Argentina anunció la licitación del canal Magdalena, se abre un nuevo desafío para la política portuaria nacional.

Argentina anunció la licitación del canal Magdalena, se abre un nuevo desafío para la política portuaria nacional.

El presidente argentino dijo que con el Magdalena su país gana en soberanía y avanza en competitividad. En respuesta, es importante que el puerto de Montevideo se convierta definitivamente en un centro logístico regional.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Todo El Campo | El jueves 20 de abril el Gobierno argentino anunció la licitación del canal Magdalena, un hecho que en Uruguay no tomó la consideración noticiosa que el caso se merece, casi no fue mencionado por la prensa nacional y si se publicó en alguna parte pasó inadvertido. Como si no hubiera existido.

Quienes no tienen duda de esa importancia son los argentinos, en especial sus gobernantes, y dieron cuenta de eso cuando la semana pasada hicieron el anuncio en un acto encabezado por el presidente Alberto Fernández junto al gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof; los ministros de Transporte, Diego Giuliano, y de Defensa, Jorge Taiana; la secretaria de Gestión de Transporte, Jimena López; y los intendentes de Ensenada, Mario Secco, y de Berisso, Fabián Cagliardi. Tanta autoridad junta es una forma de marcar jerarquía.

Es que dragar el canal Magdalena, además de ser una importante inversión que genera mano de obra, es un acto de soberanía. Así lo han expresado Fernández como sus ministros, y ciertamente lo es, porque los puertos argentinos dejarían de depender de Uruguay.

Cuando el dragado se complete Argentina habrá mejorado sus condiciones marítimas, por esa razón desde el Gobierno de Fernández se ha dicho que es imprescindible avanzar y corregir el nivel de profundidad que actualmente tiene el canal, para que los buques pueden acceder a los puertos fluviales de los ríos De la Plata, Paraná y Uruguay a través de la infraestructura argentina.

Actualmente, si un buque pretende ingresar a puertos fluviales argentinos a través del Río de la Plata, debe esperar en una zona ubicada en aguas de uso común con Uruguay. Un canal adecuado para las exigencias marítimas contemporáneas significa reducir costos logísticos, además de que Argentina podrá reabastecer y ofrecer los servicios que hoy brinda Uruguay.

José María Lojo, presidente de puerto La Plata, dijo el martes 25 que actualmente los buques que pasan para Uruguay para entrar a los puertos argentinos dejan en Montevideo, la suma de US$ 150 millones anuales. Eso ya no será así.

Agregó que gracias al canal Magdalena “los productos que se exporten desde Argentina van a ser más competitivos, y las importaciones van a ser más económicas”.

En el acto de lanzamiento de la licitación, Fernández hizo hincapié en “la trascendencia que tiene hoy la navegabilidad en el mundo” y la necesidad de “viabilizar caminos navegables, ríos, mares, para poder transportar la producción que va de un hemisferio al otro, del este al oeste, y que hacen a la construcción de la economía de un país y al desarrollo de una sociedad”.

El ministro de Transporte, Diego Giuliano, enfatizó que la licitación es el inicio de “la construcción de una obra emblemática de Argentina que tiene que ver con el ingreso y egreso soberano a las aguas del océano Atlántico, que se planificó en el 2013” y que hoy se retoma, aplicando “nuestro concepto de una vía navegable amplia, que también conecta a través del canal Magdalena a los puertos marítimos del sur, de la provincia de Buenos Aires y de la Patagonia Argentina”. “Queremos una Argentina grande”, definió.

“Quienes todavía enfrentan los puertos fluviales y marítimos, no comprenden el beneficio de la multimodalidad del transporte y la expansión regional, y por eso el Ministerio de Transporte ratifica su posición de la gestión nacional de la vía navegable troncal amplia y desarrollada, que conecta producción y trabajo en nuestro país”, concluyó Giuliano.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Ángel Kicillof, defendió la obra porque “va a reducir las demoras, que va a significar un canal más ancho, más barato y por lo tanto también que nos va a traer ganancias en competitividad. El canal Magdalena es nuestra puerta de acceso a un futuro mejor y a una historia más grande”.

EL IMPACTO EN EL PUERTO DE MONTEVIDEO.

La obra, tan positiva para Argentina, también debe ser mirada desde Uruguay y comprender qué significa para nuestro país.

En primer lugar, lo ya dicho por Lojo: Uruguay dejará de recibir US$ 150 millones anuales, y se perderán fuentes de trabajo por los servicios que ya no se prestarán.

Además, implicaría dejar de usar canal Punta Indio ubicado del lado uruguayo, con el detalle no menor de que su mantenimiento dependerá únicamente de Uruguay

Por eso y ante ese escenario, es importante que el puerto de Montevideo se convierta definitivamente en un centro logístico regional, y para eso tiene que seguir siendo un activo protagonista.

Hace unos meses, el subsecretario de Transporte y Obras Públicas, Juan José Olaizola, manifestó que el Punta Indio “es fundamental para los intereses portuarios nacionales y existe voluntad de asumir el costo del dragado si las circunstancia así lo determinan”. Parecería que así será, aunque hay quienes creen que Argentina no abandonará Punta Indio. El tiempo dirá, pero hay que estar atentos.

Lacalle dijo que es posible un TLC desde México al sur.

Lacalle dijo que es posible un TLC desde México al sur.

¿No será momento de sincerar estas relaciones y que desde Celac se impulse una zona de libre comercio entre nuestros países? Desde México hasta el sur de América del Sur.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | El martes 24 se realizó en Buenos Aires la séptima cumbre de jefes de Estado y Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), participando Uruguay con una delegación encabezada por el presiente Luis Lacalle.

Fiel a su estilo y profundizando su discurso aperturista que lo ha caracterizado, el mandatario hizo un llamado a la comunidad latinoamericana y caribeña a abrirse al mundo creando una zona de libre comercio que abarque a todos esos países, y criticó la visión hemipléjica en la defensa de la democracia.

Instó a los líderes reunidos en la cumbre a “pasar a la acción” para así “fortalecer este instrumento y que sea confiable”, indicó. Destacó que a pesar e las ideas y diferencias, todos los participantes buscan lo mejor para sus pueblos.

“¿No será momento de sincerar estas relaciones y que desde Celac se impulse una zona de libre comercio entre nuestros países? Desde México hasta el sur de América del Sur. ¿No podremos avanzar en ese sentido?”, planteó, y afirmó: “Muchas de nuestras economías son complementarias. Estoy seguro que podríamos avanzar en ese sentido”.

Asimismo, en un discurso de solo 10 minutos, reconoció las instancias de diálogo de la Celac con la Unión Europea, China, India y la Unión Africana.

RESPETO A LA DEMOCRACIA, LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS INSTITUCIONES.

En otro orden, dijo que la declaración de la Celac hace un llamado a respetar la democracia, los derechos humanos y las instituciones, pero advirtió que en esa misma sala “hay países acá que no respetan ni la democracia, ni las instituciones, ni los derechos humanos. No tengamos una visión hemipléjica de la defensa de la democracia, de los derechos humanos y las instituciones, según el perfil ideológico”.

LOS MANDATARIOS QUE PARTICIPARON.

El presidente argentino, Alberto Fernández, se encargó de recibir y dar la bienvenida a las delegaciones que llegaron.

Los líderes participantes fueron el uruguayo Luis Lacalle, Luiz Da Silva (Lula), presidente de Brasil, y Mario Abdo Benítez (Paraguay) con lo cual se constituye el Mercosur por completo.

Gabriel Boric (Chile), Gustavo Petro (Colombia), Miguel Díaz-Canel (Cuba), Luis Arce (Bolivia), Xiomara Castro (Honduras), Mia Mottley (primera ministra de Barbados).

Se espera la presencia de Nicolás Maduro (Venezuela), pero éste canceló a última hora, en su lugar concurrió el canciller Yván Gil Pintos.

También faltó Joe Biden (Estados Unidos) que había sido invitado, lo representó el senador Christopher Dodd.

Daniel Ortega (Nicaragua) se hizo representar por su canciller, Andrés López Obrador (México) por el canciller Marcelo Ebrard, Guillermo Lasso (Ecuador) también estuvo ausente pero su país contó con la representación de la ministra Ana Díaz, y Dina Boluarte (Perú) no pudo concurrir por la situación crítica de su país. El mandatario chino, Xi Jinping, fue invitado, pero no concurrió.

Alberto Fernández: “Unidos somos más fuertes”.

Alberto Fernández: “Unidos somos más fuertes”.

Fernández resaltó que los países de la región son “enormes productores de alimentos” y pueden “ser, además, grandes proveedores de energía”, por ello llamó a “fundar otro Mercosur”.

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, resaltó la importancia de la unión en el Mercosur; la unión nos fortalece, dijo y destacó que los países del Mercosur tienen “el imperativo moral de ponernos de acuerdo para producir los alimentos que el resto del mundo necesita”.

Las manifestaciones del presidente argentino fueron en la 60ª Cumbre del Mercosur que se realizó el jueves 21 de julio en Paraguay.

Fernández llamó a “hacer mucho más fuerte al Mercosur” porque “tenemos por delante una oportunidad formidable y única para ir en socorro del mundo hambriento, si es que sabemos ponernos de acuerdo para aprovecharla”.

Aseguró que “unidos somos más fuertes” e instó a sus pares del bloque a concentrarse en “ver cómo mancomunamos esfuerzos en un mundo que ha entrado en guerra. En este escenario tan difícil que nos toca enfrentar lo único que les pido a todos es que no nos ilusione la idea de buscar soluciones individuales, porque son de corto aliento”.

Asimismo, remarcó que «estamos caminando todos en la cornisa y yo no quiero que ninguno se caiga, quiero que sigamos transitando juntos esta etapa y que la superemos juntos”.

Fernández resaltó que los países de la región son “enormes productores de alimentos” y pueden “ser, además, grandes proveedores de energía”, por ello llamó a “fundar otro Mercosur que nos haga trabajar juntos y en el que nos prestemos la potencia que tenemos para que todos seamos más potentes”.

“Tenemos la enorme suerte de que América Latina es una zona de paz, es un continente sin vocación de guerra, y eso es una gran ventaja en el tiempo que vivimos”, formuló, y advirtió que “en el norte vuelan balas pero en el sur vuela el hambre, y eso es lo que no podemos seguir permitiendo”.

En ese sentido agrego que “lo que ocurre en cualquier latitud del mundo repercute inexorablemente sobre todas las regiones” y “el hemisferio sur es la principal víctima” de las consecuencias de la guerra.

“Éticamente tenemos el imperativo moral de ponernos de acuerdo para producir los alimentos que el resto del mundo necesita. Todos debemos querer un continente más justo, más equilibrado e igualitario y que interactúe con otra inteligencia, donde podamos hablar mucho más y tomar decisiones en conjunto porque el mundo que se viene es el mundo de las regiones, no de los países, y por eso debemos hacer mucho más fuerte a nuestra región y al Mercosur”, añadió.

“América Latina y el Caribe deben estar unidas de una vez y para siempre porque el mundo geopolíticamente ha cambiado y nadie se salva solo”, expresó el presidente argentino, y propuso avanzar en un proceso conjunto para “eliminar las asimetrías” que mantienen los países del bloque.

“Estamos en un continente que tiene lo que el mundo busca para el mañana, y si no nos damos cuenta que tenemos que estar más unidos que nunca, vamos a cometer el peor de los errores”, concluyó.

Argentina se acerca a China.

Argentina se acerca a China.

Argentina y China “harán sus mejores esfuerzos para cooperar en materia de defensa comercial e invitarán a sus respectivos organismos de investigación a que celebren reuniones periódicas en esa área”, dice un memorándum firmado por ambos países.

En el último informe sobre el comercio entre Uruguay y China, el Instituto de Negocios Internacionales de la Universidad Católica del Uruguay (INI-UCU) analiza el acercamiento de Argentina y Ecuador al país asiático, el primero a través de la Ruta de la Sede y en segundo por la firma de un Memorando de entendimiento para la firma de un TLC.

Respecto a Argentina y China, ambos países ya habían firmado un documento sobre la promoción de cooperación comercial e inversiones, con el fin de establecer un diálogo bilateral para incrementar, promover y desarrollar el comercio y las inversiones entre Argentina y China.

El referido documento destaca que los Argentina y China “harán sus mejores esfuerzos para cooperar en materia de defensa comercial e invitarán a sus respectivos organismos de investigación a que celebren reuniones periódicas en esa área”, además que ambos países “expresan su interés en negociar un memorando de entendimiento sobre defensa comercial en el futuro”.

El siguiente es el texto del análisis de INI-UCU incluido en el informe sobre los vínculos el comercio exterior Uruguay – China.

EL ACERCAMIENTO ENTRE ARGENTINA Y CHINA EN EL MARCO DE LA RUTA DE LA SEDA Y LOS PASOS DE ECUADOR HACIA UN TLC.

La construcción de la Franja Económica de la Ruta de la Seda y la Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI fue formulada por XI Jinping en septiembre de 2013. Se trata de “un proyecto chino basado en la defensa de un sistema económico mundial de tipo abierto y la materialización de un desarrollo diversificado, independiente, equilibrado y sostenible.

Además, se enfoca en fortalecer la cooperación regional, reforzar el intercambio y el aprendizaje mutuo, así como en mantener la paz y la estabilidad mundial.

Actualmente, entre sus miembros se encuentran 42 países de África Sub-Sahariana; 34 de Europa y Asia Central, incluyendo 18 países de la Unión Europea; 25 Estados del Este Asiático y Pacifico; 20 de América Latina y el Caribe; 18 de Medio Oriente y Norte de África y seis del Sudeste Asiático, siendo un total de 145 países participantes. En febrero de 2022, 138 de los 145 países ya habían firmado un Memorando de Entendimiento con China para formar parte de la iniciativa.

En un comienzo, América Latina no estaba presente en la iniciativa del megaproyecto, pero paulatinamente los países de la región se fueron sumando. De los 20 países latinoamericanos y del Caribe se encuentran Antigua y Barbuda, Argentina, Barbados, Bolivia, Chile, Costa Rica, Cuba, Dominica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Granada, Guyana, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

La visita del presidente argentino, A. Fernández, en febrero de 2022 a China fue una muestra de su estrategia de diversificar las relaciones económicas con el país asiático. En el contexto de la Nueva Ruta de la Seda, China encuentra a Argentina como un país que “puede brindarle el acceso a una gran diversidad de recursos naturales y a alimentos a gran escala”. China tiene cada vez más interés en que más países sean miembros de sus bancos, para transformarse en una alternativa al poderío económico de Estados Unidos.

El comunicado emitido por el Ministerio de Asuntos Exteriores chino evidencia la firma de ambos países de un Memorándum de Entendimiento en Materia de Cooperación en el Marco de la Iniciativa de la Franja Económica de la Ruta de la Seda y de la Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI con el objetivo de “reforzar la promoción de acciones y obras que fortalezcan, innoven y diversifiquen la relación económica y consoliden la conectividad entre las regiones, estableciendo de forma conjunta un marco de cooperación económica inclusivo y que contribuya al desarrollo sostenible”.

En alusión a esto, Argentina y China ya tenían previamente firmado un Memorando de Entendimiento entre el Ministerio de Producción y Trabajo de la República Argentina y el Ministerio de Comercio de la República Popular China sobre la Promoción de la Cooperación Comercial y de Inversiones, cuyo propósito era el establecimiento de un dialogo bilateral con el fin de incrementar, promover y desarrollar el comercio y las inversiones entre Argentina y China. Sobre este memorando es relevante recalcar que destaca que los “participantes harán sus mejores esfuerzos para cooperar en materia de defensa comercial e invitarán a sus respectivos organismos de investigación a que celebren reuniones periódicas en esa área (…) los participantes mismos expresan su interés en negociar un memorando de entendimiento sobre defensa comercial en el futuro.” Esta visita además fue en conmemoración de los 50 años de las relaciones bilaterales entre el país asiático y Argentina.

Otro de los motivos de la visita del presidente argentino fue la búsqueda de apoyo de China en las negociaciones que Argentina mantiene en curso en el Fondo Monetario Internacional, así como la captación de inversiones. Además, el miembro del Mercosur obtuvo financiamiento para obras de infraestructuras consideradas estratégicas para Argentina, operaciones que de acuerdo a lo informado por la cancillería argentina consta de dos tramos, uno ya aprobado por US$ 14.000 millones, acordado en la V Reunión del Diálogo Estratégico para la cooperación y Coordinación Económica (DECCE) y un segundo paquete por US$ 9.700 que Argentina presentará en el Grupo Ad Hoc creado entre ambos países para trabajar en el Plan de Cooperación en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta de la Seda.

ECUADOR Y CHINA FIRMARON MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO PARA UN TLC.

Por otro lado, Ecuador y China firmaron un Memorando de entendimiento para la firma de un TLC. Según informó la Cancillería de Ecuador la negociación y firma de un TLC con China permitirá el incremento sustancial de las exportaciones ecuatorianas hacia el país asiático. Esta decisión presidencial sería un factor de atracción de capitales y además una mejora considerable de la competitividad de las exportaciones ecuatorianas a través de condiciones arancelarias más favorables.

La cancillería ecuatoriana ha expresado que este proceso deberá de considerar a los sectores sensibles de la economía, las asimetrías existentes y otras cuestiones que pueden incidir en la capacidad competitiva de Ecuador. Cabe recordar que el mencionado país sudamericano es miembro de la Nueva Ruta de la Seda desde diciembre de 2018 y, en noviembre de 2019, se adhirió al Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura.

Rusia, Ucrania y los viajes de Fernández y Bolsonaro.

Rusia, Ucrania y los viajes de Fernández y Bolsonaro.

Ante el conflicto en puerta, el Mercosur no toma posición al respecto, no le compete, pero es difícil de entender que países como Argentina y Brasil den señales de amistad con Rusia.

Hébert Dell’Onte | El presidente de Argentina, Alberto Fernández, visitó a comienzo de mes al presidente de Rusia, Vladimir Putin; esta semana es el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, que viajará a aquel país. Los encuentros de Fernández y Bolsonaro con Putin se dan cuando el mundo pone atención en lo que puede ser un conflicto bélico de varias naciones y dimensiones que nadie se atreve a pronosticar.

El Mercosur no toma posición al respecto del conflicto Rusia – Ucrania, no le compete, pero primero el presidente de Argentina y ahora el de Brasil, dan señales difíciles de entender para Occidente

El miércoles 2 de febrero el presidente Fernández, viajó a Rusia y mantuvo un encuentro con su par Vladimir Putin, y luego se trasladó a China entrevistándose con Xi Jinping.

Este fin de semana Fernández quiso bajar el revuelo internacional que causó su viaje, en especial respecto a Estados Unidos. En declaraciones a una emisora porteña expresó que Argentina “no tienen amigos ni enemigos permanentes”, y que no sabe por qué “viajar Rusia y China significa tener mala relación con Estados Unidos”.

Argumentó que “el mundo es multilateral. Eso nos obliga a vincularnos, a tener relaciones maduras y de respeto. No hay amigos ni enemigos permanentes. Hay que trabajar en favor de lo que Argentina necesita”, dijo, y enfatizó: “Fuimos a promover nuestros vínculos comerciales y financieros”.

BOLSONARO VIAJARÁ EL MARTES 15.

Si llama la atención la actitud del presidente kirchnerista, mucho más la del mandatario brasileño, Jair Bolsonaro, que el sábado pasado confirmó que el martes 15 viajará a Rusia para entrevistarse con Putin. En la agenda de temas se encuentran temas como agricultura, energía y defensa. Bolsonaro dijo que concurre por invitación de su par ruso.

Analistas y periodistas internacionales dijeron que Estados Unidos presionó para que el viaje no se realice dado el deterioro que se ha dado en la frontera de Rusia con Ucrania, y que podría ser el inicio de un conflicto bélico de dimensiones aún desconocidas. Sin embargo, Bolsonaro contestó que Rusia tiene mucha importancia para su país. “Brasil depende en gran parte de los fertilizantes de Rusia”, los que representan casi el 60% de las compras de Brasil a ese país, y son esenciales para la agricultura, motor de la economía brasileña.

En contrapartida, y en lo que parece un intento por llegar a un equilibro con todas las partes, el viernes 11 el Ministerio de Relaciones Exteriores brasileño celebró 30 años de relaciones diplomáticas con Ucrania, al que reconoció su independencia en 1991.

Además, cabe recordar que en diciembre de 2009, el entonces presidente Luiz Inácio Lula da Silva visitó Ucrania y firmó una asociación estratégica en las áreas del espacio, la salud y también la defensa.

Lo curioso es que Fernández y Bolsonaro, tan distanciados ideológicamente, son protagonistas casi al mismo tiempo por dar las mismas señales a un mundo que ve cómo los esfuerzos diplomáticos para evitar el conflicto fracasan.

ARGENTINA ¿PUERTA DE ENTRADA DE RUSIA?

No sabemos qué ofrecerá Bolsonaro a Putin, pero Fernández dijo que Argentina puede ser “la puerta de entrada de Rusia a América Latina, y eso es peor que el viaje en sí.

“El entorno es muy favorable. Argentina debería ser la puerta de entrada en América Latina”, fueron las palabras textuales informadas por la televisión rusa y no desmentidas ni aclaradas por el Gobierno argentino que omite que es Rusia quien está poniendo en peligro la paz mundial por su escalada agresiva contra un país libre e independiente.

Esas cosas siempre traen consecuencias.

Pin It on Pinterest