Se mueve.

Se mueve.

Horacio Jaume: Estamos ante una actividad que genera “otras realidades, otras capacitaciones y otra economía”. La forestación “no es que termina algo y empieza otra cosa, se suman posibilidades y se crean otras alternativas”.

Horacio Jaume | Hace pocos días se realizó en la casa de casa de los industriales (en la LATU) una jornada sobre la cadena forestal. Hay muchos ejemplos en el mundo de hombres que se imaginaron cosas que se adelantaron a su tiempo y vieron el futuro, caso de Leonardo da Vinci con el helicóptero y el submarino.

Pero la mayoría de las veces, son aquellos que viendo cosas en otros lados se preguntan ¿por qué acá no?

La forestación puede ser un buen ejemplo. Si bien nace con el apoyo de todos los partidos políticos no ha sido fácil su desarrollo. Pese a todo, las etapas se han ido cumpliendo: la exportación de troncos, el chipeado, las plantas de celulosa y ahora la madera de aserrío.

Durante ese tiempo, el país cambio su geografía. Nos convertimos en un país maderero, inició en la economía y fue una presión más para mejorar las rutas y las posibilidades del retorno del ferrocarril se debe a la madera.

Hoy estamos en una nueva etapa que es la construcción en madera. No es que vaya a pasar, ya está pasando. Hoy se construyen casas de 180 a 200 metros cuadrados, que tienen un costo de US$ 300.000.

Hoy el Ministerio de Vivienda ya está operando en madera y los costos y la velocidad de entrega son mucho menores. Pero esto no es un descubrimiento nuestro, son cosas que se realizan en el llamado primer mundo y nosotros también las podemos hacer.

Eso trae como consecuencia otras realidades, otras capacitaciones y otra economía. No es que termina algo y empieza otra cosa, se suman posibilidades y se crean otras alternativas. En definitiva, la forestación está hoy en pleno desarrollo y puede dar mucho más.

El Mundial nos hará olvidar del calentamiento global, pero no lo solucionará.

El Mundial nos hará olvidar del calentamiento global, pero no lo solucionará.

Al desinterés por la cumbre de la ONU que finalizó, le sigue el Mundial que recién comenzó y del cual todos hablan.

Hébert Dell’Onte | Al cierre de la cumbre mundial de la ONU (COP27) el interés de los ciudadanos de todo el país como del mundo, y de los medios de comunicación nacionales e internacionales, tuvo un giro radical, al trasladar las miradas y sus cámaras desde Egipto a Qatar donde comenzó el Mundial de Fútbol.

Las cumbres de la ONU no suelen ser consideradas por la opinión pública en general. Si se hiciera una encuesta sobre qué temas trató la COP27 que comenzó el 6 de noviembre y terminó el 18, muchos no sabrían responder, aunque en ella se define en el acierto o el error, por acción u omisión, el futuro del planeta y de quienes lo habitamos.

Ese desinterés no es por ignorancia, más bien parece ser que todos nos sentimos muy lejos de lo que allí se discute y sobre todo de lo que allí se resuelve. En el caso concreto de Uruguay, si fuéramos una potencia económica tal vez pudiéramos incidir, pero no lo somos, y además tenemos un área pequeña y un insignificante 3,5 millones de habitantes en un mundo que ya tiene 8.000 millones.

Pero hay algo más preocupante, porque en los países grandes y poderosos también parece haber un desinterés importante de la opinión pública. Es que hay descreimiento en lo que la ONU pueda resolver y luego actuar, y lo peor que le puede pasar a una institución es que las personas no le crean, o que no confíen.

Aún están llegando a las mesas de redacción de todos los medios de comunicación del mundo información y reportes sobre los temas tratados y discutidos en Egipto. En esa edición de Todo El Campo compartimos tres artículos que recogen parte de lo que allí sucedió. Pero lo cierto es que, como dije, a la población le importa poco lo que se resolvió, y en ese desinterés ayudó mucho que tras el cierre de COP27 comenzó de forma inmediata el Mundial de Fútbol.

Una periodista argentina que escribe sobre ambiente, sustentabilidad y cambio climático, escribió que aun cuando está en el aeropuerto y analizando los últimos documentos de la cumbre, su familia le hizo llegar fotos e información sobre el Mundial y la selección de su país. Está claro que dicho el último discurso y levantada la última sesión, pocos se acuerdan de lo que se resolvió y sólo la prensa especializada o los involucrados directamente mantienen la atención.

En Montevideo, cuando uno conversa con personas de diferentes intereses, o analizando los comentarios que nos llegan por las redes sociales, queda claro que el Mundial pasó a ser el protagonista. Con un grado de protagonismo que le saca varios cuerpos a la COP27.

Aquí como en cualquier parte del mundo, todos saben que el acto de inauguración fue en el estadio Al Bayt, que participó Morgan Freeman con un mensaje de paz y amistad, que se cantó por unos brevísimos segundos “Soy celeste” y que el anfitrión y Ecuador disputaron el partido de apertura con todas las críticas al primero por su pobre desempeño.

La cumbre nunca interesó, y los medios de comunicación reflejaron -y causaron- que ese cambio de atención fuera más contundente y avasallante aún. “Importa más un juego, que el futuro del planeta”, dijo un amigo, y otro le recordó que el futbol tiene esa “magia, nos hace olvidar de las cosas malas”.

Una pregunta queda en el tintero: ¿En la cumbre, se habrá hablado sobre la huella de carbono del Mundial, de este, los anteriores y los que vendrán?

Nigeria aparece en el horizonte como mercado potencial para el sector cárnico.

Nigeria aparece en el horizonte como mercado potencial para el sector cárnico.

El país africano está lleno de contrastes, tal como nos tiene acostumbrado ese continente, pero según un estudio español tiene potencial para aumentar sus importaciones de carne.

Hébert Dell’Onte | A primera vista los países africanos, salvo algunas excepciones, no parecen demasiado atractivos para exportar dados los problemas generalizados que tiene ese continente, pero como en todo, no hay que quedarse con la impresión o el prejuicio que nos formamos desde acá. Raspar un poquito para descubrir las realidades locales podríamos sorprendernos, y Nigeria puede ser el caso ya que presenta un potencial destacado por varias de sus características.

Si escribimos en Google “Gigante de África” el buscador nos llevará a diversas opciones, una de ellas es Nigeria, pues así se conoce ese país ubicado en el lado occidental de África.

Lo de “gigante” no es por su territorio -que no es pequeño- sino porque posee más 200 millones de habitantes lo que hace que sea el país con más habitantes de África, y el séptimo más poblado del mundo después de China, India, Estados Unidos, Indonesia, Pakistán y Brasil. Otro dato demográfico es que posee la tercera población juvenil más grande del mundo (más de 90 millones son menores de 18 años), por detrás de India y China.

Un dato relevante es que se trata de laeconomía número 32 por volumen de PIB, según Datosmacro.com.

Lo negativo es que los nigerianos poseen un nivel de vida muy malo según los estándares internacionales, y la percepción de corrupción de los nigerianos en su país es muy alta.

De todas formas, hay datos objetivos que pueden ser interesantes para comenzar a observar al país africano como un destino de alimento, pero particularmente carne, porque según un estudio de la empresa catalana (España) Prodeca (Promotora dels aliments catalans), cabe esperar un aumento del consumo de proteína animal en los nigerianos sustentado en el incremento de la población y de su poder adquisitivo medio en los próximos años.

Para los catalanes Nigeria ya es un país importador. En 2021 Cataluña le vendió productos agroalimentarios por 11,19 millones de euros lo que lo posiciona ese país como el 79º mercado de destino, con una tendencia creciente en los últimos años.

En comparación con 2020, en 2021 Cataluña aumentó las exportaciones un 14,31% en valor y un 44% en volumen; y en los últimos 5 años se han incrementado en un 222% en valor y un 73% en volumen, publicó la revista Cárnica.

Del 7 al 10 de noviembre una delegación española viajó a Nigeria y su vecino Benín “para explorar las oportunidades comerciales para el sector de la carne en estos países africanos”. Las agendas respecto a ambos países implicaron reuniones e intercambios con sectores vinculados a los alimentos y España apunta a incrementar la venta de carne.

Foto de la agencia de noticias nigeriana The Cable.

Montes del Plata publicó un nuevo Reporte de Sustentabilidad.

Montes del Plata publicó un nuevo Reporte de Sustentabilidad.

El documento aporta información referente a su gestión ambiental, social y económica; y aborda diversos aspectos referidos a la actividad de la empresa, como la salud, integración productiva o la conservación de la biodiversidad.

Fue publicado por Montes del Plata el tercer Reporte de Sostenibilidad de la empresa que brinda información referente a su gestión ambiental, social y económica.

El informe fue elaborado en conformidad con los estándares de Global Reporting Initiative (GRI), una organización internacional no gubernamental que tiene como objetivo impulsar los Reportes de Sostenibilidad como herramienta para la planificación, medición, evaluación y comunicación de los avances e impactos en aspectos sociales, económicos, ambientales y de gobierno corporativo (ESG) de las organizaciones.

Además, este documento incorpora los lineamientos del Sustainability Accounting Standards Board (SASB), en lo que respecta a la Gestión Forestal y a los Productos de Celulosa y Papel.

Para el informe fueron tomados en consideración aspectos e impactos relevantes de la empresa en cada una de las etapas de la cadena de valor: el vivero, las operaciones forestales y logísticas y el complejo industrial, además de las actividades de soporte.

El Reporte de Sostenibilidad aborda temáticas como la salud y seguridad ocupacional, la integración productiva con otros sectores de actividad y la conservación de la biodiversidad.

Asimismo, recoge algunos hitos en materia de sostenibilidad social, como las iniciativas que lleva adelante Montes del Plata para promover el desarrollo en las localidades de su influencia, entre otros temas.

“Para nosotros es clave gestionar con responsabilidad, escuchar a las partes interesadas y reportar de forma sostenida y sistemática. Este ejercicio voluntario de transparencia, en el que describimos en detalle cada uno de nuestros logros y las oportunidades de mejora que hemos identificado, es el resultado de un esfuerzo de distintas áreas de la compañía”, expresó el gerente general de Montes del Plata, Diego Wollheim.

Dado que Montes del Plata es socio del Pacto Global de Naciones Unidas, este informe representa, además, la comunicación de progreso en la aplicación de sus principios. Para leer el Reporte de Sostenibilidad 2021 de Montes del Plata ingrese aquí: Reporte de Sostenibilidad 2021 | Montes del Plata

El agro y el fútbol.

El agro y el fútbol.

Horacio Jaume: El Mundial comienza a ocupar mayores espacios de nuestro interés, con las reformas de la Educación y jubilatoria se lleva toda la atención, y quedan relegadas las cosechas de la caña de azúcar, miel y trigo.

Horacio Jaume | Las radios marcan las cuentas regresivas de los días que faltan para el Mundial de fútbol. Uruguay, país futbolero por excelencia, lentamente se va envolviendo en ese clima. Qué está pasado, qué puede pasar y en qué momento vivimos, es un buen punto para analizar ya que el estado de ánimo juega un papel preponderante en todo esto.

¿En qué momento vivimos? En primer lugar, es totalmente diferente año pasado. En el sector cárnico por ejemplo, China “enloqueció el mercado”, los precios no tenían freno y todo servía. Con el argumento de que el mundo tiene hambre y nosotros comida, las ventas eran a “dos rebenques” y había que pellizcarse para ver si no estábamos soñando; pese a eso todos nos repetíamos aquello de que cuando la limosna es grande, hasta el santo desconfía.

Además de este panorama, los cultivos de invierno rindieron bien y los precios de la soja se recalentaron. La faena fue fuerte y la extracción, por lo tanto, alta, el rodeo quedo compuesto con animales jóvenes.

En La propia Argentina, con todos los problemas que tiene, la categoría de vaca de descarte fue la que más exportó.

En general, todos los rubros se fortificaron y el panorama era realmente bueno.

¿Qué pasa hoy? Los mercados son otros, los precios no son malos, pero otros. El invierno se extendió, hubo falta de agua para las praderas y verdeos, y la primavera esta perezosa de entrar. En definitiva, la oferta de forraje es poca, los campos no vinieron y los ganados se sintieron, y la mayoría ganado nuevo, y por lo tanto esos ganados a campo es difícil engordar.

China sigue siendo nuestro principal mercado, no es un país cristalino, y las suposiciones están a la orden del día. Es muy común escuchar que compro mucha carne y que la tiene que consumir para que se aclare el panorama. También sabemos que está comprando a Brasil sin fijar precio. En definitiva, va a necesitar proteína animal, pero cuándo no lo sabemos.

Los granos tienen otros números y los rendimientos están siendo afectados por la falta de agua en el momento apropiado.

Actualmente estamos levantando canola, cebada y trigo.

Muchas chacras fueron picadas para forraje aunque hay rendimientos mejores a los que se esperaban, pero siguen siendo señales ya que la cosecha está empezando.

El panorama de la agricultura, es que atrás de las cosechadoras están esperando las sembradoras de soja. Qué porcentaje de esa soja se vendió a futuro no lo sabemos, pero sí sabemos que el área a sembrar está por encima del millón de hectáreas.

En conclusión, el año es diferente y los números que estamos viendo hoy pertenecen a la zafra pasada.

A nivel político las leyes de reforma de Educación y la Seguridad Social se llevan todos los titulares, mientras la cosecha de la caña de azúcar o de la miel o el trigo pasan a segundo plano. Mientras tanto el Mundial se acerca, falta poco, quien más quien menos lo mira de reojo. Si Uruguay anda bien quedaremos pegados a los televisores y que no nos hablen de otra cosa; si patinamos, Dios dirá.

Estamos atravesando una tormenta perfecta, dijo Víctor Tonelli, analista de mercados.

Estamos atravesando una tormenta perfecta, dijo Víctor Tonelli, analista de mercados.

«Europa no reaccionará hasta febrero y China siempre es una sorpresa”. Mientras tanto, los países proveedores “vamos a tener que ajustar nuestros números”.

El analista argentino de mercados, Víctor Tonelli, se refirió a la situación del comercio de la carne con varios factores haciendo su juego en un sentido que no favorecen a los países exportadores: “Estamos en un momento que podemos denominar como la tormenta perfecta”, sintetizó.

En Argentina hay un contexto macroeconómico tremendamente complicado; y en el caso de Uruguay ese contexto no está aunque sí la caída brutal de la demanda internacional, principalmente de China pero también de Europa y el resto que se está acomodando porque Israel que había pagado arriba de los nueve mil dólares hace un mes, ahora no quiera pagar ni US$ 7.500, lo cual es entendible” dado que sigue la tendencia internacional.

“China no cede con su política de Covid cero” y “todo indicaría que tendremos algunos meses muy complicados y con Europa fuera del mercado, aunque tuvo una pequeña recuperación de valores, más nominal que real”. Si en ese escenario “hay que dar perspectivas, Europa no reaccionará hasta febrero y China siempre es una sorpresa”. Mientras tanto, los países proveedores “vamos a tener que ajustar nuestros números”.

Con ese panorama, a los productores de la región “los veo muy complicados, y en el caso argentino mucho más, porque a la caída de la demanda internacional y la sequía que está forzando mayores niveles de oferta se le suma un poder adquisitivo muy bajo, que ya está en el subsuelo”, graficó.

En el consumo interno, “el nivel de oferta se estima en 48,5 kilos por habitante al año, y sobra carne”. El consumidor “no pude comprar, y es una carne que ha pedido respecto a la inflación más de 30 puntos en los últimos 5 meses, y aún así no hay capacidad de compra”.

Por otra parte “la sequía asegura una oferta importante por escasez de pasto”, lo que hace que “el panorama sea gris oscuro”.

Uruguay “está con mejores perspectivas de lluvia y eso va a permitir al productor con finanzas sanas aguantar la oferta e ir equilibrando” para recuperar sus números.

NO ES SEGURO QUE LULA CAMBIE EL FLUJO DE CARNE.

Respecto a Brasil dijo que ese país “terminó por desequilibrar” la situación. “Los operadores dicen que Los valores ya no le sirven” y si bien “no ha parado su flujo” exportador, “los números no les darían”. Cabe esperar que eso “sea un piso y empiece a rebotar”.

“Mi sensación es que en diciembre China comenzaría a recuperar volumen” y eso es importante porque “hoy los frigoríficos, además de los precios, reclaman flujo de negocio para no tener que bajar y tener que cerrar algún día la planta”. Eso no quiere decir que el precio carezca de importancia, aclaró.

Hoy lo que hay es “renegociación de contratos viejos, fuerte incertidumbre sobre lo que está en viaje al país destino, y casi sin posibilidad de lograr nuevos cierres. Por todo eso creo que tendremos un noviembre complicado, pero espero que en diciembre las cosas se empiecen a recuperar”, reiteró.

Consultado sobre el triunfo de Luiz da Silva (Lula) y si podría favorecer el mercado interno y con eso repercutir de forma positiva en el mercado internacional, Tonelli dijo que ese es un buen punto de análisis pero que no está claro qué hará el próximo presidente norteño.

Agregó que Lula “seguramente” cambiará y habrá un “mayor compromiso ambiental”. “A partir de ahí habrá un impacto en el mediano y largo plazo respecto al nivel de crecimiento de la ganadería y otras actividades agropecuarias en Brasil, pero la otra campana dice que en lo económico no habrá grandes cambios”.

Sobre si favorecer el mercado interno brasileño podría ayudar a mejorar el mercado internacional, Tonelli dijo no tener “tan claro” si Lula hará algo que “impacte” en el sentido “que el mercado internacional estaría necesitando que es aflojar los envíos” que son “enormes”.

Recordó que “en octubre fueron entre 120.000 y 130.000 toneladas peso producto” lo que Brasil exportó, y ese volumen se suma a las “140.000 toneladas mensuales de los meses anteriores”.

Por lo tanto, “si hay un afloje en esos envíos se recuperaría parte de la caída de los precios mejorando el equilibrio, pero no estoy seguro que eso ocurra porque el sector agropecuario es muy fuerte en Brasil”.

LA SEQUÍA NO FAVORECE A LA RECUPERACIÓN DE PRECIOS.

Otro aspecto analizado por Tonelli fue la falta de precipitaciones. “En el corto plazo la sequía va en contra de la recuperación de los precios” porque cuando falta forraje “la única salida es sacar el ganado de los campos. Si vas al feedlots los números no cierran”, por lo que la salida “es ir a faena y esa es la decisión mayoritaria”.

Los pronósticos indican que en febrero tendríamos un año neutro y el año Niño sería para más adelante, “si eso se da probablemente la agonía se corta”.

AUDIO COMPLETO.

Pin It on Pinterest