria láctea se reiteren situaciones de conflicto, un problema que “no es exclusivo” de la cooperativa porque “también hay conflictividad alta a nivel de otras empresas y del país”.
Pero en el caso concreto de Conaprole tenemos “un conflicto que no se entiende” porque se origina “por una inversión que hace la cooperativa para ser más competitiva en el mercado, con un envase más moderno, más práctico, y con la expectativa de exportar en mayor medida”, siempre tratando de ser “lo más competitivos posibles parta que los consumidores locales como los del mundo nos elijan” y para eso “se hacen inversiones”.
En el sindicato se aduce, como desencadenante del conflicto, una violación a la cláusula de paz acordada por las partes, el entrevistado dijo al respecto que eso no es así por que “no hay cambios en la forma de trabajo ni innovación sino que es una línea totalmente nueva” y la forma de trabajo anterior “no existe más, no hay forma de volver atrás y de trabajar de la manera en que se hacía antes, porque las máquinas se discontinuaron”, además de que no era práctico, por eso se hizo la inversión en la línea UHT que “asegura los puestos de trabajo y el futuro con una nueva inversión y una máquina muy moderna”.
Lo que se está haciendo ahora por parte de quienes llevan adelante el conflicto es “desviarlo a la cláusula de paz porque no se pretendieron cambiar horarios ni turnos de trabajo”, pero “por lo injustificado del conflicto” argumentan lo que en realidad no es.
EL GREMIO ABUSA DE UNA SITUACIÓN DE PODER.
El directivo recordó que “hace más de un año que se empezó la instalación de la máquina” y “los conflictos comenzaron al iniciar la instalación” con un reclamo por “un tema de licencias en Carnaval de 2022. Hace más de un año, así que ¿cómo va el gremio a decir que sin negociar la empresa impone formas de trabajo? Esto ya se sabía”.
La “obligación del Directorio” de Conaprole, y “como nos lo piden los productores, nosotros tenemos la obligación de ser eficiente y bajar los costos, no podemos producir un producto con un costo mayor al del mercado, y las medidas del gremio son muy poco inteligentes, miran muy a corto plazo, abusan de una situación de poder que tienen por el tipo de producto que manejamos”.
Destacó que los trabajadores tienen “entre 4 y 5 salarios mínimos” y “el problema de entre un 15% y 20% de ausentismo” y eso hace que “sea difícil trabajar así”; “otras líneas en Montevideo tienen 21% de ausentismo, gente que se certifica, horas sindicales, falta sin aviso, es difícil trabajar así”, reiteró.
También contó que Conaprole publicó “un aviso con ciertas exigencias de preparación para ampliar la lista de zafrales, de funcionarios eventuales que hay en la Cooperativa y en dos días se superaron los mil, y no hubo más porque el correo electrónico que se usó para recibir las inscripciones colapsaba cada hora, eso quiere decir que es un buen empleo”.
ENTREVISTA COMPLETA.
POBLACIÓN SIN LECHE FRESCA.
En otro orden, Conaprole informó que este miércoles habrá reparto de leche fresca solamente en cárceles y hospitales, dado que por el conflicto el abastecimiento se vio afectado, por lo que se llegará con el producto a los comercios minoristas como supermercados y almacenes.
En la cooperativa estamos orientados en dar herramientas y conocimiento al productor. En la primera quincena de setiembre tuvimos 13 actividades de capacitación, dijo el director de la empresa.
“Sorprende” la baja en los registros de precipitaciones, con “algo más de 500 milímetros” dijo Alejandro Pérez Viazzi, director de Conaprole, al analizar la situación actual. “Creo que tenemos un mayor déficit que en la primavera pasada en la cual ya hubo faltas de lluvias, y en los primeros días de noviembre comenzó el verano en esta zona (ciudad Villa Rodríguez, departamento de San José) y en el sur” en general., agregó.
Agregó que en esta época del año el estado de las pasturas “disimula” un poco “la falta de agua, “pero cuando uno proyecta el stock de pasto y lo que se debe reservar, es cuando comienzan las dificultades”.
“De todas maneras, los ingresos a Conaprole están algo encima de los 5 millones de litros, y estamos muy parejos con las remisiones de 2021. Si sacamos los efectos del retiro de la empresa Olam, estamos con los productores constantes en un 7 y hasta 9% por encima”. Olam salió del mercado uruguayo en octubre de 2021.
Esa situación se explica por la incorporación de tecnología: “El sector lechero incorpora permanentemente tecnología, trabaja en genética, en gestión, y Conaprole tiene un foco muy importante en eso. En la primera quincena de setiembre tuvimos 13 actividades de capacitación con técnicos del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), en el área de investigación, cursos de gestión”.
“Estamos orientados en dar herramientas y conocimiento al productor”, subrayó, incluyendo “temas administrativos o de alimentación”.
Todo eso hace mejorar los recursos y la eficiencia, alcanzando “mayor producción individual por vaca, mayor producción de pasto, y los productores están obligados a tener un crecimiento para abatir costos, produciendo de manera sustentable y amigable con el medio ambiente”.
Con un buen manejo y si en los próximos días llueve, “creo que vamos a tener un pico de producción récord, pero hoy eso está condicionado por el clima.”.
CAMAS CALIENTES.
Consultado sobre las “camas calientes”, Pérez Viazzi dijo que “Uruguay tiene muy buenos números de producción manejando sistemas a pasto, como otros con sistema combinado. El tema de las camas calientes, los que han están logrando hacerlas funcionar están muy conformes con el resultado. Hay algunas zonas, como en Colonia, que va a ser una alternativa para sistemas estables en producción”.
Esa producción “es en menor porcentaje” porque se está entre treinta y algo o 40 camas calientes en todo el país.
“Es un sistema que maneja costos importantes, una alimentación importante y requiere tener una producción acorde a cualquier otro sistema. Pero va a seguir creciendo porque los productores que lo tienen están conformes”. Es un sistema que hay que aplicarlo sin “saltearse pasos, no inventar”, recomendó.
Subió Fonterra, “no vemos razones por las cuales esta leve tendencia a la suba podría cambiar y volver a bajar”, dijo Pérez Viazzi. Otro tema comentado por el director fue el conflicto en el sector que afecta a todos.
El último evento de Fonterra tuvo una suba, de la cual hay que rescatar como “importante el cambio de tendencia” que se dio el martes 20 pero también el anterior, el 6 de setiembre.
La recuperación ayuda en el precio, de todas formas “se posiciona en valores un 25% por debajo de lo que tuvimos hace cuatro o cinco meses”, señalo Alejandro Pérez Viazzi, director de Conaprole.
Este aumento “se esperaba, porque el mercado estaba con un poco más de avidez” y “la caída de los precios la explica en parte la salida de China que está comprando porcentajes mucho menores a lo habitual”.
O sea que la caída de precios “no fue por mayor oferta sino por la retracción en la demanda”.
El cambio de tendencia que se dio en los dos eventos de setiembre, el día 6 el promedio subió 4,9% y el día 20 lo hizo 2,0%, “seguramente ayuden para que los clientes comiencen a mirar en el largo plazo”.
Cuando el precio bajaba los clientes compraban más corto esperando que la tendencia continúe, per con este cambio “seguramente alguno salga al mercado a adquirir mayores volúmenes”, porque han de prever la posibilidad que se mantenga la tendencia al alza.
De todas maneras “es muy difícil predecir qué es lo que va a pasar”, pero “no vemos razones por las cuales esta leve tendencia a la suba podría cambiar y volver a bajar”, aunque hay situaciones políticas y de todo tipo ajenas a la oferta y la demanda, que terminan afectando los precios”.
EL CONFLICTO ATENTA CONTRA EL TRABAJO Y CONTRA TODA LA CADENA LÁCTEA.
Ante el resurgimiento de los conflictos con los trabajadores, Pérez dijo que el actual “no tiene que ver” con los operarios de Conaprole, “pero nos rebota. Ojalá los gremios lo razones en algún momento” porque “lo que hacen es perjudicar su propia fuente de trabajo”.
En el rubro lechero, “de cada 4 días, 3 los trabajamos para la exportación”, y en esa actividad de vender al exterior “hay una competencia muy alta”. A los clientes “no les interesa si tenemos conflictos, si hay o no lluvias o si los costos son altos, ellos van a exigir productos de altísima calidad como los de Conaprole y en las condiciones que tienen que ser”.
“Por eso, generar problemas cuando es difícil abrir mercados, cuando es difícil conseguir barcos para llegar a destino, cuando hay que hacer todo el trabajo necesario para competir en el exterior, es atentar contra su propio trabajo, contra toda la cadena que integran los productores, los transportistas, los distribuidores, demás eslabones.
Este conflicto puntual “se da con una empresa que parte de su trabajo es distribuir helados para Conaprole, pero no tiene nada que ver con el consejo de salarios y el conflicto que cerramos hace más de un mes en la industria láctea”, explicó.