El mensaje parece claro: está muy bien la cuestión ambiental, pero debemos comer y el alimento nos los dan los productores por lo que es contraproducente otorgarles una culpa que no tienen.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El mundo da señales permanentemente, hay que estar atentos a ellas para ver hacia donde se mueven las fichas y poder nosotros, como ciudadanos en forma individual, y también como sociedad y país, ubicarnos y actuar adecuadamente.
El miércoles 15 de marzo, las elecciones provinciales holandesas fueron sacudidas por la gran votación obtenida por el Boer Burger Beweging (Movimiento Campesino Ciudadano, conocido también como BBB o como el partido de los agricultores holandeses). Con menos de 5 años de existencia (fue fundado en 2019) logró un apoyo firme y decidido que dejó en falso al centroderechista Partido Popular por la Libertad y la Democracia (VVD) que lidera el primer ministro holandés Mark Rutte, quien ocupa ese cargo desde hace 13 años.
Los cuatro partidos holandeses que conforman la coalición de centroderecha que mantiene a Rutte en el poder tuvieron pérdidas importantes que se reflejarán en un Senado disminuido (menos de un tercio de las bancas). Pero Caroline van der Plas, líder del BBB, al conocer los resultados reclamó que los gobernantes dejen de ignorar al sector rural: “No pueden ignorarnos durante más tiempo. Entraremos en el Gobierno”, enfatizó.
El Senado tiene 75 bancas, de ese total, los cuatro partidos que forman la coalición suman solo 24 y el BBB ocupará otras 15, de ahí la afirmación “entraremos en el Gobierno” de su líder, pero para eso Rutte deberá dejar de tomar medidas que perjudican al sector rural.
El éxito electoral del BBB se explica por la errónea política agropecuaria oficial sustentada en programas europeístas de supuesta defensa ambiental.
Efectivamente, Rutte llevó adelante medidas que impactaron negativamente en la ruralidad de su país generando un descontento profundo que Van der Plas supo ver a tiempo, y con la suficiente lucidez política fundó un partido que izó la bandera de la seguridad alimentaria y la protección de quienes producen alimentos.
NO TIENE POR QUÉ HABER CONTRACCIÓN ENTRE LO PRODUCTIVO Y AMBIENTAL.
El mensaje de los votantes de los Países Bajos parece claro: está muy bien la cuestión ambiental, pero debemos comer y el alimento nos los dan los productores por lo que es contraproducente otorgarles una culpa que no tienen.
Pero lo más importante es que no tiene porqué haber contradicción entre el medio ambiente y la agropecuaria. En Uruguay se realizan importantes investigaciones a ese respecto con el INIA como uno de sus protagonistas. Poner uno contra otro es un sinsentido político y estratégico.
Hace unos meses, cuando el ministro de Ambiente aún era Adrián Peña, el presidente de Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), Pablo Perdomo, me dijo que no tiene por qué haber una contradicción u oposición entre lo productivo y ambiental. En esa conversación destacó lo importante que es que los ministerios de Ganadería y Ambiente trabajen en forma conjunta. Entre otras cosas, porque la agropecuaria produce lo que comemos y es importante para la economía nacional, pero tampoco podemos desconocer la relevancia del cuidado ambiental. No debe haber contracción sino complementación, interacción entre ambos ministerios, añadió.
En la foto, simpatizantes de BBB saludan una caravana partidaria con un cartel alusivo.
“Turquía ha encontrado un punto equilibrado” que favorece sus intereses “entre Ucrania, la OTAN y Rusia en la guerra: Ankara es proucraniana, pero no antirusa”, con lo cual “crece la imagen de Erdogan” fuera y dentro del país, y cualquiera que sea el resultado final del conflicto, siempre ganará.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Turquía no es únicamente un país exótico lleno de lugares hermosos, paisajes sublimes y arquitectura magistral. Eso todo eso, pero también es un país clave para el mejor funcionamiento del mundo.
Las noticias que nos llegan desde ese país no son muchas, quienes tenemos curiosidad debemos dedicar parte de nuestro tiempo en buscarlas en portales de asuntos internacionales porque no se las ve con solo abrir las páginas de los diarios y mucho menos en los mediocres informativos de la televisión. Pero debería ser un país al que miremos con más afán e interés dado el particular protagonismo que desarrolla respecto a la guerra en Ucrania.
Ubicado estratégicamente entre Europa Oriental y Asia Occidental, Turquía forma parte de ambos continentes; y los turcos han sabido mirar hacia ambos lados, en un equilibrio que no es de ahora. La invasión de Rusia a Ucrania ha evidenciado la vocación componedora de este país en ese conflicto que se da en un complejo escenario. Hay quienes han dicho que es una nueva forma de guerra mundial, por lo que ya estaríamos -aunque algunos no lo ven así- en el tercer conflicto bélico global.
Con tercera guerra o no, lo cierto es que Turquía es mucho más que país eslabón que une ambos continentes, y los turcos lo saben. “Es el país de mayoría musulmana que más se acerca a la Unión Europea”, escribió hace años el editorialista de la emisora española COPE. Sigue siendo así: su actual presidente, Recep Tayyip Erdoğan, juega sus cartas con inteligencia, eso es algo que debemos reconocer.
El 7 de marzo, la revista The Caravan, publicación trimestral especializada en Medio Oriente, publicó un artículo del analista turco-estadounidense Soner Çağaptay en el cual se considera la posición tuca que podríamos definir como de un fino equilibro de trapecista, porque “apoya militarmente a Ucrania, proporcionando a Kiev material defensivo y de ataque esencial, como los drones Bayraktar”, pero al mismo tiempo “mantiene abiertos sus lazos económicos con Rusia, proporcionando a Moscú un acceso crucial al comercio, los mercados y el espacio aéreo globales”.
Políticamente “Turquía ha adoptado una posición neutral entre Ucrania y Rusia”, lo que le ha permitido jugar un rol clave en el acuerdo sobre el corredor de cereales, “un importante logro para Ankara (capital turca) que ha aliviado los riesgos para la seguridad alimentaria de muchas naciones de Oriente Medio y África”.
La definición de Çağaptay es contundente: En la región y en el mundo, Turquía asume de esa forma “un papel de potencia poco común (y necesaria) que puede hablar con Rusia y Ucrania por igual”; y esa política “también sirve en gran medida a los intereses del presidente turco Recep Tayyip Erdogan, que se enfrenta a elecciones presidenciales y parlamentarias en mayo” próximo.
Pero uno de los puntos importantes del análisis de Çağaptay es cuando subraya que “Ankara no permitirá que Kiev caiga bajo el pulgar de Moscú” y por eso “Turquía apoya militarmente a Ucrania y seguirá haciéndolo mientras dure la guerra. Esto se debe a que Turquía considera a Ucrania un aliado importante en el equilibrio de poder en torno al mar Negro. El único acceso marítimo al mar Negro es a través de los estrechos turcos (el Bósforo, a lo largo del cual se encuentra Estambul y los Dardanelos)”.
LA IMPORTANTE CONVENCIÓN DE MONTREUX.
El analista recuerda la Convención de Montreux de 1936 por la cual Turquía recibió en soberanía los estrechos del Bósforo y los Dardanelos, regulando el tránsito de buques de guerra de otros Estados a través de los mismos, convirtiéndola “en una especie de guardián del mar Negro”. En los hechos y gracias a Montreux, “sólo Rusia y Turquía cuentan con grandes armadas, lo que convierte al mar Negro en un condominio ruso-turco”; y como “Rusia es la némesis histórica de Turquía y una potencia militar mayor en comparación con Turquía, Ankara cultiva buenos lazos con las otras cuatro naciones del mar Negro para construir un bloque de equilibrio contra Moscú en torno al Mar Negro. En este sentido, Ucrania, la tercera nación más importante” de ese mar, por población y territorio después de Turquía y Rusia, y la cuarta por el tamaño de su economía, por lo que “ocupa un lugar especialmente destacado en el pensamiento estratégico de Ankara”.
Desde 1991, año de la independencia de Ucrania, Turquía ha mantenido buenos lazos con su aliada.
TODOS ESTÁN DE ACUERDO CON TURQUÍA.
Cağaptay concluye su análisis con un resumen de los intereses que despierta Turquía en todos los países (o bloques) que de alguna forma participan en la guerra que se desató luego de la invasión rusa a Ucrania: “Todas las partes en el conflicto de Ucrania aprecian a Turquía como el único país con el que pueden hablar sobre la guerra. Al mismo tiempo, ninguna de las partes está completamente contenta con la posición de Ankara en la guerra, pero cada una tiene su propia razón para estar satisfecha con Turquía, por ahora”.
“A Moscú le gustaría ver menos asistencia militar turca dada a Ucrania, pero está contento con el salvavidas económico que Erdogan ha proporcionado a Putin”; paralelamente: “A Ucrania le gustaría que Turquía cortara los lazos económicos con Rusia, pero está contenta con el flujo de Bayraktars y otras armas que fluyen desde Ankara para ayudar con su defensa, el problema más apremiante para Kiev ahora”.
Y a Estados Unidos “le gustaría ver” que Turquía hacer una elección por Ucrania respecto a la guerra, “pero está contento con el apoyo militar crucial que Turquía está brindando a Ucrania, así como con el papel de Ankara como un país intermediario para desarticular durante la guerra cuando sea necesario.
“Turquía ha encontrado un punto equilibrado” que favorece sus intereses “entre Ucrania, la OTAN y Rusia en la guerra: Ankara es proucraniana, pero no antirusa”, con lo cual “crece la imagen de Erdogan” fuera y dentro del país, y cualquiera sea el resultado final del conflicto, siempre ganará.
LA FRUTILLA DE LA TORTA.
Este fin de semana Turquía anunció que se extendió el plazo sobre el acuerdo de exportación de cereales desde el mar Negro, tema que preocupaba porque de no haberse logrado el mundo entero podría sufrir escases de alimentos y presión al alza de los precios (ver nota aparte).
Horacio Jaume: Aprendamos a regar. No es lo mismo regar pradera, maíces, soja, trigo o zanahoria.
Horacio Jaume | Montevideo | Todo El Campo | Nadie puede dudar de los beneficios que se pueden lograr con el correcto manejo del agua. Pero para ser bien gráficos, hasta el desierto se vuelve fértil y no es antojadizo. Como ejemplo veamos a Israel.
En nuestro país el arrocero, este año de sequía, está logrando rendimientos muy buenos. Pero ese sector tiene además otra condición que es básica: saber regar.
Parece cosa sencilla, pero no lo es. Los que levantan agua de los ríos, arroyos o lagunas saben las bombas a usar; si riegan con represas, saben cuánta agua deben almacenar para el área que quieren plantar. No son cálculos “al ojo”, sino que son muy precisos.
Los aguadores, esos hombres que unos los ve de lejos, con una pala al hombro, son profundos conocedores de su profesión. Saben cuando un cangrejo les pincha una taipa o cuando el cultivo se puede enfermar.
Lo que trato de decir, es que regar no es voluntad solamente, hay que saber.
Creo también en la sugerencia del presidente Luis Lacalle de que el manejo del agua debe ser tratado como la ley de forestación.
Pero mientras todo esto se pone en marcha, y se superan los obstáculos que sin duda van a aparecer, por ejemplo esas represas que ya están estudiadas y que duermen en un cajón.
Mientras todo esto sucede, podemos empezar por mediar los tajamares o azudes, y ver cuánta agua almacenan y cuantos animales podemos atender, sean vacunos, ovinos o equinos; y además por cuanto tiempo, si dos, tres, o cuatro meses, o un año.
Otro tema, es darles la profundidad necesaria para que el agua no se heche a perder por las algas; alambremos los terraplenes para que los animales no los rompan o desmoronen, saquemos el agua con plastiductos para que los animales no se entierren, pongamos bebederos en los campos. Eso es más fácil.
Mientras tanto, aprendamos a regar. No es lo mismo regar pradera, maíces, soja, trigo o zanahoria.
No echemos a perder una tecnología por no saber usarla. Pero empecemos, porque lo perfecto es enemigo de lo bueno.
En el mundo, hoy menos personas tienen acceso a la energía eléctrica que hace un año.
Montevideo | Todo El Campo | Aunque nos parezca lejana, la invasión de Rusia a Ucrania tiene efectos “significativos” en los países emergentes o en vía de desarrollo. La consultora SEG Ingeniería difundió en su boletín “Indicadores Energéticos, febrero 2023” información en ese sentido.
Hoy menos personas tienen acceso a la energía eléctrica que hace un año.
Además, “Rusia es un gigante energético, con un papel preponderante en los mercados del petróleo y el gas, por lo que la energía ha sido utilizada cómo carta de juego en el conflicto”, expresa.
El siguiente es el artículo completo.
CLAVES DE LA PRIMERA CRISIS ENERGÉTICA GLOBAL
SEG Ingeniería | A un año de la invasión rusa de Ucrania, el panorama energético mundial ha cambiado de forma dramática. Aunque visto desde el sur, el conflicto parece lejano y los titulares sobre Europa son los que dominan las noticias, países emergentes y en vías de desarrollo han sufrido impactos significativos.
La Agencia Internacional de Energía (IEA), ha señalado que “el mundo se encuentra en medio de su primera crisis energética global: un shock de amplitud y complejidad sin precedentes”.
Un ejemplo claro de los efectos globales de la crisis es que por primera vez en décadas se observó un aumento del número de personas que no tienen acceso a la electricidad en el mundo, según señala la IEA. Durante 2022, se estima que 774 millones de personas no tenían acceso, 20 millones más que en 2021. El aumento en las facturas de energía sorprende a consumidores en todo el mundo y 75 millones de personas están en riesgo de perder el acceso debido al aumento de los precios. De 2019 a 2022, aumentó en 160 millones el número de hogares en el mundo cuyo gasto energético, esto es, en electricidad, gas y combustibles, representa más del 10% del gasto total.
Rusia es un gigante energético, con un papel preponderante en los mercados del petróleo y el gas, por lo que la energía ha sido utilizada cómo carta de juego en el conflicto. En cuanto al petróleo, a pesar de las prohibiciones y los topes de precios, el suministro y los ingresos por exportación de Rusia no han variado significativamente en magnitud, pero si respecto a sus destinatarios. El principal socio antes de la invasión, la Unión Europea (UE), contrajo su compra a un tercio si se comparan los valores de enero de 2022 y de 2023. En la misma comparación, la venta a China aumentó 35%, el principal comprador actual, y a India se multiplicó 16 veces.
Moscú ha desviado con éxito los envíos de crudo a Asia. Sin embargo, el viceprimer ministro ruso anunció en febrero pasado que el país reducirá la producción en unos 500.000 barriles por día, en lugar de vender a los precios topeados. Analistas interpretan esta medida como un indicador de que Rusia está enfrentando problemas para encontrar compradores para todos sus barriles.
Donde los efectos de la guerra se han sentido con más fuerza es a través del gas. Rusia ha sido el proveedor histórico de la UE, con un pico máximo del 47% del suministro total de gas a la unión en 2019. Pero el invierno suave de 2022 derivó en una demanda menor a la esperada y las reservas de gas se han mantenido estables en los meses más fríos. Si bien esto ha aliviado el impacto de los cortes del suministro ruso, las perspectivas de Europa para el invierno de 2023 se presentan más desafiantes. La UE se enfrentaría una posible escasez de casi 30.000 millones de m3 de gas natural durante este año. La IEA plantea que dicha brecha y el riesgo de escasez pueden evitarse mediante mayores esfuerzos en eficiencia energética, como la instalación de bombas de calor y la promoción del ahorro de energía, y la implementación de energías renovables y diversificación del suministro de gas. El gas ruso representó el último año el 22% de la demanda total de la UE.
En el año de invasión, entre el 24 de febrero de 2022 hasta el 26 de febrero de 2023, los ingresos por exportaciones de energéticos de Rusia implicaron más de 315.000 millones de dólares. No obstante, han caído de un pico en marzo de 1.200 millones de dólares diarios a un estimado de 567 millones. China se convirtió en el principal socio, acumulando un comercio total de 54.900 millones de dólares. Alemania es el segundo mayor comprador de energía rusa, por 26.100 millones de dólares, siendo además el principal consumidor de gas.
Las distorsiones en el mercado energético han despertado preocupaciones desde el punto de vista de la seguridad energética, al tiempo que crecen las llamadas hacia una rápida transición energética. Un cambio que alejaría a los países de los combustibles contaminantes, suministrados por un pequeño número de grandes productores, hacia fuentes de bajas emisiones de carbono como las renovables y la energía nuclear.
Así, la IEA destaca que la conjunción de estos factores ha llevado a una intervención gubernamental generalizada para proteger a consumidores e industrias de los crecientes costos energéticos y tecnológicos. Muchos países y regiones están examinando ahora cómo pueden aprovechar las políticas para acelerar la transición energética limpia junto con la recuperación económica. Las proyecciones de crecimiento parecen validar este contexto, se estima que durante los próximos cinco años el mundo se encamina a invertir en energías renovables lo mismo que en los veinte años anteriores.
Hoy Rosina nos deja, mujer de risa fácil que muchos la lloran, el Diario Rural también.
Horacio Jaume | Montevideo | Todo El Campo | El Diario Rural aglutina en torno suyo a un grupo de gente de distintas procedencias del agro nacional. Pueden ser profesionales, agrónomos, veterinarios, técnicos agropecuarios, productores, periodistas, o simplemente personas relacionadas con el sector. Si hay un hilo conductor, ese es el profundo cariño al campo y la comunicación.
Muchos se acercaron y se fueron solos, pero muchos otros se quedaron, pasaron a ser el cerno del programa.
No importa a que institución pertenecen, son ellos los que formaban parte del Diario.
Rosina fue un buen ejemplo de eso. La conocí en la Rural de Rio Negro, incansable, siempre tenía una propuesta nueva, distinta. Por ejemplo, hizo una biblioteca ambulante recorriendo las escuelas.
Un día certificó a la Rural de Rio Negro, siempre estaba dispuesta para hacer cosas.
Un día El Tejar se la llevó, el Diario fiel a sus principios la siguió. El Tejar armaba exposiciones con aquellas empresas que lo surtían. Se ponían de acuerdo con instituciones de los lugares y en el medio del campo se armaba algo.
Después Rosina se fue al INIA, primero a Colonia, después a Tacuarembó, algo distinto, pero no menos interesante, hasta que la vino a buscar el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, y aunque éste no la dejaba salir al aire (eran otros tiempos democráticos, y otros López) seguíamos en contacto.
Hoy Rosina nos deja. Una dura enfermedad se la llevó, según tengo entendido, ella dijo antes de irse, que quería ir con Gustavo, su marido, al que había perdido hace algunos años.
Mujer de risa fácil, quiero recordarla en aquel partido de fútbol (de los Viejos Negros, cuadro del Diario Rural), que jugó en Guichón. Ella se vistió de futbolista y después de preguntar para dónde había que patear se metió en el partido.
Hay muchos que la lloran, el Diario Rural también.