Que la soberbia no nos haga ignorar las opiniones importantes.

Que la soberbia no nos haga ignorar las opiniones importantes.

“La sensación” es que “hay cosas que dejan qué desear”.

Montevideo | Todo El Campo | El jueves 4, el periodista Horacio Jaume concurrió a Rocha con el fin de conocer la obra del canal Andrioli que se está realizando para el desvío del agua dulce que hasta ahora se pierde en el océano Atlántico y que ha dañado de forma importante el balneario La Coronilla. En la ocasión tuvo la oportunidad de conversar con vecinos del lugar.

En una nota editorial del viernes 5 de mayo realizada en el programa Diario Rural (radio Rural) al regreso de su visita al departamento esteño, el periodista comentó que “hay cifradas esperanzas de que se pueda restablecer la normalidad en ese balneario” a través de una obra que “requiere una inversión de unos US$ 8 millones y cuando la explican “lo primero que a uno se le ocurre decir es ‘quiera Dios que los que diseñaron esa obra no se hayan equivocado’”.

Añadió que consta en la opinión pública que “hay una cantidad de sugerencias de personas que vive en el lugar, conocedoras del comportamiento de las aguas luego de una lluvia”, y que “la sensación” es que “hay cosas que dejan qué desear”.

Agregó que “en el convencimiento o frente a una duda uno debe hablar siempre antes de que sucedan los hechos. Porque es muy sencillo decir las cosas después que fritan las tortas y cuando se ve lo que pasó, y entonces surge la pregunta ‘¿ahora hablás, por qué no lo hiciste antes?’”.

“En este caso particular la gente habló antes, trató hacerse escuchar, pero no fueron contempladas sus sugerencias” y ahora aquellas observaciones no consideradas “ponen en esa obra por lo menos un signo de interrogación muy grande sobre si va a resultar como se desea”.

Jaume recordó que la obra tiene la firma del exministro de Transporte y Obras Públicas Víctor Rossi, y que en ese momento se adjudicó a una empresa para su realización. “Eso también es bueno decirlo ahora, porque después, si hay problemas, lo más sencillo va a ser responsabilizar a la administración actual, y eso no es correcto”.

“Dicho esto antes que sucedan las cosas, si la obra resulta exitosa los galardones y aplausos se los llevarán quienes la diseñaron, aprobaron y ejecutaron, y habrán tenido razón en la forma de proceder. En caso contrario, tendrán y serán acreedores de las críticas que pudieran existir por las cosas que se sugirieron pero no tuvieron en cuenta”.

EL PAISANO Y EL PUENTE EN VERGARA.

Jaume recordó la historia del lugareño que predijo el fracaso del puente Vergara: “Yo no se si es verdad, pero dicen que cuando estaban haciendo el puente en Vergara, había un paisano mirando la construcción y dijo -mientras subía a su caballo-: ‘A este puente el agua le pasará por arriba’. La gente le preguntó por qué decía eso porque los ingenieros habían hecho las proyecciones y los cálculos en base al agua y las crecientes, y el hombre respondió que ‘puede ser, pero los pájaros están haciendo sus nidos más alto que ese puente y por algo será’. Por supuesto que el agua pasó por arriba del puente y los pájaros salvaron sus nidos”.

La veracidad o no de la historia es algo que Jaume no espera conocer, pero resalta la enseñanza que transmite: “Nunca sabré si el cuento es verdad o no, pero a ese puente le falta altura y el agua lo pasa por arriba. Se podría aplicar más o menos a este caso sobre las obras en Rocha, porque la gente realizó sugerencias a quienes llevaban adelante las proyecciones, pero no fueron contempladas, supuestamente porque según los cálculos hechos y las normativas, la obra se debía hacer de ese modo”.

Todo eso “fue dicho antes”, por lo tanto, “si la obra es exitosa y cumple la función para la cual se diseñó, los aplausos serán para aquellos que la llevaron adelante y habrán demostrado tenían razón en su proceder. Ahora, si no la cumple, si tiene las fallas que se dijeron y que no fueron contempladas, habrán pecado de soberbia y habrán ignorado la experiencia que tiene la gente que vive, que ve y que observa los problemas y cuando no se les da una solución tendrán que hacerse cargo o responsables sobre cómo fue ejecutada”.

“El fin de este comentario es porque hay una obligación moral de hablar antes, plantear las dudas sobre una obra de mucho dinero, donde hay muchísimo trabajo, es lo menos que uno puede decir”, concluyó.  

Cultivos genéticamente modificados, la clave para la agricultura sostenible.

Cultivos genéticamente modificados, la clave para la agricultura sostenible.

Hay ignorancia en torno a qué prácticas agrícolas son verdaderamente sostenibles, incluso entre personas e instituciones que deberían tener mayor y mejor conocimiento en estos temas. Aunque la ignoren, las contribuciones de la ingeniería genética serán esenciales.

Montevideo | Todo El Campo | Si los cultivos genéticamente modificados son la clave para la agricultura sostenible, ¿por qué algunos científicos tienen miedo de discutirlos? La revista científica American council on science and health publicó un análisis en e que se aborda el tema, cuestionándose el papel que la ONU y la FAO juegan en este tema, además de responder a un artículo del profesor Jules Pretty en la revista Science, también científica.

El artículo en American council on science and health fue escrito por Henry Miller (médico biólogo molecular) y Colin Carter (profesor de Economía Agrícola y de Recursos en la Universidad de California, Davis).

En el artículo, Miller y Carter aseguran que los temas de ingeniería genética molecular han generado una especie de “aversión” en algunos científicos que se niegan a “mencionar el papel de la ingeniería genética en la agricultura”, y “en análisis, informes y artículos supuestamente académicos sobre agricultura sostenible, los individuos e instituciones que más saben a menudo ignoran o minimizan la importancia de las tecnologías más nuevas, como el ADN recombinante («empalme de genes») y la edición de genes”.

Un ejemplo es que la prestigiosa revista Science publicó “una revisión del profesor Jules Pretty, titulada ‘Intensificación para sistemas agrícolas rediseñados y sostenibles’, lo que resultó, lejos de una revisión, en “un artículo de opinión sesgado y estrechamente enfocado, parecía más apropiado para una publicación antitecnología de la nueva era que para Science”.

Pretty es profesor de Medio Ambiente y Sociedad en la universidad británica de Essex. En el artículo publicado en Science se refiere a la intensificación sostenible “sin una sola mención” a términos o conceptos como “nuevas variedades genéticas”, “ingeniería genética”, “organismos genéticamente modificados (OGM)” o “mejora genética”. “En una ‘revisión’ de la intensificación sostenible en la agricultura como la define Pretty, eso es incomprensible.

Miller y Carter se reconocen “desconcertados” porque no se puede discutir “eficiencia, sustitución y rediseño en las prácticas agrícolas sin mencionar las contribuciones críticas de las variedades genéticas nuevas y mejoradas en las últimas dos décadas. Es como tratar sobre las cualidades de un diseño de una casa sin mencionar términos como techo o cimientos. Específicamente, la introducción de plantas de cultivo modificadas con técnicas moleculares de ingeniería genética, a veces denominadas OGM, ha hecho contribuciones prodigiosas a los ingresos agrícolas y los beneficios ambientales por medio de cambios en las prácticas de labranza y el uso de pesticidas y herbicidas”.

CUESTIONAMIENTOS A LA ONU Y LA FAO: VENDE AGROECOLOGÍA.

Por otra parte, Pretty señala que la de que la intensificación sostenible “es ahora una prioridad para los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas”, lo cual es cuestionado por Miller y Carter “porque las agencias de la ONU como, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), son notorias por su falta de voluntad para reconocer en sus análisis las ya prodigiosas contribuciones científicas, económicas y humanitarias y el potencial futuro de la ingeniería genética”.

“En lugar de ciencia de vanguardia, la FAO vende agroecología, que define como ‘una disciplina científica, un conjunto de prácticas y un movimiento social’, centrándose en ‘cómo interactúan los diferentes componentes del agroecosistema (y crear) sistemas agrícolas sostenibles que optimicen y estabilicen los rendimientos’. Sin embargo, dado que la agroecología rechaza muchos avances agrícolas tecnológicos y biológicos modernos, es poco probable que produzca rendimientos que se mantengan al día con el crecimiento de la población y las dietas cambiantes de los consumidores asociadas con mayores ingresos y urbanización. La mayoría de los científicos lo descartan como una combinación de ilusión e ignorancia y lo consideran una amenaza para la seguridad alimentaria de los países en desarrollo”.

AUMENTAR RENDIMIENTOS DE CULTIVOS Y PRODUCIR MÁS LECHE Y CARNE POR HECTÁREA.

En contraste con la afirmación anterior, “un informe del Instituto de Recursos Mundiales con fecha 5 de diciembre de 2018 definió que una “mayor eficiencia en el uso de los recursos naturales es el paso más importante para cumplir tanto con la producción de alimentos como con los objetivos ambientales. Esto significa aumentar los rendimientos de los cultivos a tasas más altas que las históricas, y aumentar drásticamente la producción de leche y carne por hectárea de pasto”.

Así planteado, la pregunta es cómo lograrlo. La conclusión del Instituto de Recursos Mundiales fue la siguiente: “El mejoramiento convencional, la selección de cultivos de mejor rendimiento basada en rasgos genéticos, representó alrededor de la mitad de las ganancias históricas de rendimiento de los cultivos. Los nuevos avances en biología molecular ofrecen una gran promesa para ganancias de rendimiento adicionales al hacer que sea más barato y más rápido mapear los códigos genéticos de las plantas, probar los rasgos de ADN deseados, purificar las cepas de cultivos y activar y desactivar los genes”.

LA INGENIERÍA GENÉTICA REDUCE EL USO DE PESTICIDAS.

Además, “durante décadas, las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina han documentado los beneficios económicos y ambientales de la ingeniería genética”. Por ejemplo, introducir “variedades genéticamente modificadas que incorporan un pesticida natural (una o más proteínas de la bacteria Bacillus thuringiensis) redujo el uso general de pesticidas y las poblaciones de plagas (y, por lo tanto, benefició incluso a los cultivos no modificados genéticamente, el llamado «efecto halo»), y aumentó la diversidad de insectos”.

El artículo de Miller y Carter concluye: “Cuando se trata de la importancia de la ingeniería genética en la agricultura sostenible, la altamente politizada ONU está claramente más allá de la ayuda, ya sea ignorándola o tratando de imponer una regulación excesiva y no científica. Pero la crítica poco bonita de Pretty es sorprendente. Su superficialidad no le da crédito a él ni a la ciencia”.

Artículo original: Los cultivos genéticamente modificados son clave para la agricultura sostenible. Entonces, ¿por qué algunos científicos tienen miedo de discutirlos? | Consejo Americano de Ciencia y Salud (acsh.org)

Cambio de autoridades.

Cambio de autoridades.

El SUL será presidido por el técnico agropecuario Alfredo Fros.

Horacio Jaume | Montevideo | Todo El Campo | Días atrás, el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) cambió de autoridades. Durante la presidencia de Miguel Sanguinetti los cambios de producción se profundizaron y todo resultó más complicado porque en general los cambios son resistidos. Muchas veces porque las señales no son claras, o porque el cambio de rumbo significa para el productor abandonar algo que le costó mucho esfuerzo lograr, y debe dejarlo. Motivos sobran y todos son válidos.

Lo que sí creo es que las instituciones deben ser lo suficientemente objetivas y marcar las posiciones por encima de los intereses.

Si bien hoy el panorama es otro, quedan 30 millones de kilos de lana media en los galpones que según el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, tratará de buscarle alguna solución en su próximo viaje a China.

Hoy el SUL será presidido por el técnico agropecuario Alfredo Fros, productor de lanas finas y vinculado al SUL desde hace algunos años. Conoce la casa, se ha mostrado dentro de su raza con la creación del superfino y el Crilu, la interpretación de los mercados laneros.

Pero hoy la oveja también es carne y tiene la particularidad que ha encontrado en los pequeños y medianos productores su mejor desarrollo. Hoy la oveja está en Canelones y según la declaración jurada del 2020 hay unos 1.400 productores y más de 40.000 ovejas.

Esto es en un lugar donde no había ovejas. ¿Hasta qué punto puede crecer donde no se han promocionado todavía los sistemas de producción?

Como si esto fuera poco, hoy el tambo ovino también comienza a perfilarse. ¿De que manera lo va a encarar el SUL ya que la oveja es la respuesta para el basalto superficial, y para el pequeño productor del sur?

En la otra punta de la producción están los mercados y éstos también dan buenas señales, siempre y cuando satisfagan sus necesidades.

El desafío es tentador y desafiante, dependerá de cómo se lo encare.

El agradecimiento a Miguel (Sanguinetti), por el trato para con nosotros durante su mandato, como a toda la Directiva que lo acompañó.

Y Alfredo (Fros), los mejores deseos de una buena gestión durante su mandato.

(En la foto, el presidente saliente y entrante del SUL, Miguel Sanguinetti y Alfredo Fros, respectivamente; al centro el ministro Mattos).

El embajador en Estocolmo.

El embajador en Estocolmo.

Sobre la permanente promoción de la producción uruguaya en una zona del mundo tan lejana física y culturalmente; y cómo Guatemala celebró su independencia con vinos hechos en Maldonado.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Ente 2014 y 2019 Federico Perazza fue el embajador uruguayo en Paraguay, ahora cumple esa misma función representando a nuestro país en Suecia, Noruega, Dinamarca e Islandia.

La embajada está ubicada en Estocolmo, capital de Suecia, pero no es lo que interesa resaltar en esta columna sino la función de Perazza como divulgador de temas que interesan a nuestro país, y para eso usa sus redes sociales como la cuenta en Twitter @FedericoPerazza de acceso público y abierto a todos los interesados.

Una rápida recorrida de sus últimas publicaciones muestran aquello a lo que me refiero.

El 24 de febrero escribió: “En pleno centro de Estocolmo” está el mercado de Hötorget, donde “el restaurante y carnicería boutique Erth, de Marcus Josberg, ofrece carne uruguaya de primera calidad”.

Agregó que “a través de su importadora Globe Food AB se importan unas 350 toneladas anuales de nuestros mejores cortes”.

Continuó señalando que “esta semana se promociona la ‘picanha’ uruguaya que continúa consolidándose en el exigente mercado sueco. Esperamos seguir promocionando nuestro principal producto de exportación en Escandinavia con empresas suecas que apuestan por productos uruguayos de excelente calidad”.

Al día siguiente añadió una fotografía de un corte de novillo uruguaya que acompañó con el texto: “Novillo real en restaurant y mercado de carnes Erth, en Estocolmo”.

Algunos días después, el 16 de marzo, escribió que “desde el 24 de marzo, una nueva bodega uruguaya ingresó al mercado sueco de vinos a través de Systembolaget”, una tienda de licores.

Los vinos en cuestión son Cerro del Toro y la bodega “se hace presente con su Albariño”, con el cual “comienza a posicionarse en el exigente mercado escandinavo. Hoy acompañamos al gerente general de la bodega, Martin López que realizó la presentación y degustación del Albariño ante prensa especializada y sommeliers”.

Concluyó que desde la embajada “continuaremos apoyando la diversificación de nuestras cepas y bodegas en un mercado que cada vez valora y demanda más vinos de producción nacional”.

El 6 de abril, Perazza informó sobre una reunión con el importador de carne uruguaya en Suecia, Marcus Josberg, que es propietario de importadora Globe Food AB y del restaurante Erth, ya mencionados. Josberg “informó sobre nueva partida de cortes uruguayos tales como vacío, cuadril, picaña y lomo”.

El embajador aseguró entonces que desde la embajada se “continuara promoviendo la producción nacional de alta calidad en el exigente mercado escandinavo así como nuevos productos que permitan una mayor diversificación de la oferta exportable uruguaya”.

Más próximo en el tiempo, el 22 de abril, Perazza publicó en Twitter: “Frigorífico Pando comercializa sus carnes y cortes de excelente calidad en ICA, una de las cadenas de supermercados más importantes de Suecia. El compromiso es continuar apoyando nuestra industria cárnica que es modelo de calidad y sustentabilidad en el mundo”.

PELÉ, MESSI Y FERNANDO MORENA.

Seguramente, si recorremos un poco más su historial de publicaciones en Twitter u otras redes sociales que Perazza utilice, encontraremos más información y datos como el detallado, y cada posteo con sus fotografías ilustrando y subrayando el texto.

Por ejemplo, ahora mismo salgo de archivo Word en que escribo este artículo y regreso a la cuenta @FedericoPerazza, bajo rápidamente y mirando sin detenerme en los detalles veo que aparecen fotos y videos de una cata o presentación de vinos uruguayos, la mención del seleccionado uruguayo de handball, y algunas fotos de Edson Arantes do Nascimento (Pelé), Lionel Messi y Fernando Morena.

GUATEMALA CELEBRÓ SU INDEPENDENCIA CON VINOS URUGUAYOS.

Al azar me encuentro, el 15 de setiembre de 2022 con un posteo sobre “la fiesta nacional de Guatemala en Estocolmo” donde “los invitados tuvieron la ocasión de tomar Tannat uruguayo de Bodega Garzón”. “Gracias embajador De La Roche por apostar a nuestro gran vino uruguayo”, agregó Perazza.

Por un momento pienso que es extraño que el día de la independencia guatemalteca se celebre con un vino uruguayo, pero inmediatamente me doy cuenta que detrás de ese hecho que creo es inusual, hay una importante acción de nuestro embajador en Estocolmo.

Seguramente Perazza no es el único diplomático en publicar ese tipo de materiales, pero creo que esas acciones deberían visibilizarse mucho más, porque muchos de nosotros casi no reparamos ni pensamos demasiado en qué cosas hace un embajador de Uruguay en lugares tan lejanos. La respuesta es que nos promociona, sería bueno que nos lo muestren y pudiéramos verlo todos los ciudadanos un poco más.

Desde el martes, Plaza Rural rematará casi 23.000 vacunos.

Desde el martes, Plaza Rural rematará casi 23.000 vacunos.

La oferta es de más de 22.873 vacunos y 966 ovinos. En los tres días de venta la actividad se iniciará a la hora 09.00. Todo El Campo transmitirá a través de su página web.

Montevideo | Todo El Campo | El remate 267 de Plaza Rural se realiza los días martes 25, miércoles 26 y jueves 27. Tal es la importante inscripción que las ventas se llevarán a cabo durante tres jornadas, con la particularidad de que esta vez se integra con Plaza Angus, destacándose una gran cantidad de lotes que cuentan con el aval de la Sociedad de Criadores de la raza.

La oferta es de más de 22.873 vacunos y 966 ovinos.

En los tres días de venta la actividad se iniciará a la hora 09.00 y la subasta presencial se realizará desde los salones del hotel Cottage, en Carrasco, y también se podrá ver, seguir y operar a través de la web de Todo El Campo y los canales habituales de transmisión.

Los interesados en operar podrán hacerlo por la central 0800.8122 o los móviles de los diferentes escritorios.

Desde hoy está disponible el catálogo impreso, en las sedes de los escritorios, y en formato digital en la página web www.plazarural.com.uy, donde se podrán ver los lotes en detalle y la información del certificador, así como también se recibirán las preofertas.

Plaza Rural continúa haciendo su aporte logístico y de específicos, en acción conjunta con el laboratorio Biokhemia, para colaborar con la campaña oficial de combate contra la garrapata.

Y también en este remate Plaza Rural contribuirá con 10 centavos por vacuno vendido con la Fundación Corazoncitos.

RELACIÓN A FAVOR DE LA REPOSICIÓN.

“Estamos viendo un escenario donde el valor del ganado gordo está muy firme, y no sería raro que su valor se sitúe a lo que vale el ternero, tal como vimos en el otoño pasado”, opinó Alejandro Zambrano, director de Zambrano & Cía.

También señaló que “si bien los verdeos reaccionaron y están viniendo, vemos que sigue faltando el agua en algunos lugares y eso explica esta arremetida de oferta que hay en estos días”.

Dijo que “estamos en plena zafra de venta de terneros, se suman vacas tras los tactos y esta falta de agua en estos últimos días, nada grave por cierto, hace que mucho productor quiera vender”.

Joaquín Falcón, director de Romualdo y Cía., también se refirió al mercado del ganado de embarque, afirmando que “el gordo sigue firme, se coloca con agilidad y hay demanda para todas las categorías, más allá de que los valores los marca el mercado. Varias plantas se reactivaron tras su cierre de algunas semanas y eso se nota en la actividad”.

“Por lo tanto”, indicó, “hay gente que necesita reponer. Los que tengan las posibilidades de comprar, encontrarán en este remate una muy buena reposición tanto en la invernada como en la cría”.

Informó que, debido “al año tan particular que hemos vivido, en muchas categorías hay un menor peso de los animales en relación a lo que sería normal en la época, por lo que quienes tengan comida pueden hacer buenos negocios”.

EL VALOR DEL ANGUS.

Falcón, que además preside la Asociación de Consignatarios de Ganado, aseguró que “hay muy buenos ganados en todo el país, lo que se puede ver ya en la página web de Plaza Rural”.

“Está claro, además, que hay mucho lote de ganados que habitualmente no salen a la venta, pero son momentos que, para mucha gente, los tienen que sacar antes de que llegue el invierno, que ojalá no sea riguroso. Eso, para quien tiene posibilidades de comida, es una gran oportunidad”, estableció.

Asimismo, señaló que al ser un remate que incluye Plaza Angus, “hay una importante calidad de lotes que cuentan con el sello de la gremial de criadores, que se destacan por su muy buena calidad”.

Alejandro Zambrano también resaltó los lotes que se ofrecerán en el Plaza Angus, “con criadores que nos acompañan siempre, con mucho animal puro y vientres preñados de mucha calidad, lo que siempre despierta interés y pujas en la demanda”.

“Por lo tanto”, agregó, “vamos a estar ofreciendo una muy buena oferta donde sobresalen los terneros, que siempre generan interés, como todas aquellas categorías que son ‘encerrables’, y todo lo que sea negocio de corto plazo”.

“Hay que ver el comportamiento que tendrán los exportadores, los de terneros y novillos formados, y hasta los de hembras de razas puras, porque hay insinuaciones de nuevos negocios”, opinó.

Zambrano consideró que “sigue habiendo una relación favorable para la reposición, y quien tenga posibilidades tendrá una gran oferta para elegir. Para mi hay tremenda oferta de terneros, y me animo a afirmar que es el mejor año en cuanto calidad y cantidad en la categoría”.

Por otra parte, consideró que “el seguro que se brinda tanto para vendedores como para compradores es una herramienta muy fuerte. En esta coyuntura, de meses de ganados débiles, ha sido una gran herramienta, fundamental para la venta. Hasta quienes se han visto involucrados se mostraron sorprendidos de la rápida respuesta que tienen cuando hay que aplicarlos”.

Joaquín Falcón tuvo una visión similar: “el seguro da mucha tranquilidad, ha servido mucho en estos últimos tiempos y funciona con seguridad y rapidez”.

Tampoco se olvidó de valorar lo iniciado por Plaza Rural, de realizar dos o más remates en el mes, “porque le permite planificar mejor al productor sus acciones, sea de venta o de compra”.

Y dijo que los aspectos financieros -los plazos, el crédito Plus del Banco República, los fideicomisos- “son herramientas que contribuyen a que la gente pueda hacer buenos negocios”.

TRANSMISIÓN, CONDICIONES Y TÉRMINOS.

El remate se transmitirá por Todo El Campo, TV cable, Direct TV, internet, dispositivos

móviles y streaming de audio.

Los compradores disponen de 90 días libres de intereses para el pago.

Para los vientres preñados, si el vendedor lo otorga, el plazo puede ser de hasta 180 días o de seis meses para quienes cuenten con el crédito ya concedido por el Banco de la República.

El BROU, que administra los negocios, puede conceder mayores créditos, que llegan hasta cuatro años, de acuerdo con las categorías del lote que se adquiere.

Consulte con los escritorios de Plaza Rural cómo disponer del crédito plus o acceder al fideicomiso express del BROU de hasta US$ 70.000.

Está disponible el fideicomiso ganadero Plaza Rural, cuyas condiciones pueden conocerse en diálogo con cualquiera de los escritorios integrantes del consorcio.

Está vigente el remate asegurado, que brinda beneficios para quien vende, como especialmente para quien compra.

Mediante la preoferta, los interesados pueden gozar de beneficios en descuentos en la compra. Para ello deberán realizar su planteo con antelación a la entrada del lote para ser rematado.

El catálogo ya se puede observar en la página www.plazarural.com.uy

¡Cuidado, la sequía aún no terminó!

¡Cuidado, la sequía aún no terminó!

 Las lluvias registradas “son alivios que no resuelven el problema, no hay tiempo suficiente de recuperación ni de los cultivos, ni de las pasturas”.,

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El jueves se confirmó que el Gobierno va a extender, desde el 24 de abril y por 150 días (5 meses), la declaración de emergencia agropecuaria en todo el territorio para las rubros ganadería, lechería, horticultura, fruticultura, agricultura, apicultura, avicultura y forestación. El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, dijo que con la medida se busca “mantener todas las estructuras productivas de pie”.

El dato -la extensión de la emergencia agropecuaria para todo el país hasta setiembre próximo- importa a todo el sector agropecuario, especialmente a los rubros mencionados, por eso fue el Ministerio del agro el que lo comunicó, sin embargo, es un tema que afecta al país y que debería interesar a todos.

No obstante, durante mucho tiempo, el déficit hídrico y la sequía solo fueron tratados en profundidad por los medios, secciones o programas especializados en rurales, y apenas marginalmente por el resto de los medios de comunicación, lo que hizo que buena parte de la población no tomara conciencia del tamaño del desastre.

Por supuesto que todos sabíamos que no llovía desde hace meses y que eso no es bueno para nadie. Pero una cosa es saber que tenemos un problema y otra es calibrar su gravedad.

En la capital, donde muchos creen vivir en un país que no necesita del agro, durante diciembre fue frecuente escuchar comentarios de personas que ante alguna nube gris en el horizonte miraban el cielo esperando que no lloviera para no ver arruinadas sus despedidas de fin de año; lo mismo pasó en enero y febrero, cuando descansar e ir a la playa se convierte en una prioridad; o en marzo durante el Carnaval: “Que hoy no llueva porque se suspende la etapa”, decían. Era la diversión desplazando en importancia todo lo demás.

Pero hubo un punto de quiebre: los principales informativos de televisión comenzaron a mostrar imágenes o hacer informes debajo de los puentes sin agua, allí donde siempre hubo un acaudalado río, ahora se podía cruzar a pie y sin mojarse. A eso se sumó la escasez en las reservas para consumo humano. Recién entonces muchos se espabilaron y asumieron conscientemente que estábamos en un problema de magnitud, que la sequía no solo jorobaba a la gente del campo, también al de la ciudad.

Para entonces hacía tiempo que los cultivos se habían perdido, las aguadas secado y el ganado continuaba muriendo de sed y hambre. Y en ese escenario, el productor tratando de sacar lo mejor de la naturaleza, aunque ésta se lo negara.

Luego de mucho tiempo las lluvias finalmente llegaron y trajeron un alivio generalizado. Es verdad que los cultivos perdidos no se recuperaron, que la ganadería corre contra el tiempo para recuperar kilos y estado antes que llegue el invierno, y obviamente los animales que murieron son irrecuperables. Pero en su natural optimismo el productor cambió su semblante y sabe -confía- en que debe mirar para adelante pensando en lo que se viene.

Pero cuidado, porque la sequía aún no terminó. El propio Mattos lo dijo: A pesar de las lluvias del mes de marzo que causaron alivio en buena parte del país se espera un abril deficitario en cuanto a precipitaciones. “Son alivios que no resuelven el problema, no hay tiempo suficiente de recuperación ni de los cultivos, ni de las pasturas”, sostuvo.

En ese sentido, el 17 de abril, el presidente del Instituto Nacional de la Leche (Inale), Juan D Vago comentó en su cuenta de Twitter: “Poca lluvia por Colonia, 5mm o menos. Se precisaría un 40 o 50mm antes de entrar al invierno”.

Foto: Twitter productor.familiar @enryyarzon1

Pin It on Pinterest