Jun 10, 2023 | Ganadería, Noticias, Vacunos
Los resultados alcanzados a través del control epidemiológico de la fiebre aftosa, con la inmunización de las categorías vacunas, ha posibilitado mantener el estado sanitario del rodeo nacional.
Montevideo | Todo El Campo | Del 15 de junio al 15 de julio 2023, se vacunarán contra fiebre aftosa a los vacunos nacidos en los años 2022 y 2023.
Los resultados alcanzados a través del control epidemiológico de la fiebre aftosa, con la inmunización de las categorías vacunas, ha posibilitado mantener el estado sanitario del rodeo nacional.
Dado que la vigilancia epidemiológica que se realiza anualmente desde el año 2002 garantiza la ausencia de circulación del virus en el territorio nacional y que, en particular, en la región del Cono Sur no se registran focos desde el año 2012, se considera innecesario vacunar en este período a los animales nacidos en el año 2021.
Entre el 15 y 25 de junio no se autoriza el movimiento de ganado vacuno nacido en los años 2022 y 2023.
Desde el 26 de junio del 2023 se podrán movilizar únicamente los vacunos nacidos en 2022 y 2023, que hayan sido vacunados por lo menos con 10 días de anticipación.
No se autorizan los eventos de concentración de ganado vacuno nacidos en los años 2022 y 2023 (tales como remates feria, exposiciones, etc.), entre el 15 y el 25 de junio de 2023 inclusive.
Se autorizan los eventos de cambio de propiedad (remates por pantalla o virtuales) entre el 15 y 25 de junio de 2023, que no impliquen movimientos de animales nacidos en el 2022 y 2023.
Los animales nacidos en 2022 y 2023 con destino a faena, podrán movilizarse dentro de este período de vacunación, con las vacunaciones del último o dos últimos períodos anteriores, según corresponda.
A partir del 16 de julio 2023, deberán tener más de 10 días de inmunizados, con la vacuna correspondiente al período junio-julio 2023.
Las vacunas serán entregadas por el MGAP a los titulares quienes deberán presentar: Declaración Jurada al 30 de junio del 2022; planilla de control sanitario actualizada con formulario de entrega de vacuna y conservadora con hielo o refrigerante en cantidad suficiente.
Consulte los cronogramas de entrega de vacunas de las distintas zonales del territorio nacional.
Mar 31, 2023 | Opinión
La distinción entre los dos estatus de libre de fiebre aftosa con vacunación o sin vacunación ya no es apropiada.
Patrik Bulhozer – Ulrich Kihm – Pedro Moura* | Montevideo | Todo El Campo | En la actualidad sigue existiendo una distinción jerárquica entre los países que están libres de fiebre aftosa con vacunación y aquellos sin vacunación. La duda a la hora de aceptar los dos estatus como equivalentes se debe a conceptos erróneos que se relacionan con el riesgo de introducción y circulación del virus de la fiebre aftosa entre los rebaños vacunados.
Esta diferenciación podría haber tenido sentido en el pasado, cuando existían limitaciones tanto en las vacunas como en las tecnologías de diagnóstico. Pero en las dos últimas décadas, las mejoras tecnológicas han dotado a la industria ganadera de las herramientas necesarias para controlar eficazmente la aftosa, por lo que, si se aplican las medidas de control adecuadas, ambos estatus deberían reconocerse como equivalentes.
Durante años, numerosos países han podido prevenir brotes de fiebre aftosa protegiendo sus rebaños con vacunas. Más allá de proporcionar a los animales una protección individual, las vacunas también han funcionado como un seguro para prevenir un eventual brote con impacto devastador, dada la posibilidad de una dispersión viral rápida y descontrolada entre rebaños desprotegidos.
El actual Procedimiento para el Control Progresivo de la Fiebre Aftosa (PCP-FMD), que sirve de guía aceptada en el mundo para la gestión de la fiebre aftosa, transmite la idea de que libre de fiebre aftosa con vacunación es un paso previo para alcanzar el estatus final deseable de libre de fiebre aftosa sin vacunación.
Por ello, los países que se encuentran en un entorno de mayor riesgo, por ejemplo, debido a la presencia del virus de la fiebre aftosa en su región o a una intensa dinámica de comercio internacional, pueden ser inducidos erróneamente en su intención de obtener un estatus libre de fiebre aftosa sin vacunación por una falsa sensación de incentivo o promesa de ventajas asociadas a incurrir en riesgos innecesarios.
Con las herramientas actuales, podemos proteger eficazmente nuestros rebaños mediante la vacunación y detectar de forma confiable las infecciones con técnicas de diagnóstico y sistemas de vigilancia adecuados. La vacunación contra la fiebre aftosa previene la viremia y, sin viremia, es extremadamente improbable encontrar el virus en la carne o los productos cárnicos de animales vacunados. De esta forma, el riesgo de introducir el virus de la fiebre aftosa en un país a través de la carne importada producida en una zona libre de fiebre aftosa con o sin vacunación puede considerarse insignificante.
Los animales vacunados también pueden diferenciarse de los infectados gracias a los avances tecnológicos de las vacunas, que llevan asociado un sistema de diagnóstico conocido como DIVA (Differentiating Infected from Vaccinated Animals). Esto significa que los anticuerpos específicos contra proteínas no estructurales, que no contienen las vacunas DIVA de calidad, sólo se detectarán en muestras tomadas de rebaños vacunados si se produce una infección natural. Estos anticuerpos virales pueden detectarse con gran especificidad y sensibilidad. Así, un estado previo de infección natural por fiebre aftosa puede identificarse fácil e inequívocamente con los métodos de diagnóstico actuales. Por consiguiente, la situación epidemiológica de una población puede determinarse claramente mediante análisis serológicos, independientemente del estado vacunal de un rebaño.
En un esfuerzo por aumentar la capacidad de detección del virus de la fiebre aftosa en una fase temprana de introducción y con gran eficacia, algunos países han adoptado sistemas centinela al no vacunar a su cabaña ovina y porcina, dejándola susceptible al virus. Estas ovejas y cerdos pueden actuar como centinelas de la circulación viral, alertando su presencia al mostrar signos clínicos, lo que ofrece una seguridad adicional en las regiones donde esta práctica es viable.
Además, es muy improbable encontrar animales persistentemente infectados en rebaños vacunados, ya que el establecimiento de este estado es impedido por las vacunas actuales de alta potencia, acabando con la posibilidad de circulación enmascarada del virus entre los rebaños vacunados.
Las vacunas son una herramienta fundamental para combatir un brote de fiebre aftosa. Por lo tanto, debe promoverse la «seguridad de las vacunas», garantizando su disponibilidad, así como los recursos para producirlas, de lo contrario, en caso de brote en una región donde no existan infraestructuras para producir vacunas o la posibilidad de aplicar intervenciones rápidas de vacunación, la propagación de la fiebre aftosa entre rebaños desprotegidos podría llegar a ser extremadamente difícil de controlar.
Un ejemplo de esto en países libres de fiebre aftosa sin vacunación es Estados Unidos, que invirtió en reservas de vacunas, los llamados bancos de antígenos y vacunas, para mantener planes de emergencia en caso de brote, lo que demuestra lo cruciales que son las vacunas en la lucha contra la fiebre aftosa.
Mientras la fiebre aftosa no sea erradicada a nivel mundial, serán necesarias vacunas para proteger los rebaños y controlar eventuales brotes. Hoy en día, invertir en el desarrollo y la aplicación de vacunas para controlar los brotes de enfermedades animales es una tendencia global en todos los sectores, incluso en el caso de enfermedades que clásicamente se han controlado mediante el sacrificio de animales, como es la gripe aviar.
Además, controlar los brotes de fiebre aftosa mediante la aplicación del rifle sanitario a un gran número de animales infectados y, sobre todo, no infectados, genera conflicto a varios niveles. No es aceptable desde el punto de vista de la seguridad alimentaria, la economía y el bienestar animal. Además, dado que la vacunación contra la fiebre aftosa es eficaz y está fácilmente disponible, es necesario desarrollar y aplicar estrategias distintas al sacrificio del animal.
En los últimos treinta años, la carne y los productos cárnicos procedentes de animales vacunados se han comercializado de forma segura desde países o zonas de Sudamérica «libres de fiebre aftosa con vacunación», con exportaciones de más de 8,5 millones de toneladas de carne en los últimos diez años. Esto demuestra que el comercio entre zonas libres de fiebre aftosa ya se considera seguro. En caso de brote, los problemas que podría tener que afrontar un ganadero, por ejemplo, la pérdida de sus animales o las restricciones, hacen que los costos continuos de la vacunación para proteger a su rebaño sean aceptables. Además, una «mejora» del estatus a libre sin vacunación puede no significar necesariamente un aumento de los precios de venta o la apertura de nuevos mercados para su carne.
Un brote de fiebre aftosa puede causar tanto pérdidas económicas directas, relacionadas con la pérdida de animales y el descenso de la producción, como costos indirectos relacionados con las medidas de control de la enfermedad y la disminución de ingresos por la pérdida de acceso a los mercados y las restricciones de entrada en las zonas afectadas, entre otras muchas consecuencias que son más difíciles de calcular pero que históricamente se han descrito como aún mayores.
La distinción entre los dos estatus de libre de fiebre aftosa con vacunación o sin vacunación ya no es apropiada. Con las mejoras tecnológicas de las vacunas y los diagnósticos adecuados, la fiebre aftosa puede controlarse, y el riesgo de circulación viral enmascarada no detectada es extremadamente bajo. Es más, el estatus de «libre de fiebre aftosa con vacunación» a menudo puede proporcionar una mayor seguridad que el de «libre de fiebre aftosa sin vacunación», y esto se aplica tanto a los casos en los que los países han alcanzado el estatus de «libre de fiebre aftosa con o sin vacunación», especialmente en las regiones en las que el virus sigue estando presente de forma activa, o en las zonas circundantes, como en las regiones en riesgo debido a la globalización del comercio.
El estatus sanitario «libre de fiebre aftosa con vacunación» favorece una producción de carne más sostenible en muchos casos. Incentivar a los países a asumir riesgos innecesarios no puede ser un objetivo, sino que además puede ser irresponsable e injusto, dado el riesgo.
El concepto de reconocer «libre de fiebre aftosa sin vacunación» como el estatus máximo en términos de garantía sanitaria, necesita ser revisado en las directrices de la PCP-FMD y de la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH), fundada como OIE, y los dos estatus reconocidos como equivalentes.
La erradicación mundial de la fiebre aftosa sólo podrá lograrse si se utilizan todos los medios preventivos eficaces disponibles y se eliminan las barreras innecesarias y los incentivos al riesgo. Cada país debe tener la posibilidad de aspirar a un estatus libre de fiebre aftosa con o sin vacunación, tomando la mejor decisión en función del riesgo asociado a su contexto, por lo que ambos estatus deben ser reconocidos como equivalentes.
Ha llegado el momento de un cambio de paradigma global en la percepción del estatus libre de fiebre aftosa con vacunación.
(*) LOS AUTORES. Patrik Bulhozer es el director ejecutivo de International TAFS Forum. Ulrich Kihm es presidente de International TAFS Forum. Pedro Moura es consultor de Safoso.
TAFS es un foro independiente con sede en Suiza, con membresía internacional, dedicado a analizar, informar y hacer recomendaciones sobre temas controvertidos y emergentes relacionados con la seguridad de los alimentos derivados de animales. Web: FORO TAFS (tafsforum.org)
Safoso es una empresa de consultoría y desarrollo de capacidades fundada en 2003 por el exdirector de la autoridad veterinaria suiza Ulrich Kihm. Tiene sede en la ciudad suiza de Berna. Web: Safoso
Mar 30, 2023 | Ganadería, Noticias, Vacunos
Recuerdan la importancia de desechar responsablemente los envases de los productos veterinarios utilizados durante la vacunación contra la fiebre aftosa.
Montevideo | Todo El Campo | En el marco de la campaña de vacunación contra la fiebre aftosa que está llevando a cabo el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) desde el 15 de marzo al 30 de abril, la Cámara de Especialidades Veterinarias (CEV) recuerda a productores y profesionales que es de suma importancia desechar responsablemente los envases de los productos veterinarios que se utilizan durante la vacunación.
La CEV emitió un comunicado sore el tema y explica sobre cómo se debe hacer la clasificación.
COMUNICADO COMPLETO: CEV RECUERDA LA IMPORTANCIA DE DESECHAR RESPONSABLEMENTE LOS ENVASES DE LOS PRODUCTOS VETERINARIOS UTILIZADOS DURANTE LA VACUNACIÓN CONTRA LA FIEBRE AFTOSA.
En el marco de la campaña de vacunación contra la fiebre aftosa del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), a realizarse entre el 15 de marzo y el 30 de abril de 2023 en nuestro país, la Cámara de Especialidades Veterinarias (CEV) recuerda a productores y profesionales que es de suma importancia desechar responsablemente los envases de los productos veterinarios que se utilizan durante la vacunación.
Para ello, CEV lleva adelante un plan de gestión ambientalmente responsable de envases de acuerdo con el Decreto N° 152/013, denominado CEV Ganadero. Dicho plan recibe estos residuos en los centros de acopio ubicados en todo el territorio nacional.
El compromiso que se espera por parte del productor y del profesional es una vez finalizada la vacunación, separar los productos en el establecimiento y clasificarlos en las bolsas correspondientes según tipo y contenido.
CLASIFICACIÓN.
En el caso de los envases utilizados para la vacunación contra fiebre aftosa los mismos deben clasificarse de la siguiente manera:
• Bolsa Roja: todos los frascos que se emplean en la vacunación con o sin producto
• Bolsa amarilla: Jeringas
Importante: el plan no recibe guantes y agujas.
CENTROS DE ACOPIO.
Una vez clasificados, los productos deben depositarse en los centros de acopio. Posteriormente CEV Ganadero se encarga de su disposición final.
• Listado de centros de acopio en nuestro sitio web: www.cev.org.uy
• Mapa disponible en Google Maps: CEV Ganadero – Centros de acopio – Google My Maps
Por dudas o consultas, disponemos del correo electrónico planes.cev@cncs.com.uy y vía WhatsApp a través del 092.600.507.
Una vez más agradecemos la colaboración y compromiso del sector para avanzar hacia una gestión eficiente de los residuos.
Mar 11, 2023 | Ganadería, Noticias, Vacunos
Servicios Ganaderos dispuso vacunación antiaftosa desde el 15 de marzo de 2023 para todas las categorías del ganado vacuno.
Montevideo | Todo El Campo | Dado el contexto de Emergencia Agropecuaria por déficit hídrico en nuestro país, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), a través de la Dirección de Servicios Ganaderos, dispuso que la vacunación contra la fiebre aftosa, para todas las categorías vacunos, del 15 de marzo y el 30 de abril.
El Ministerio de Ganadería, aún no ha publicado los cronogramas de entrega de vacunas en las distintas zonales del territorio nacional.
Las dosis serán entregadas a los titulares quienes deberán presentar la siguiente documentación:
Declaración jurada al 30 de junio del 2022.
Planilla de control sanitario actualizada.
Conservadora con hielo o refrigerante en cantidad suficiente.
LA RESOLUCIÓN.
La resolución 043 de la Dirección General de Servicios Ganaderos, firmadas por el Dr. Diego de Freitas Netto, director general, establece:
Es obligatorio entre el 15 de marzo y el 30 de abril de 2023, la vacunación contra la fiebre aftosa de todas las categorías de ganado vacuno.
No se autoriza la realización de eventos de concentración de ganado vacuno, como remates feria, exposiciones, etc., en el período comprendido entre el 15 y el 30 de marzo de 2023 inclusive.
Se autorizan sí los eventos con cambio de propiedad que no impliquen movimiento de animales, por ejemplo remates por pantalla o virtuales, dentro del período comprendido entre el 15 de marzo y el 30 de marzo de 2023, inclusive.
Los vacunos con destino a faena, podrán movilizarse dentro del presente período de vacunación, con las vacunaciones de los dos últimos períodos anteriores. A partir del 1° de mayo de 2023, deberán tener más de 15 días de inmunizados con la vacuna correspondiente al presente período de vacunación.
La vacuna para el período en consideración, será proporcionada por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Será entregada al titular de la misma con formulario de entrega de vacuna, contra la presentación de la declaración jurada de existencias de Dicose al 30 de junio de 2022 y la planilla de registro de utilización de productos veterinarios (planilla de control sanitario) actualizada.
La estrategia de distribución de vacuna será dispuesta por los Servicios Ganaderos Departamentales y las Comisiones Departamentales de Salud Animal (Codesa).
Corresponde a los Servicios Ganaderos Zonales y las Comisiones Departamentales de Salud Animal determinar los predios que serán declarados de vigilancia prioritaria. El listado de éstos se envió a la Dirección General para su declaración oficial antes del 8 de marzo.
El control directo de la vacunación se hará por el servicio zonal o local o por quien éste determine, en coordinación con las Comisiones Departamentales de Salud Animal de cada Departamento.
El incumplimiento de las disposiciones precedentes, darán lugar a la aplicación de lo dispuesto por el artículo 144 de la ley Nº 13.835 del 7 de enero de 1970 en la redacción dada por el artículo 134 de la ley Nº 18.996 de 7 de noviembre de 2012 y artículo 285 de la ley Nº 16.736 de 5 de enero de 1996 en la redacción dada por el artículo 87 de la ley Nº 19.535 de 25 de septiembre de 2017.
EL PERÍODO DE VACUNACIÓN MÁS IMPORTANTE.
El director de Servicios Ganadero, Dr. De Freitas dijo el viernes 10 en conferencia de prensa que este es “el período de vacunación más importante del país, porque se vacunan todas las categorías”. Uruguay tienen “muy buen estatus sanitario y eso también es por como vacunamos contra la fiebre aftosa”, agregó.
Sep 26, 2022 | Ganadería, Noticias, Vacunos
La vigilancia pasa a ser clave en la nueva realidad. Vigilar y saber qué pasa en cada predio, el propio y el de los vecinos.
Renan Tomazele, director técnico del Instituto de Defensa Agropecuaria (Indea) de Mato Grosso, dijo que para ese estado, suprimir la vacuna contra la fiebre aftosa es lograr un mejor estado sanitario.
Las declaraciones del Ing. Agr. Tomazele van en el sentido de retirar por completo la vacunación contra la fiebre aftosa. «Eso el mejor estatus sanitario del mundo”, expresó, y agregó: “Los ganaderos tendrán que empezar a vigilar sus ganados”.
Según el programa de retiro de vacunación, Mato Grosso realizará su última inoculación en noviembre próximo, y desde 2023 el estado será libre de enfermedad sin vacunación.
Mato Grosso que tiene más de 32 millones de cabezas de ganado distribuidas en más de 100.000 establecimientos, y llega a este punto luego de 26 años libre de la enfermedad con vacunación. Tomazele hace hincapié en que a partir de ahora el sistema productivo debe cumplir con un papel fundamental, el de la vigilancia.
Además de tener un importante número de vacunos, es el tercer estado más grande de Brasil y uno de los menos densamente poblado. Como desafío extra, comparte una importante frontera con Bolivia, la mayor que tiene Brasil con otro país.
En entrevista a Canal Rural, el director de Indea dijo que el cambio es de actitud. En lugar de vacunar, vamos a vigilar: “No vamos a recibir la vacuna, vamos a reemplazar el modelo de seguimiento. En lugar de vacunar, vamos a hacer un trabajo de vigilancia. Cuando se trata de vigilancia, realmente estás ahí en el día a día. Y, esta es una gran evolución”.
“No vacunar es el mejor estado de salud del mundo para que estés libre sin vacunación”, enfatizó en la entrevista.
HAY QUE SABER QUE PASA EN TU PREDIO, PERO TAMBIÉN EN EL DE TU VECINO.
Esa nueva estrategia en la cual la vigilancia juega un papel clave, se puede hacer de dos maneras, explicó Tomazele, activa y pasiva. La vigilancia activa es llevada a cabo por Indea, consiste en apoyar a los establecimientos, realizar encuestas, generar charlas y guías a los productores; en la vigilancia pasiva el protagonista es el productor rural.
Hace unos días, Amauri Alfieri, profesor de la Universidad Estatal de Londrina (UEL), en el estado de Paraná (ubicado más al sur) dijo -también en Canal Rural- que es muy importante tener un calendario de salud y la bioseguridad dentro de las propiedades rurales. “La bioseguridad va a tener que empezar a funcionar. Tienes que saber qué pasa no solo con tu rebaño, sino también con tu vecino”.
Explicó que el virus de la fiebre aftosa tiene siete serotipos y decenas de subtipos. Esto hace que escape del sistema autoinmune y, por lo tanto, es necesaria la vigilancia. Esta inspección es realizada por productores, organismos públicos y gestores sanitarios.
“La Defensa Zoosanitaria es una Política de Estado. Un pueblo que olvida la historia está condenado a cometer los mismos errores. Es por eso que es importante mantener una vigilancia constante de la fiebre aftosa, pero también de otras enfermedades”, advirtió.