Servicios Agrícolas e Inavi realizarán inspecciones en predios productivos.

Servicios Agrícolas e Inavi realizarán inspecciones en predios productivos.

Desde el 15 de setiembre y debido al uso de Fipronil.

Montevideo | Todo El Campo | El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), a través de la Dirección General de Servicios Agrícolas (DGSA) emitió un comunicado sobre uso indebido de Fipronil.

El texto de pocos párrafos anuncia que desde el viernes 15 de setiembre se realizarán inspecciones en predios.

“La Dirección General de Servicios Agrícolas, como es de conocimiento público, viene trabajando en buenas prácticas agrícolas y por ende en el control de la normativa para el buen uso de los productos fitosanitarios”, expresa el texto.

Por esa razón y “en virtud de situaciones de denuncias por uso prohibido de Fipronil que se han dado en el área vitivinícola, la DGSA informa que a partir del 15 de setiembre comenzarán las inspecciones de diferentes predios”.

Las inspecciones de Servicios Agrícolas se realizarán junto con el Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi).

El uso de Fipronil está prohibido en formulaciones líquidas desde 2009.

El alcohol no altera la percepción del atractivo, pero influye en la decisión de acercarse.

El alcohol no altera la percepción del atractivo, pero influye en la decisión de acercarse.

Investigadores de Stanford revelan que el consumo de alcohol aumenta las probabilidades de querer interactuar con personas consideradas atractivas.

Montevideo | Vinetur | Todo El Campo | Un reciente estudio realizado por la doctora Molly A. Bowdring del Centro de Investigación Preventiva de Stanford (Estados Unidos) y su director de tesis, el doctor Michael Sayette, revela que el consumo de alcohol aumenta las probabilidades de querer acercarse a personas que ya se consideran atractivas, pero no altera la percepción del atractivo de los demás. Este estudio ha sido publicado en el Journal of Studies on Alcohol and Drugs.

Es un hecho generalizado creer que el consumo de alcohol hace que las personas parezcan más atractivas, sin embargo, este fenómeno no se ha estudiado sistemáticamente hasta ahora. Las investigaciones previas se habían limitado a evaluar el atractivo de otras personas a partir de fotografías, sin tener en cuenta la posibilidad de interacción real.

Para llevar a cabo este estudio, los investigadores invitaron al laboratorio a 18 parejas de amigos varones veinteañeros para que valoraran el atractivo de las personas que veían en fotos y vídeos. A los participantes se les dijo que podrían tener la oportunidad de interactuar con una de esas personas en un experimento futuro. Después de puntuar su atractivo, se les pidió que seleccionaran a las personas con las que más les gustaría interactuar.

Las parejas de amigos acudieron al laboratorio en dos ocasiones. En una ocasión, ambos hombres recibieron alcohol para beber (hasta aproximadamente una concentración de alcohol en sangre del 0,08%, el límite legal para conducir en Estados Unidos) y en la otra ocasión, ambos recibieron una bebida sin alcohol.

El objetivo de tener parejas de amigos en el laboratorio era imitar las interacciones sociales que tendrían lugar normalmente en una situación real de consumo de alcohol.

Los resultados del estudio mostraron que el consumo de alcohol o no, no influía en lo atractivos que les parecían los demás. «El conocido efecto del alcohol aparece a veces en la bibliografía, pero no de forma tan sistemática como cabría esperar», observa Sayette.

No obstante, el consumo de alcohol sí afectaba a la probabilidad de que los hombres quisieran interactuar con personas que consideraban atractivas. Cuando bebían, eran 1,71 veces más propensos a seleccionar a una de las cuatro candidatas más atractivas para conocerlas en un futuro estudio que cuando estaban sobrios.

Los autores sugieren que es posible que el alcohol no altere la percepción, sino que aumente la confianza en las interacciones, dando a los hombres el valor necesario para querer conocer a las personas que les parecían más atractivas, algo que de otro modo sería mucho menos probable que hicieran. Estos resultados podrían tener implicaciones importantes para terapeutas y pacientes.

«Las personas que beben alcohol pueden beneficiarse si reconocen que las motivaciones e intenciones sociales valoradas cambian al beber de formas que pueden ser atractivas a corto plazo, pero posiblemente perjudiciales a largo plazo», concluye Bowdring.

Este estudio añade una nueva perspectiva sobre los efectos del alcohol en la percepción y la interacción social. Aunque no altere la percepción de la atracción, el alcohol puede influir en la decisión de acercarse a personas consideradas atractivas, lo que podría tener implicaciones tanto positivas como negativas en diferentes contextos sociales.

Fuente: Vinetur – La revista digital del vino, revista especializada en vino.

En apoyo por la sequía, el sector vitivinícola recibirá 60 millones de pesos.

En apoyo por la sequía, el sector vitivinícola recibirá 60 millones de pesos.

La partida ya fue anunciada y asegurada, pero falta definir el criterio bajo el cual será desembolsada. Las partes acordaron abrir una semana de discusión para alcanzar un consenso.

Canelones | Todo El Campo | Hace una semana, el jueves 20, el Centro de Viticultores del Uruguay (CVU) se manifestó ante la sede del Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi) solicitando apoyo para que el sector pueda sortear los efectos que la sequía.

Dirigentes del Centro señalaron a la prensa que el dinero para canalizar esa ayuda está, y propusieron utilizar el Fondo Granizo. No se trata de un pedido que se pierde sino de un desembolso que será devuelto por parte de los beneficiarios, todo lo que propusieron en la Directiva de Inavi.

El miércoles 26, en la sede del Instituto de Vitivinicultura, el Gobierno anunció que se destinarán 60 millones de pesos. Del anuncio participaron el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos; el titular de Inavi, Ricardo Cabrera, y representantes gremiales del sector.

Mattos dijo que se resolvió destinar esa partida del fondo de protección integral de viñedos, que administra Inavi.

El ministro explicó que en los últimos años, los viñedos produjeron entre 90.000.000 y 105.000.000 kilos anuales, pero este año la producción se redujo a 70.000.000, lo que implica una afectación cercana al 30%. Sin embargo, aclaró que la situación es variable, ya que no todos los productores se vieron damnificados de la misma forma.

La partida ya fue anunciada y asegurada, pero falta definir el criterio bajo el cual será desembolsada, para lo cual hay posiciones diferentes.

Por ejemplo, Inavi propuso contemplar la cantidad de hectáreas para beneficiar a los productores “que tienen menos espalda”, pero algunas gremiales plantearon utilizar como criterio los kilos de uva que se perdieron. Las partes acordaron abrir una semana de discusión para alcanzar un consenso.

En 2024 se realizará la primera Cumbre Global de Enoturismo, será en Enjoy Punta del Este.

En 2024 se realizará la primera Cumbre Global de Enoturismo, será en Enjoy Punta del Este.

El evento reunirá a destacados especialistas en marzo de 2024, potenciando el crecimiento del sector en Uruguay.

Montevideo | Todo El Campo | En su compromiso con desarrollar el turismo de reuniones y conferencias en Uruguay, Enjoy Punta del Este participó de una nueva edición de FIEXPO Latin America 2023, que se realizó en Panamá.

En esa instancia, que reúne a los destinos y proveedores especializados en turismo de reuniones, incentivos, congresos y exposiciones (MICE, por sus siglas en inglés), se confirmó que el resort será anfitrión de la primera Cumbre Global de Enoturismo Responsable, que se realizará en el mes de marzo de 2024, reuniendo a cientos de expertos en enología, vitivinicultura y turismo, así como aficionados al vino y la gastronomía.

Ser la sede del primero congreso mundial de enoturismo es un orgullo, y muy representativo del trabajo que realizamos desde Enjoy Punta del Este, grafica el compromiso que tenemos con una industria como esta. Estamos comercializando nuestro proyecto denominado Punta Wine Trips en Brasil a lo largo del 2023 con muchísimo éxito, y lograremos traer alrededor de 200 turistas provenientes de Brasil a conocer algunas de las principales bodegas de nuestro destino y a vivir experiencias vinculadas al vino y la gastronomía. Vemos al enoturismo con un enorme potencial para seguir trabajando en la desestacionalización del turismo en Maldonado”, dijo Javier Azcurra, director de Relaciones Institucionales y Ventas de Enjoy Punta del Este, durante el lanzamiento del evento, que se anunció el primer día de la feria en el stand que Uruguay tenía en la misma.

Arnaldo Nardone, asesor del Ministerio de Turismo, explicó que en Uruguay el enoturismo aún no está “100% desarrollado”, por lo que remarcó la importancia de organizar un evento que permita “el despegue del sector”, con capacitaciones e insumos para mejorar la oferta en el país, con un gran potencial para esta categoría de turismo.

Afirmó que el enoturismo se puede impulsar en todo el país, contribuyendo a desestacionalizar los destinos, ya que la producción de vinos se desarrolla durante todo el año en casi todos los departamentos, aunque algunos lideran en el rubro.

“Se produce un hecho particular, ya que la Marca País estará presente en conjunto con fuertes marcas de destinos como Colonia, Montevideo y Punta del Este, transformándolo en un destino global, importante y fuerte”, aseguró.

Por su parte, José Antonio Vidal, CEO de la Organización Mundial de Enoturismo, que organiza el congreso, explicó que la asociación busca “por un lado, el desarrollo socioeconómico de los destinos vinícolas y sus residentes, y por otro, la creación de marcas de destinos enoturísticos”. Añadió que se encuentran en proceso de desarrollar diferentes herramientas para lograr estos objetivos.

FIEXPO Latin America es un evento anual donde proveedores y países especializados en turismo MICE pueden conectarse con los más destacados compradores a nivel global. El objetivo es dar a conocer las oportunidades y beneficios económicos, interculturales y sociales de la industria en América Latina, y la importancia de la industria de congresos y convenciones.

Enjoy Punta del Este volvió a decir “presente” en la misma, participando de varias instancias entre ellas el “Foro Político” con la presencia de las principales autoridades nacionales e internacionales del turismo de América, y realizando más de 30 reuniones con potenciales organizadores de eventos, congresos y convenciones para el destino Punta del Este.

Los vinos de UTU. Vitivinicultura: tecnología de punta para una escuela modelo

Los vinos de UTU. Vitivinicultura: tecnología de punta para una escuela modelo

El objetivo es llegar a mejorar la escuela para que sea “desde el punto de vista educativo, el faro de la vitivinicultura en Uruguay”.

Montevideo | Todo El Campo | La Escuela Superior de Vitivinicultura, se inauguró una sala de destilado y una nueva embotelladora de última generación que adquirió recientemente la institución.

En el acto de presentación estuvieron el director general de UTU, Ing. Agr. Juan Pereyra, la subdirectora, Dra. Laura Otamendi, el director del Programa para el Agro, Ing. Agr. Juan Fitipaldo, el director de la escuela, Ing. Agr. Andrés Santana y el presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI), enólogo Ricardo Cabrera.

Pereyra dijo que esta es una demostración de lo que se hace en conjunto, refiriéndose al acercamiento que tuvo la UTU con INAVI y otras instituciones como Inefop, la Intendencia de Canelones y la Asociación de Enólogos, para mejorar la escuela y que sea “desde el punto de vista educativo, el faro de la vitivinicultura en Uruguay”.

Por su parte, el enólogo Cabrera recordó durante su alocución que de los últimos siete presidentes del Instituto, cinco son enólogos egresados de la Escuela de Vitivinicultura.

Inavi y UTU vienen trabajando juntos hace años en el plan de nuevas plantaciones, desarrollo del viñedo, entre otros, por lo cual, dijo “no queda más que ser agradecidos en la vida y, sobre todo, a esta casa madre” que fue una idea del Ing. Luis Fernández.

SALA DE DESTILADO Y EMBOTELLADO.

Los presentes concurrieron a la sala de destilado para realizar su inauguración. Se trata de un proyecto para volver a producir grapa con los orujos de las uvas. La sala, que está ambientada para ese propósito, cuenta con un alambique con capacidad para 100 litros de sustancia.

Luego se presentó la embotelladora, una máquina de origen italiano con tecnología de punta que tuvo un costo de más de US$ 100.000.

Es una de las pocas máquinas de este tipo existentes en el país que realiza un procedimiento muy meticuloso que permite un envasado rápido, perfecto y con muchas ventajas para el vino.

Enjuaga la botella, absorbe el aire y le inyecta nitrógeno, envasa, estandariza el volumen del vino, le inyecta nitrógeno nuevamente y finalmente tapa, tanto con corcho como con tapa de rosca. Cuenta con muchas ventajas para el vino, entre ellas, una adecuada limpieza de las botellas ya que quedan envasadas con gas inerte permitiendo una mejor conservación.  (Fotos de UTU; texto UTU con modificaciones para Todo El Campo).

¿Las bebidas alcohólicas caducan?

¿Las bebidas alcohólicas caducan?

Saber si las botellas de alcohol caducan y cómo puedes conservarlas en condiciones óptimas es esencial para sacarle el máximo partido al vino y a otras bebidas espirituosas.

Montevideo | Todo El Campo | A todos nos ha asaltado alguna vez la pregunta de si las bebidas alcohólicas caducan o si, por el contrario, mantienen intactas sus propiedades con el paso del tiempo.

Saber si las botellas de alcohol caducan y cómo puedes conservarlas en condiciones óptimas es esencial para sacarle el máximo partido al vino y a otras bebidas espirituosas.

¿EL ALCOHOL CADUCA?

Caducidad y consumo preferente

No podemos abordar la cuestión de si las bebidas alcohólicas caducan sin detenernos antes a hacer una importante precisión terminológica: no es lo mismo «caducidad» que «consumo preferente».

Fecha de caducidad: solo se aplica a los alimentos que se consideran muy perecederos desde el punto de vista microbiológico (p. ej.: huevos o leche). Consumirlos más allá de la misma implica riesgos para la salud.

Fecha de consumo preferente: se contempla para los alimentos no tan perecederos (p. ej.: pasta o aceite). Su consumo, una vez expirada la fecha, no implica daños para la salud, tan solo acarrea la pérdida de algunas cualidades.

Entonces, ¿Las bebidas alcohólicas caducan?

Comencemos aclarando que lo de que las bebidas alcohólicas caducan no es más que un mito. En realidad, el alcohol no puede caducar porque carece de fecha de caducidad (no se considera un producto altamente perecedero).

Lo que sí podemos encontrar son bebidas alcohólicas con fecha de consumo preferente. Tal es el caso de todas aquellas que poseen una baja graduación alcohólica (p. ej.: cervezas). Por contra, aquellas otras cuyo volumen alcohólico sea de un 10% o más quedan exentas de este requisito.

Igualmente, también es inexacto sostener que el alcohol caduca una vez abierto. Lo único que sucede es que pierde sabor, por lo general, al cabo de 1 año tras su apertura.

¿Qué pasa con las bebidas alcohólicas cuya fecha de consumo preferente ha expirado? Beberlas no te va a enfermar, lo único que sucede es que, quizás, encuentres que han perdido algo de sabor.

CADUCIDAD EN LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS.

En cuestión de ingredientes y procesos de elaboración, cada bebida es un mundo. Por eso debemos distinguir distintas categorías para comprender hasta dónde alcanza su vida útil y cómo deben almacenarse.

CERVEZA. La cerveza es el caso que más dudas genera cuando nos planteamos si las bebidas alcohólicas caducan. No en vano, su baja graduación alcohólica (sobre un 3 o un 10 %) hace que tenga fecha de consumo preferente (pero no de caducidad). Una vez sellada, mantiene sus propiedades estables entre 6 y 8 meses.

Las cervezas con un volumen alcohólico (ABV) superior al 8%, las pasteurizadas y las fabricadas industrialmente tienen una vida útil más prolongada (1 año). Por contra, las artesanales y no pasteurizadas solo conservan indemne su sabor durante los 3 meses posteriores al embotellado.

Lo ideal es almacenar las cervezas en posición vertical a temperatura constante en un lugar oscuro y fresco (p. ej.: la heladera). Su sabor y espumosidad comenzarán a descender a las pocas horas de abrir la botella.

LICORES. Mientras permanecen selladas, las bebidas espirituosas consideradas «fuertes» (ginebra, vodka, tequila, etc.) duran para siempre. Es más, algunas de ellas mejoran con la edad si no se abren (tal es el caso del ron añejo y del whisky escocés).

Una vez abierta, el oxígeno del aire comenzará a alterar el color y el sabor de la bebida, si bien no llegará a volverla peligrosa para la salud. El plazo de consumo aconsejable varía entre 8 meses y 1 año. Se recomienda cerrar la botella de la forma más hermética posible, reduciendo al máximo el espacio vacío dentro de ella.

VINO. Es bien sabido que el paso del tiempo mejora los vinos, siempre y cuando estos sean finos. Pero los de gama baja no deberían consumirse más allá de los 2 años posteriores a la fecha del embotellado.

Por su parte, los de carácter orgánico (p. ej.: como los elaborados sin sulfitos) deben beberse en un plazo de 3 a 6 meses.

Es importante recalcar que el vino es una de las bebidas alcohólicas más duraderas. Lo cierto es que, cuando este es de calidad, puede aguantar perfectamente durante varios años si se almacena bien.

Los vinos deben guardarse en un lugar oscuro, fresco y seco. Aquellos cerrados con corcho se almacenarán acostados. Una vez abierto, mantendrá incólume su sabor durante 7 días. Este plazo será de 3 días para los espumosos, que deberán cerrarse con un tapón hermético.

Artículo de Vilma Delgado en vinetur.com (publicación especializada en vinos) con adaptaciones para Todo El Campo.  | Foto: Vinetur.

Pin It on Pinterest