El lunes 27, “genética para una ganadería sustentable”, actividad de Hereford e INIA en el LATU.

El lunes 27, “genética para una ganadería sustentable”, actividad de Hereford e INIA en el LATU.

El evento contará con la presencia del ministro interno de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ignacio Buffa, y del presidente del Instituto Nacional de Carnes, Conrado Ferber.

Montevideo | Todo El Campo | El lunes 27 de noviembre a las 08.30 horas se realizará la tercera jornada conjunta entre la Sociedad Criadores de Hereford (SCHU) y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) en el auditorio del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), en Av. Italia 6201.

El evento contará con la presencia del ministro interno de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ignacio Buffa, y del presidente del Instituto Nacional de Carnes, Conrado Ferber.

Bajo la consigna “Genética para una ganadería sustentable. De la cría al consumidor final”, en el transcurso de la mañana, siete destacados investigadores y panelistas abordarán temas como eficiencia energética y de conversión, alimento y emisiones de metano, genética, calidad de carne y desafíos futuros para la ganadería en Uruguay.

Registro para una mejor organización: Genética para una ganadería sustentable – Edición 2023 (office.com)

Un nuevo logro para la vacuna contra la fiebre aftosa de Biogénesis Bagó

Un nuevo logro para la vacuna contra la fiebre aftosa de Biogénesis Bagó

La vacuna Bioaftogen® elaborada por la empresa Biogénesis Bagó es la primera en obtener una precalificación por EuFMD, una comisión perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Montevideo | Todo El Campo | Biogénesis Bagó, la compañía de biotecnología especializada en el desarrollo, producción y comercialización de soluciones destinadas a la salud animal ha obtenido la precalificación de EuFMD para su vacuna contra la fiebre aftosa BIOAFTOGEN®, siendo así la primera compañía del mundo en recibir esta certificación que otorga la iniciativa europea que se ocupa del control de la fiebre aftosa en el continente.

La Comisión Europea de Lucha contra la Fiebre Aftosa trabaja constantemente en conjunto con los países de esa región en la implementación de diversas políticas con el objetivo de contrarrestar la amenaza de la fiebre aftosa y otras enfermedades transfronterizas y promover el control progresivo de la fiebre aftosa a nivel global, en el marco de la Estrategia Mundial de Control de la Fiebre Aftosa de la FAO y la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH). En 2021 la entidad estableció un sistema de precalificación de vacunas (PQv) contra las enfermedades transfronterizas (FAST, por sus siglas en inglés) que busca garantizar el abastecimiento con vacunas de calidad contra la fiebre aftosa en nombre de los Estados miembros.

La precalificación obtenida por Biogénesis Bagó, es un reconocimiento más a la historia y trayectoria de la compañía que se dedica desde hace más de 70 años a la investigación y desarrollo de soluciones destinadas a la lucha contra la fiebre aftosa, entre otras enfermedades.  BIOAFTOGEN® es reconocida como una vacuna de clase mundial que cumple con los estándares de calidad que establecen los organismos sanitarios más exigentes del mundo.

Con este logro, Biogénesis Bagó marca un nuevo hito y refuerza su compromiso con la evolución de la salud animal.

El lunes 27, “genética para una ganadería sustentable”, actividad de Hereford e INIA en el LATU.

SCHU e INIA invitan a la jornada sobre genética para una ganadería sustentable.

Será el lunes 27 a las 08.30 horas, en el LATU.

Montevideo | Todo El Campo | La Sociedad de Criadores Hereford del Uruguay y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria invitan a la jornada abierta “Genética para una ganadería sustentable. De la cría al consumidor final”, la que se realizará el lunes 27 de noviembre, con hora de comienza las 08.30 horas.

El lugar de realización es el LATU, Av. Italia 6201, la entrada es libre para todos los interesados, solo se requiere un registro previo (enlace al pie del artículo) para una mejor organización.

Se presentarán 6 charlas que son las siguientes, de unos 20 minutos cada una:

La Ing. Agr. Federica Marín (Facultad de Agronomía) se referirá a la eficiencia energética de vaquillonas Hereford en pastoreo.

El licenciado e investigador de INIA Pablo Pereza presentará el consumo de alimento, emisiones de metano y producción – rol de la eficiencia de conversión.

El Ing. Agr. Santiago Luzardo de INIA, expondrá sobre calidad de la canal y la carne y si es afectada por el consumo residual de alimento.

La Ing. Agr. Thais Devincenzi, también de INIA, hablará sobre genética para eficiencia de conversión (EfC): seguimiento de variables de crecimiento y de reproducción de hembras del núcleo informativo Hereford de INIA Glencoe.

El Ing. Agr. Gustavo Brito de INIA se ocupará del efecto del mérito genético del área de ojo de bife y las ganancias de peso durante el primer invierno sobre la calidad de la canal y la carne en novillos Hereford.

Cerrando la actividad el Ing. Agr. Gianni Motta del Instituto Nacional de Carnes (INAC) tratará los desafíos de la ganadería de Uruguay, caminos recorridos y futuros retos para continuar aportando a un desarrollo sostenible.

Registro o inscripción: Genética para una ganadería sustentable – Edición 2023 (office.com)

Comunicado de SNIG para omisos de Declaración Jurada Anual de Dicose 2023.

Comunicado de SNIG para omisos de Declaración Jurada Anual de Dicose 2023.

Quienes no cumplieron con la declaración son pasibles de sanciones quedando interdictos en el SNIG no pudiendo realizar transacciones de animales hasta no regularizar la situación.

Montevideo | Todo El Campo | Con el objetivo de que la totalidad de los usuarios del Sistema Nacional de Identificación Ganadera (SNIG) cumplan con la reglamentación vigente, que mandata que el cien por ciento de los tenedores de ganado presenten Declaración Jurada Anual, esa oficina informó que a partir de jueves 9 de noviembre se establecieron ciertas restricciones a los números de Dicose (Dirección Contralor de Semovientes) que no presentaron la Declaración Jurada 2023 en los plazos establecidos.

Dichos números de Dicose figuran con un antecedente pasible de sanciones quedando interdictos en el sistema SNIG por lo que no podrán realizar transacciones de animales hasta no regularizar la situación.

CÓMO REGULARIZAR LA SITUACIÓN.

Para regularizar la situación, los usuarios afectados por esta medida deberán cumplir estos 3 pasos:

1) Realizar la Declaración Jurada Anual fuera de plazo en formato electrónico

2) Dirigirse con el “Acta por incumplimiento» y descargos, con el fin de iniciar el trámite de regularización, en las siguientes oficinas:

a) Sede central MGAP Montevideo (Constituyente 1476). Atención con Agenda: Agendarse aquí

b) Territoriales del SNIG en el interior

c) Oficina Coordinadora Departamental de DICOSE

3) Finalmente enviar correo electrónico a info@snig.gub.uy, solicitando levantar la interdicción y adjuntando imagen de la copia del “Acta por incumplimiento” sellada por la oficina receptora en el Ítem 2.

SERVICIOS DEL SNIG:

Página del SNIG: www.snig.gub.uy

Consultas generales de Declaración Jurada electrónica: djelectronica@snig.gub.uy

Mesa de ayuda: 2 4102790 / info@snig.gub.uy ingresando con usuario y contraseña por “Contáctenos”.

Información sobre el trámite de declaración jurada fuera de fecha:  Confección de Declaración Jurada Electrónica fuera de plazo (snig.gub.uy)

Ver: Resolución N° 370/023 La Declaración Anual de Existencias de Ganado y Frutos deberá realizarse indefectiblemente entre el 1° y el 31 de julio de 2023 | Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (www.gub.uy).

Diego de Freitas explicó las nuevas disposiciones sobre el control de la garrapata.

Diego de Freitas explicó las nuevas disposiciones sobre el control de la garrapata.

La autoridad sanitaria debe cuidar la sanidad animal, pero las resoluciones que tome también deben asegurar la inocuidad y garantizar la productividad.

Montevideo | Todo El Campo | El director general de Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Dr. Diego de Freitas, dijo que hay una actualización de la campaña para el control de garrapatas que busca cuidar la sanidad animal, la inocuidad y la productividad.

La modificación “permite el movimiento de animales con garrapata muerta en zona endémica”, partiendo de la base que ese animal tuvo garrapata y fue tratado de forma efectiva.

Lo que sucede es que hay una demora en el desprendimiento del parásito, lo que “lleva al productor a hacer tres o cuatro baños para desprender y hacer caer la garrapata”, lo cual “va en contra de la inocuidad”.

“También se permite el movimiento de animales con garrapatas en ferias cuyas instalaciones permiten dejar apartado” al ganado afectado. Son “animales gordos que van a faena inmediata”. Esos animales trasladados a la feria y apartados en corrales “no van a pasar por pista y van a tener que ser rematados en los corrales”, agregó, en declaraciones al programa Diario Rural (radio Rural)

De lo que se trata es de “minimizar riesgos teniendo en cuenta la inocuidad, lo cual es muy importante” para nuestro mercado interno como en el mercado internacional.

Precisó que no es verdad cuando se dice que Uruguay está lleno de garrapatas. “No es así”, por el contrario “en Uruguay hay tres escenarios que son, (uno) el de los establecimientos con garrapata controlada; (dos), los establecimientos con problema de garrapata y cuando decimos ‘problemas’ estamos hablando de la resistencia; y (tres), también hay muchísimos establecimientos que no tienen garrapatas”.

En este sentido, y porque hay zonas sin garrapatas es que hay pedidos para declarar zonas libres, lo que se está estudiando puntualmente en cada caso, comentó.

LA RESPONSABILIDAD ES DE TODAS LAS PARTES.

De Freitas señaló que “la campaña de garrapata tiene sus complicaciones” y a nivel fronterizo, al norte, “nuestros vecinos no tienen una campaña de control de garrapata como programa de control sanitario”, por tanto, quienes viven en la frontera saben que “eso complica mucho”.

Por otra parte, observó que se critican estas modificaciones, por ejemplo el movimiento de ganado con cáscara de garrapata, pero no se tratan temas como el movimiento dentro de los departamentos que podría generar problemas. “El movimiento con de animales con cáscara se ve como un riesgo para la campaña del control de garrapatas, pero como autoridad sanitaria también tenemos que preocuparnos por el productor y cada vez que tomamos una resolución debemos ver cómo lo afecta. Yo soy de los que creen que hay que tratar que la producción siga funcionando”, y no caer en medidas que afectan al productor y la producción, por tanto “tenemos que ser muy cuidadosos y minimizar siempre los riesgos”, apuntó

Destacó que “no deben llegar animales con garrapata a locales ferias, pero tampoco con despacho de tropa”, y que en esa responsabilidad “estamos todas las partes involucradas”.

Entre esas partes, entre las que está el Ministerio, también se encuentran quienes ejercen la profesión de forma liberal, el que “participa de todas las campañas sanitarias, en el despacho de tropa, en el movimiento de ganado de campo a campo, de departamento a departamento”, en todos los casos “deben ir con ese despacho y a veces son animales con garrapata cuando no debería ser así”. De Freitas añadió que sus palabras “no son una crítica a la profesión liberal” porque los veterinarios “nos dan una mano muy grande en todo lo que tiene que ver con la campaña sanitaria”.

No obstante ello, “Servicios Ganaderos ha sancionado y va a sancionar a todos los que no cumplan y ante la comprobación de alguna infracción”.

Por último, De Freitas dijo que “no hay nada escrito en piedra” y que las diferentes campañas sanitarias han tenido modificaciones, incluso la aftosa.

AUDIO.

Diego de Freitas | Diario Rural (radio Rural).
Evolución en vacunas clostridiales. Biogénesis Bagó invita a la charla del Dr. Ariel Koval, el lunes 30 de octubre, en Salto.

Evolución en vacunas clostridiales. Biogénesis Bagó invita a la charla del Dr. Ariel Koval, el lunes 30 de octubre, en Salto.

Dr. Koval: “Las vacunas clostridiales pueden parecer un tema antiguo y resuelto, pero estas enfermedades todavía provocan muertes en los rodeos cuando no se vacuna, cuando se vacuna mal o se utilizan vacunas inapropiadas”.

Salto | Todo El Campo | Biogénesis Bagó Uruguay invita a la charla “Evolución en vacunas clostridiales”, a cargo del médico veterinario argentino Dr. Ariel Koval. La actividad se llevará a cabo el lunes 30 de octubre, desde la hora 19.30 horas, en el Centro Comercial e Industrial de Salto, ubicado en Artigas 652.

“Si bien las vacunas clostridiales pueden parecer un tema antiguo, que ya está resuelto, estas enfermedades todavía provocan muertes en los rodeos cuando no se vacuna, cuando se vacuna mal o se utilizan vacunas inapropiadas”, comentó Koval.

Adelantó que la charla versa sobre la línea de vacunas clostridiales de Biogénesis Bagó, los aspectos técnicos, su producción, controles de calidad, la importancia del adyuvante, la infraestructura y la tecnología para producir vacunas modernas, seguras, potentes, eficaces y polivalentes.

Además, señaló que en esa instancia mostrará casos clínicos y de diagnóstico en Argentina, “que seguramente se verán también reflejados por los colegas de Uruguay”.

El Dr. Koval enfatizó que “hacemos mucho hincapié en los métodos de control de calidad de las vacunas, el rol del adyuvante en detalle, la importancia de las pruebas de potencia y su diferente correlación con lo que ocurre en el campo, particularmente para dos enfermedades muy presentes en los bovinos, como la mancha en terneros y la hemoglobinuria bacilar en las zonas donde la enfermedad se presenta”. 

Anunció que “vamos a repasar su patogenia, que es compleja. Presentaremos casos clínicos en video, con tomas de muestra, que son muy interesantes”. La actividad es organizada por Biogénesis Bagó Uruguay, Veterinaria Bortagaray y el Centro Médico Veterinario de Salto.

Pin It on Pinterest