Muestra de ello es que PwC Uruguay reveló que en los últimos dos años se han triplicado las consultas de chilenos para obtener su residencia tributaria.
“Uruguay ya no es sólo destino para los argentinos y brasileños que buscan vivir en esta nación de 3,5 millones de habitantes: los chilenos también están llegando de a poco y hay mucho interés por venir e instalarse en la banda oriental del Río de la Plata” dice un artículo el santiaguino Diario Financiero (DF).
PwC Uruguay reveló que en los últimos dos años se han triplicado las consultas de chilenos para obtener su residencia tributaria; ese interés se explica por la estabilidad política y económica de nuestro país, también por las garantías de certidumbre jurídica que ofrece, y por el impulso que se le da al sector privado, verdadero motor de una economía.
El informe de PwC Uruguay reveló que en los últimos dos años se han triplicado las consultas de chilenos para obtener su residencia tributaria.
Para explicarlo, los expertos apuntan a la estabilidad política y económica del país, junto con las garantías de certidumbre jurídica que ofrece y un gobierno que busca impulsar el sector privado. Todo esto ha captado el foco de los chilenos, destacan. El propio presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, ha señalado en sus diferentes giras internacionales que el país es un lugar confiable para invertir, agrega el matutino de perfil económico.
El mandatario ha expresado en reiteradas oportunidades: “Estamos convencidos de que el sector privado es el que hace un país pujante y lo hace progresar”, y ha llamado a los inversores.
El abogado Juan Pablo Valli, socio del estudio González Mullin Kasprzyk & Asociados, señaló que “los chilenos ya no ven a Uruguay como un país donde invertir o pasar el verano. Ahora lo ven como una oportunidad para mudar su residencia fiscal”.
Entre ambos países hay “cercanía” que sumada al “idioma, las costumbres y la similitud de nuestras culturas, hacen que Uruguay sea muy atractivo también a la hora de elegir un país donde vivir, criar a sus hijos, mudar sus oficinas o comenzar con un emprendimiento”.
Desde González Mullin Kasprzyk & Asociados indican que han aumentado de manera significativa los servicios de asesoría a chilenos que buscan obtener la residencia tributaria en los últimos meses. Los nombres de los clientes se mantienen bajo estricta confidencialidad.
PwC desarrolló un área especializada en asesorar a personas que buscan radicarse en Uruguay, la que cuenta con abogados, contadores y economistas.
La consultora internacional subraya que “la estabilidad política, económica y social, la democracia consolidada, la seguridad jurídica, el capital humano capacitado, los incentivos a la inversión nacional y extranjera, así como contar con grado inversor, libertad de control de cambios y una ubicación privilegiada en la región convierten a Uruguay en una gran opción para invertir”.
Algunos multifamily office que prefieren mantener sus nombres en reserva, comentan que también han sido testigos de un alto interés por parte de clientes de alto patrimonio para mudarse a Uruguay.
El aumento de consultas, coinciden, empezó a ser notorio desde fines del 2021. Las firmas indican que existen muchas de estas personas esperando el resultado de la Convención para definir su pasaje de ida.
La actividad contó con la participación de representantes del MGAP, los ministerios de Ambiente, Economía e Industria; también Inumet, INIA y la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República.
El jueves 16 de junio se realizó el taller de Ganadería y Mitigación, convocado por la Secretaría Nacional de Respuesta al Cambio Climático y el proyecto Ganadería y Clima. El objetivo del taller fue aportar insumos para el proceso de la elaboración de la segunda Contribución Nacional Determinada (NDC) que se está construyendo en el marco del acuerdo de París.
Al llegar, los asistentes explicaron por qué fueron invitados al taller, el objetivo de esa acción era poder elaborar un rápido perfil de quienes participaron. Enseguida, la coordinadora de la Unidad de Sostenibilidad y Cambio Climático del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca presentó como se construyó la primera NDC y cuáles son los avances en la construcción de la segunda NDC.
Luego el especialista Hyden Montgomery presentó cuáles son los avances a nivel mundial en cuanto a reducción de emisiones y captura de carbono en sistemas ganaderos.
Hyden centró su presentación en las oportunidades de secuestro de carbono en suelos de Latinoamérica y el Caribe.
A continuación, Verónica Ciganda, del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) presentó la situación de Uruguay y los aportes de esa prestigiosa institución para las estrategias de reducción de emisiones y la captura de carbono en ganadería.
Posteriormente se presentaron los resultados del proyecto ganadería y clima, donde se evidenció que mejorando la gestión del pastoreo se puede reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Seguidamente se trabajó en dos grupos donde los participantes se centraron en responder qué medidas se podían tomar para la reducción de emisiones y para la captura de carbono en la ganadería, en el marco de la segunda NDC.
Finalmente se realizó un intercambio entre ambos grupos. Para dar cierre a la actividad, se dio paso a Walter Baethgen de INIA quién valoró positivamente la instancia y agradeció a los participantes por sus aportes.
La actividad contó con la participación de representantes de los ministerios de Ganadería (MGAP), Ambiente (MA), Economía y Finanzas (MEF) y de Industria, Energía y Minería (MIEM), también del Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet), INIA y la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República. (En base a reporte del MGAP).
Además, hasta el día 20 de junio inclusive, se indican condiciones favorables para las heladas en todo el país.
Para la madrugada de hoy sábado 18 y mañana domingo 19 de junio se anuncian temperaturas mínimas a nivel de suelo, menores a 0°C en prácticamente todo el país. Así lo expresan los mapas de la Unidad Gras de INIA con los tonos de rosado y rojo.
Los siguientes mapas muestran la temperatura a nivel de suelo de los días 18 y 19.
TEMPERATURA EN EL AIRE.
En el aire la temperatura es más amigable, pero también muy fría, en especial la del sábado 18 de junio. El domingo hay una recuperación de temperatura por lo que el mapa de Unidad Gras se muestra con mayor superficie azul, pero sin dejar ser muy frío.
Mapas de la Unidad Gras; foto principal de internet.
La Comisión Hípica tiene –entre otras atribuciones– la responsabilidad de la fiscalización de las actividades hípicas en el Hipódromo Nacional de Maroñas y el Hipódromo de Las Piedras y cuenta con poder de decisión ante reclamos por violaciones reglamentarias.
El doctor en Derecho y Ciencias Sociales, Antonio Turturiello, es el nuevo presidente de la Comisión Hípica del Hipódromo Nacional de Maroñas y del Hipódromo de Las Piedras.
Perteneciente a una familia de gran tradición hípica, Turturiello cuenta con amplia y distinguida experiencia dentro de la industria del turf. Ha sido integrante de la Comisión de Carreras y Comisariato del Jockey Club de Montevideo durante la presidencia de Francisco Etcheverry Vidal, y secretario de la Asociación Uruguaya de Propietarios de Caballos de Carrera.
Además, se ha desempeñado como integrante de la Comisión de Campeones y ha sido reconocido, junto al Sr. Javier Riesgo, como uno de sus ideólogos y propulsores.
La Comisión Hípica tiene –entre otras atribuciones– la responsabilidad de la fiscalización de las actividades hípicas en el Hipódromo Nacional de Maroñas y el Hipódromo de Las Piedras y cuenta con poder de decisión ante reclamos por violaciones reglamentarias.
Tras esta nueva designación, la Comisión Hípica del Hipódromo Nacional de Maroñas estará integrada por su nuevo presidente y los Sres. Pablo Nuñez y Pablo Máspoli; por su parte, la del Hipódromo de Las Piedras estará presidida por el Dr. Antonio Turturiello, e integrada por el Sr. Pablo Núñez y el Dr. Marcelo Lussich.
Turturiello asume luego del fallecimiento del criador y propietario, Dr. Pablo Piacenza, una persona muy respetada y apreciada, de destacado prestigio y trayectoria dentro de la hípica, quien ocupó la posición durante ente 2017 y 2022.
Ambos países trabajan en forma continua para incrementar aún más el comercio, siendo el intercambio con el sector empresarial una herramienta imprescindible. Además, el ministro uruguayo se reunió con su par argentino.
La Dirección General para Asuntos Económicos Internacionales de la Cancillería participó el jueves 16 de junio de la reunión con la Cámara de Comercio de Importación y Exportación de Alimentos y Productos Animales (CFNA) de China, la Embajada de Uruguay en China, Uruguay XXI, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), y el sector exportador, informó Cancillería ayer.
Es una “poderosa Cámara” que “integra más de 5.000 empresas y concentra el 70% de las importaciones agrícolas del país”, agregó.
En el encuentro hubo un intercambio “sobre la promoción de productos y empresas y diversificación del comercio, así como la preparación de la Feria Internacional de Importaciones de China”.
Cabe señalar que China es el principal socio comercial de Uruguay desde 2013, y han sobresalido, entre otros rubros, las exportaciones de carne, soja, lácteos, productos forestales y lana, así como la creciente gravitación de arroz, vino y cítricos, subrayó Cancillería de Uruguay.
En el marco de la estrategia económica internacional de Uruguay a través de Cancillería, “se trabaja en forma continua para incrementar aún más el comercio, siendo el intercambio con el sector empresarial una herramienta imprescindible”.
MEJORA.
Por otra parte, según datos actualizados de la Oficina Nacional de Estadísticas de China, la producción industrial de ese país durante mayo tuvo un crecimiento del 0,7% interanual; y un reporte de Reuters destaca los signos de recuperación en mayo 2022, luego de la caída en abril a medida que aumentó la producción industrial.
BUSTILLO CON CAFIERO INTERCAMBIARON SOBRE EL MERCOSUR.
El canciller Bustillo se reunió con su par argentino Santiago Cafiero para analizar la actualidad del Mercosur. En el encuentro intercambiaron opiniones sobre la evaluación de la economía y el comercio internacional a la luz del nuevo contexto global y el impacto en América Latina en materia de valores de los alimentos y energía principalmente.
En ese sentido, se discutió en detalle la agenda de relacionamiento externo del bloque, repasando el estado de situación de cada negociación y sus perspectivas inmediatas.
Cafiero resaltó el “intercambio comercial récord del bloque con el resto del mundo, que alcanzó los US$ 598.000 millones durante el año 2021. Las exportaciones del Mercosur extrazona también alcanzaron una cifra récord de US$ 339.000 millones para dicho año, creciendo un 35 % respecto a 2020 y 26 % respecto a 2019”.
El 20 de julio, en Asunción, Paraguay, la Presidencia Pro Tempore de Paraguay pasará a Uruguay.
Sistema B y la Dirección Nacional de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente lanzaron “Misión Huella”, una iniciativa público-privada para promover la acción climática en las empresas. El proyecto apunta a coordinar acciones del sector privado en cuanto a las estrategias nacionales en materia climática.
Apostar al compromiso y responsabilidad empresarial sobre los impactos en el medio ambiente es clave para mitigar el cambio climático. Es por eso que Sistema B se encuentra trabajando junto a la Dirección Nacional de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente (MA) para coordinar acciones del sector privado en cuanto a las estrategias nacionales en materia climática.
El Consejo Empresarial B, integrado por un grupo de empresarios, empresarias y referentes del país alineados al propósito del Movimiento B, impulsó junto a la Dirección Nacional de Cambio Climático la iniciativa “Misión Huella” con el objetivo de trabajar en la incorporación de la visión climática en los modelos de gestión empresarial. La iniciativa cuenta con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades para escalar la financiación climática en Uruguay” del Fondo Verde para el Clima.
“Misión Huella” propone validar la metodología de articulación público-privada a partir de una experiencia piloto principalmente con empresas del ecosistema B, para la generación de aprendizajes e insumos para el diseño de un programa general de apoyo dirigido al sector privado.
Varias empresas se postularon para ser parte del piloto de “Misión Huella”. Las organizaciones que fueron seleccionadas ya están recibiendo acompañamiento y apoyo para estimar las emisiones de gases de efecto invernadero (huella de carbono); identificar las medidas que se pueden aplicar para reducir las emisiones; y recibir información sobre financiamiento para la implementación de medidas de mejora.
El director ejecutivo de Sistema B, Bebo Gold, destacó la importancia de la generación de alianzas para poder incorporar y fortalecer la incorporación de la visión climática en las empresas. “Este programa crea una mesa de diálogo multisectorial sobre cambio climático. Una de las cosas más difíciles es dar el primer paso y esto es Misión Huella; la posibilidad de contar con apoyo técnico que trabaje directamente con las empresas, identifique necesidades y las guíe en el trabajo para reducir las emisiones”, señaló Gold, en el lanzamiento del proyecto.
El proyecto es fruto de varios encuentros de conversaciones entre los miembros del Consejo Empresarial B, Sistema B y la Dirección Nacional de Cambio Climático y se consolidará como el primer paso hacia la acción en la articulación pública-privada sobre cambio climático.
Se apuesta a que los aprendizajes que surjan de “Misión Huella” sean útiles a largo plazo. En este sentido, serán considerados para evaluar la viabilidad, definir el alcance y mejorar el diseño del programa de apoyo al sector privado de la Dirección Nacional de Cambio Climático.