INIA lanzó libro que sintetiza su contribución científica a las trayectorias agroecológicas del Uruguay

INIA lanzó libro que sintetiza su contribución científica a las trayectorias agroecológicas del Uruguay

La presentación tuvo lugar en el Palacio Legislativo y convocó a los ministros de Ganadería, Agricultura y Pesca; Economía y Finanzas, y Ambiente, entre otras autoridades oficiales.

Montevideo | Todo El Campo | Ministros, senadores, diputados y referentes de la institucionalidad académica y agropecuaria del país se reunieron en el Palacio Legislativo con motivo del lanzamiento del libro “Aportes científicos y tecnológicos del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) del Uruguay a las trayectorias agroecológicas”.

La publicación constituye un aporte de INIA al proyecto “Sistemas Agroecológicos y Resilientes en Uruguay”, del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), y fue financiado por el Banco Mundial. Su cometido es presentar algunas de las contribuciones del Instituto junto a otras entidades a la generación de conocimiento y tecnologías que aportan a las transiciones agroecológicas en distintos sistemas de producción nacional, como el ganadero, el agrícola, el vegetal intensivo, el agrícola-ganadero, el forestal, el lechero, el arrocero y el familiar.

La apertura del evento estuvo a cargo del presidente de INIA, José Bonica; el ministro interino del MGAP, Ignacio Buffa; de Economía y Finanzas (MEF), Azucena Arbeleche, y de Ambiente (MA), Robert Bouvier; cada uno comentó la relevancia del tema para la cartera o institución que lidera y las contribuciones que ha hecho en la materia y que planifica concretar a futuro.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO.

Luego tomaron la palabra el investigador de INIA y coeditor general del libro, José Paruelo, y el presidente de la Comisión Honoraria del Plan Nacional de Agroecología, Eduardo Blasina, para realizar la presentación del libro.

Como explicaron, desde una perspectiva institucional, INIA se refiere a la agroecología como la aplicación de principios y conceptos ecológicos al diseño y manejo de agroecosistemas más sostenibles. Las trayectorias agroecológicas, en tanto, implican cambios en los sistemas de producción que los tornen más sostenibles que los que se busca reemplazar.

Finalmente, se dio paso a una mesa de reflexión y diálogo conformada por los presidentes de las comisiones permanentes de Ganadería, Agricultura y Pesca de las cámaras de Senadores y de Representantes, Guillermo Domenech y Gonzalo Onetto, respectivamente, y el diputado Nelson Larzábal, quien fue uno de los promotores de la ley N° 19.717 que permitió la creación de la Comisión Honoraria Nacional y el Plan Nacional para fomentar la producción con bases agroecológicas.

Bajo la moderación del gerente de Innovación y Comunicación de INIA, Miguel Sierra, cada parlamentario reflexionó e hizo comentarios sobre la temática y de qué manera se está abordando desde la comisión que lidera.

CUATRO SECCIONES DEL LIBRO Y LAS DIMENSIONES AGROECOLÓGICAS.

El libro presentado está conformado por cuatro secciones.

La primera se titula “Transitando hacia la protección agroecológica de los cultivos”, la segunda “La agroecología y el manejo sustentable de los recursos naturales en los sistemas agropecuarios”, la tercera “Tecnologías con enfoque en la productividad y la calidad” y la cuarta “Innovación en agroecología: intercambios que generan valor”.

Investigadores y autoridades de INIA, de la Universidad de la República, del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable y de la Universidad de Buenos Aires, fueron los responsables de recopilar y describir las tecnologías en cada sección. En todos los casos, se trata de soluciones que buscan impactar en alguna de las dimensiones asociadas a las transiciones agroecológicas, como a cuantificar su contribución a ellas.

Entre esas dimensiones se encuentra promover la biodiversidad, reducir aplicaciones productos químicos, mantener o restaurar áreas naturales, usar eficientemente los recursos naturales y promover procesos naturales, reciclar, reutilizar.

También promover la diversidad de hábitats, integrar prácticas en el paisaje, asumir la perspectiva de “Una salud”, facilitar la participación y entrenamiento de los productores, potenciar el intercambio de saberes, promover el desarrollo territorial, acercar la producción a los consumidores, cuidar la inocuidad de los alimentos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

La preocupación ambiental llega a todos los sectores de la actividad humana.

La preocupación ambiental llega a todos los sectores de la actividad humana.

Arbeleche en la presentación del libro de INIA: El ambiente es un bien público global, y por eso los factores ambientales están en la normativa uruguaya, y cuando se integran a la producción económica traen mayor crecimiento y empleo a Uruguay.

Montevideo | Todo El Campo | La ministra de Economía Azucena Arbeleche participó este jueves 4 de mayo de la presentación del libro “Aportes científicos y tecnológicos del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) del Uruguay a las trayectorias agroecológicas”. Con Arbeleche participaron de la mesa su par interno de Ganadería Agricultura y Pesca, Ignacio Buffa; el de Ambiente, Robert Bouvier; y el director del INIA, José Bonica.

La publicación presentada recoge algunas de las contribuciones de INIA junto a otras instituciones a la generación de conocimiento y tecnologías que aportan a las transiciones agroecológicas en distintos sistemas de producción nacional, como el ganadero, el agrícola, el vegetal intensivo, el agrícola-ganadero, el forestal, el lechero, el arrocero y el familiar.

Arbeleche expresó que en el mundo actual “hay un enfoque holístico de lo económico, de lo social y de lo ambiental” y que prueba de ello es la presencia del Ministerio de Economía y Finanzas, cosa que anteriormente no ocurría.

Explicó que “en el mundo está habiendo un cambio de paradigma en la forma en que los países y las empresas comercializan e invierten”. Ese cambio de paradigma conlleva mayor conciencia “de los aspectos sociales y de los aspectos ambientales”.

Es decir, “de la sostenibilidad social y ambiental, pero básicamente el cambio de paradigma más acelerado en este mundo de los negocios está en el tema ambiental y cada vez más la huella de carbono de un producto, de un bien, de un servicio -o lo que es el tratamiento que en esa producción tuvo de los recursos naturales, el uso o abuso que se haga de nuestros recursos naturales-, cada vez se va a mirar más”, sostuvo.

Continuó apuntando que esa preocupación ya la estamos viendo “hoy en los mercados financieros. Cuando una empresa o cuando un país se financia, el inversor que pone su dinero en esa empresa o en ese país, va a considerar diferente y va a demandar más los títulos de deuda de la empresa o del país que tiene un comportamiento ambiental más responsable”.

“En el caso uruguayo cada vez más las calificadoras de riesgo en su metodología explicitan más y más estos factores, básicamente se llaman ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) y 0donde está cambiando más y donde el foco se está poniendo más -que era algo que no se había hecho hasta ahora con esta intensidad- es en lo ambiental. Uruguay está muy bien parado en los mercados financieros y claramente la nota crediticia de las calificadoras de riesgo que Uruguay tiene hoy, que es la más alta en la historia de nuestro país, tiene que ver con esto”, señaló.

Arbeleche recordó que “hace unos días la calificadora Standard and Poor’s aumentó la nota a la más alta que ha tenido Uruguay y explicitó que eso tenía relación con el manejo fiscal prudente, con la reforma de seguridad social aprobada, pero también sin duda que ahí atrás está este enfoque responsable en lo ambiental y en lo social”.

“En materia de producción y de comercio, la manera en que comercialicen los países, las relaciones diplomáticas, van a estar muy marcadas por esta huella de carbono que tengan los bienes”, explicó.

El bien que entra a la Unión Europea cada vez más se va a mirar cuánto carbono emitió y se está implementando lo que se llama el mecanismo de ajuste de carbono en frontera, no para todos los bienes, pero ya hay bienes que lo tienen y ya hay precio para ese carbono que se que se emitió en la producción de ese bien. Y así como hace años tenemos el sello de exportación de carne libre de aftosa, los inversores que dialogan con el MEF cada vez más están pidiendo, o van a pedir, que esa carne también sea libre de deforestación”, analizó la ministra.

Recordó que “esto lo vimos claramente cuando fueron los propios inversores que demandaban los bonos uruguayos que pidieron ‘pongan como indicador importante en la responsabilidad ambiental el mantenimiento del bosque nativo”.

Arbeleche subrayó que “todos estos elementos podemos resumirlos en varias medidas de lo que se llaman los factores ambientales sociales y de gobernanza”. Y remarcó que “está claro es que Uruguay se posiciona muy bien en este aspecto y por lo tanto tenemos una enorme oportunidad como país de estar a la vanguardia de estos temas y de avanzar en este desarrollo sostenible en todos estos aspectos”.

La ministra explicó luego cómo concibe el Gobierno y el equipo económico: “Al menos en lo que refiere al MEF, se puso un mojón sumamente importante en esta Administración. En la Ley de Presupuesto vigente el artículo 533 explicita que la política económica va a incorporar la política ambiental”.

Además, por la Ley de Urgente Consideración, “se creó el Ministerio de Ambiente, pero no es Ministerio de Ambiente por un lado y Ministerio de Economía por otro, ministerios sectoriales, Ganadería e Industria por otro. Es todo de forma conjunta; explícitamente la norma dice: la reducción de los gases de efecto invernadero y la adaptación y la mitigación al cambio climático van a estar en la política económica y eso es algo este sumamente fuerte que se ha traducido luego en acciones concretas”.

El concepto “es incorporar el costo de financiamiento de un país, en el caso de nuestro país hemos incorporado el costo de financiamiento, cuánto nos sale endeudarnos, el costo que tiene para Uruguay el endeudarse, con la conducta ambiental que tenemos. Es la primera vez que nos atamos de manos y decimos: si nos portamos mejor ambientalmente vamos a tener un premio; si por el contrario no cumplimos con determinados objetivos ambientales, vamos a tener una penalización. El concepto general es que el ambiente es un bien público global”, explicó.

“Entonces hay que diferenciar el aporte que cada país hace a la contribución a ese bien público global y esa diferenciación solicitamos, y es lo que hemos hecho, que se traduzca en tasas de interés de costo de financiamiento diferentes. También estamos proponiendo a nivel de la Organización Mundial de Comercio que se trate distinto comercialmente, que se pueda acceder a más mercados y en mejores condiciones a quienes tenemos un comportamiento ambiental más responsable”.

Finalizando, dijo que “los aspectos de cambio climático y la conservación de nuestros recursos naturales desde el punto de vista del MEF va mucho más allá del cuidado de nuestro planeta y del bienestar de nuestros ciudadanos. Aquí hay también un enfoque que es el cuidado para que esto sea sostenible y para que las próximas generaciones lo puedan seguir este llevando adelante”, dijo Arbeleche.

La secretaria de Estado subrayó que “acá también hay un enfoque económico que nos obliga a que esta tendencia a hacia la descarbonización, hacia la producción agroganadera                      sostenible y hacia el mantenimiento de los recursos naturales tenga que ver con cómo se lleva adelante la producción económica en Uruguay”.

“Hoy ya tenemos que adelantarnos a que la inversión va a exigir esta responsabilidad ambiental, que la producción va a exigir esta responsabilidad ambiental, que lo que se comercie va a estar mirando y exigiendo estos certificados ambientales y por lo tanto no solamente se trata de gestionar los riesgos que hoy enfrentamos con el cambio climático, sino que se trata también de una enorme oportunidad como país de posicionarnos en este tema. Y en ese posicionamiento y en ese aprovechar la oportunidad que tenemos como país finalizo con lo que decía el presidente del INIA (José Bonica), esto no es una tarea solo de un sector. Esto es una tarea conjunta del sector privado, del sector público y sin duda que el INIA tiene un rol fundamental en esta transición de este desarrollo sostenible en lo económico y en lo ambiental. Estamos frente a una enorme oportunidad como país y podemos en este trabajo mancomunado hacer frente a un salto en términos de crecimiento y por lo tanto generar mayores empleos que impliquen mayor bienestar para nuestra sociedad”, concluyó.

Mattos: “El Plan Nacional de Agroecología se constituyó en un hito, estrategia productiva para el país”.

Mattos: “El Plan Nacional de Agroecología se constituyó en un hito, estrategia productiva para el país”.

El ministro destacó que esta forma de producción, tiene antecedentes desde hace mucho tiempo, pero no como un conjunto de conceptos y conocimientos desarrollados que hoy en día tenemos.

El ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, participó de la presentación Senda agroecológica, dirigida a organizaciones de la producción rural. El evento se realizó el miércoles 15 de junio en la sede del Ministerio. Del acto participaron otras autoridades como el director de Desarrollo Rural, Carlos Rydström; el presidente de la Comisión de Agroecología, Eduardo Blasina y la representante residente del Banco Mundial en Uruguay, Celia Ortega Sotés.

Al cierre del evento Mattos destacó la importancia que la agroecología tiene para el Ministerio. “El Plan Nacional de Agroecología se constituyó en un hito, estrategia productiva para el país, que no representa una amenaza de transformación de los sistemas productivos, sino una introducción de conceptos de producción que el mundo hoy está valorando y aplicando en casi todos los sistemas”, expreso.

Destacó que esta forma de producción, tiene antecedentes desde hace mucho tiempo, pero no como un conjunto de conceptos y conocimientos desarrollados que hoy en día tenemos y definió que “claramente nuestro sistema productivo debe apuntar a la preservación de los recursos, a la sostenibilidad de los procesos productivos, a no afectar el medio ambiente, y asegurar que el porvenir de las próximas generaciones sea más venturoso y reciban recursos naturales en mejores condiciones”.

Comentó que “Uruguay está bien posicionado respecto a su sistema productivo, a su matriz energética y a su propia estrategia, que podrá generar enormes ingresos potenciados para que el país, a través de la generación de energía renovable, pueda ser exportador de energía más allá de nuestro propio continente”.

Aseguró que el Ministerio está comprometido en mostrar nuestro sistema productivo amigable con el medio ambiente, que se mostró en la reciente Expo Uruguay Sostenible conjuntamente con el Ministerio de Ambiente.

Estos proyectos hablan de promover la producción sin afecta la productividad y teniendo una mirada de cuidado ambiental de los recursos naturales, consideró, y defendió el sistema productivo del país y definió que “es amigable, que sabemos hay que mejorar, sí, y tenemos compromisos de mejoramiento”, apuntando al cambio de la matriz energética como la forma de reducción de emisión de gases de efecto invernadero. Destacó los mercados de consumidores que eligen y están dispuestos a pagar los costos de estos productos que tienen el valor agregado de ser producidos dentro de los marcos de producción agroecológica.

Mattos felicitó a la Dirección de Desarrollo Rural y a la Comisión de Agroecología por la iniciativa, y al Banco Mundial por el apoyo, y destacó que claramente que “es un camino que está marcando esta administración, de apoyar y ayudar a los productores, mucho más en su propio desarrollo, en enseñarlos a un sistema productivo novedoso, que pueden incorporar conceptos ambientales, en el camino de la asistencia técnica, y la capacitación”.

Senda agroecológica: Convocatoria a propuestas de transición agroecológica.

Senda agroecológica: Convocatoria a propuestas de transición agroecológica.

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca presentó Senda agroecológica, dirigida a organizaciones de la producción rural.

Este miércoles 15 de junio, en la sede del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) autoridades y representantes de organismos internacionales, organizaciones vinculadas a la producción agropecuaria, participaron del lanzamiento de Senda agroecológica. Esta convocatoria está orientada a promover la presentación de propuestas de transición agroecológica, por parte de organizaciones de productores y productoras rurales. Es implementada por la Dirección General de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, con financiamiento del Banco Mundial.

El MGAP define dentro de sus prioridades estratégicas la promoción de procesos de transición hacia la agroecología en la producción agropecuaria nacional. Entendiendo la agroecología como la aplicación sistemática de ciencia ecológica a la práctica agronómica, y el concepto de transiciones agroecológicas como el rediseño gradual hacia sistemas de producción diversificados y resilientes, que incluyan variables de captura de carbono y reducción de emisiones, que mejoren la calidad de suelos y aguas, así como la biodiversidad de los sistemas. A través de la Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR), prevé desarrollar una estrategia nacional para asesorar a los agricultores, y promover que adopten prácticas y tecnologías consistentes con principios de producción agroecológica.

“UN MOMENTO MUY IMPORTANTE”.

Comenzó la presentación, Eduardo Blasina que preside la Comisión de Agroecología, agradeciendo a las autoridades del Banco Mundial la confianza en poner en la agroecología como tema importante. “Este es un momento muy importante para nosotros que vemos el potencial de transformación en la producción de Uruguay”, citando antecedentes como el trabajo de campo natural, rotaciones de plantaciones, entre otras. Consideró muy apropiado el nombre, “ya que estamos construyendo un camino de coherencia a lo que veníamos haciendo, una senda para los distintos rubros productivos”, y mencionó que se están dando pasos seguidos y seguros para construir sendas que sean científicamente sólidas, con el respaldo de INIA, de la Universidad de la República, del SUL y las organizaciones de productores, entre otros actores, construir desde la participación y la innovación, mencionó.

“GRAN POTENCIAL DE URUGUAY”.

La representante del Banco Mundial, Celia Ortega Solés, dijo que es sabido que Uruguay tiene un gran potencial de crecimiento de sostenibilidad. “Desde el Banco Mundial no nos cansamos de utilizar a Uruguay como ejemplo de crecer, abrir mercados y cuidar los recursos naturales que es fundamental”.

Mencionó que cuando los mercados más exigentes de alto nivel empiecen a erigir barreras a los productos por tema de las emisiones de carbono, estaremos preparados, “iniciar esta senda nos está abriendo productos innovadores y eventualmente mercados, es una gran oportunidad de crecimiento y de retorno para el país”. Destacó también la oportunidad que tiene Uruguay de exportar conocimientos, ya que tiene proyectos que han sido desarrollado con muy buenos resultados, y que desde el Banco Mundial fomentan como ejemplo de buenas experiencias en el sector productivo.

Agregó que “el banco está comprometido desde hace décadas con el país, apoyando prácticas agrícolas de alto nivel y con sellos de calidad que demuestran prácticas integradas en cadenas de producción responsables con el medio ambiente y la salud humana”.

“CAMBIO DE RUMBO”.

El director de Desarrollo Rural, Carlos Rydström, comenzó agradeciendo a autoridades, parlamentarios, productores, y funcionarios, que estuvieron presentes en el lanzamiento de las intervenciones territoriales específicas para la transición agroecológica, o llamado Senda Agroecológica, que apunta a “generar un cambio de rumbo que probablemente no veremos al finalizar este proyecto, sino que será un nuevo paso a dar en una visión a largo plazo”.

Esta convocatoria promueve la adopción de prácticas agronómicas basadas en la ciencia ecológica, como estrategia para incrementar la sostenibilidad económica, social y ambiental de las productoras y productores agropecuarios del Uruguay, con énfasis en la producción familiar.

Destacó que “el foco de este llamado está en la extensión y en el fomento de la adopción de prácticas productivas con fundamentos agroecológicos”. La iniciativa fomenta la generación de procesos de formación e intercambio de saberes que contribuyan al análisis, la apropiación de los principios y las herramientas, vinculados a la agroecología y el desarrollo rural, desde una perspectiva territorial. Fomentando esos procesos co- innovadores, difundiendo los resultados y articulando con otras iniciativas con este enfoque que se desarrollen en el territorio.

Los beneficiarios de esta convocatoria son productores organizados en grupos, vinculados a organizaciones gremiales con base territorial que deben estar calificadas como ATDR. A su vez los grupos deberán estar integrados en un 70% por productores familiares y del total de los mismos, un 30% deben ser mujeres.

Los ATDR son organizaciones rurales habilitadas por el MGAP para cumplir con los cometidos de brindar apoyo en la sensibilización y capacitación a técnicos, técnicas, productores y productoras; y difundir las convocatorias o herramientas de intervención. Para constituirse como tales, deben estar registradas en el Directorio de Organizaciones del MGAP.

Destacó la capacitación y la formación de conocimiento, entre pares. “Estas prácticas agroecológicas se están conformando mediante Comités Técnicos de Transición encabezado por el INIA y conformado por técnicos académicos y representantes de la sociedad civil, para darle fortaleza en cuanto a los aspectos científicos y tecnológicos que se promuevan”.

Senda Agroecológica impulsa la presentación de propuestas de transición agroecológica que contribuyan a los procesos de sostenibilidad predial, que incluyan al menos alguna de estas prácticas: la promoción de la diversidad específica (aérea y subterránea); la reducción de aplicaciones de insumos externos de síntesis química; la mantención o restauración de áreas naturales; protección y uso eficiente de los recursos naturales, manteniendo o incrementando los servicios ecosistémicos; reducción de emisiones de gases de efecto Invernadero; con estas prácticas de fomentos buscamos lograr objetivos tangibles”.

Rydström detalló “ahora estamos lanzando la etapa de sensibilización con este lanzamiento, luego estaremos llegando a través de las Mesas de Desarrollo Rural para dar toda la información a las organizaciones, después recibiremos las propuestas de potenciales beneficiarios, tanto grupos de productores, como de los técnicos que lleven adelante esas propuestas, con un plazo de formulación de las mismas hasta el 30 de agosto. Luego de las evaluaciones y definición de propuestas aprobadas, viene la etapa muy importante de capacitación a los técnicos extensionistas que los van estar llevando a cabo”, por ello resaltó el importante trabajo de los Comités Técnicos de Transición que se han formado.

El plazo para los beneficiarios desde octubre del corriente, serán de 24 meses para el desarrollo y la implementación de lo proyectado en cada propuesta. Los fondos concursables que recibirán los grupos serán de hasta 20 mil dólares de subsidio.  Próximamente se podrán conocer bases, plazos de presentación y toda la información en:  Dirección General de Desarrollo Rural | Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (www.gub.uy) ingresando al espacio de llamados vigentes.

Pin It on Pinterest