Biogénesis Bagó presenta el Segundo Simposio de Integración Estratégica.

Biogénesis Bagó presenta el Segundo Simposio de Integración Estratégica.

El evento es con entrada libre y contará con la participación de reconocidos referentes del sector ganadero.

Salto | Todo El Campo | Con el objetivo de seguir impulsando una ganadería más eficiente, rentable y visionaria, Biogénesis Bagó invita al Segundo Simposio de Integración Estratégica, que se realizará el próximo lunes 4 de agosto a las 17.30 horas en la sede de la Asociación Agropecuaria de Salto

En un contexto donde la producción de alimentos cobra un rol central en la agenda global, Uruguay tiene la oportunidad y la responsabilidad de liderar procesos que integren innovación, eficiencia reproductiva, desarrollo territorial y estrategia empresarial. Este simposio representa un paso más en ese camino.

RECONOCIDOS REFERENTES DEL SECTOR.

Este espacio de intercambio técnico y estratégico contará con la participación de reconocidos referentes del sector:

            •          Santiago Debernardi (Selecta, Argentina), quien abordará los desafíos globales de la reproducción bovina, integrando biotecnología, eficiencia y sostenibilidad.

            •          Dr. Guillermo de Nava (Uruguay), especialista en reproducción animal, profundizará en el impacto de los programas reproductivos sobre los índices productivos de los rodeos comerciales.

•          Álvaro Ferres (presidente de Aupcin): aportará una visión desde el empresariado ganadero, reflexionando sobre la planificación genética, la rentabilidad del sector y el posicionamiento de Uruguay como proveedor confiable de proteína animal a escala global.

El simposio se enmarca en la estrategia de Biogénesis Bagó de contribuir al desarrollo de políticas sectoriales basadas en evidencia técnica, articulación público-privada y liderazgo territorial. La integración de capacidades locales y regionales es clave para consolidar un modelo ganadero que genere valor, empleo y competitividad para un Uruguay más productivo y con proyección global.

La entrada es libre con cupos limitados.

El 1° de agosto, Hereford realizará en Kiyú jornada sobre eficiencia e innovación, con varios disertantes.

El 1° de agosto, Hereford realizará en Kiyú jornada sobre eficiencia e innovación, con varios disertantes.

El programa se divide en dos partes, comienza con las exposiciones y finaliza con la recorrida de campo y corral con tres paradas.

Montevideo | Todo el Campo | El 1° de agosto, en el Central de Pruebas Kiyú, Hereford Uruguay realizará la jornada Eficiencia e Innovación en Producción Ganadera, actividad que comenzará a las 08.30 horas y se extenderá hasta las 15.00.

Participarán referentes técnicos de Dragur, Gentos, Hereford, CREA, INIA y Nutex.

El Centro de Pruebas Kiyú está ubicado en la ruta 1, km 61.

La moderación estará a cargo del periodista Leonardo Bolla.

PROGRAMA.

08.30 horas, recepción y entrega de materiales.

09.00 horas, apertura de la jornada. Palabras de bienvenida del presidente de la Sociedad de Criadores de Hereford del Uruguay, Ing. Agr. Nicolás Shaw.

09.10 horas, Innovación y eficiencia en sistemas ganaderos: el rol de los drones agrícolas. Disertante: Ing. Agr. Federico Ernst.

09.50 horas, Eficiencia forrajera para una ganadería más productiva. Disertante: Ing. Agr. Pilar Irureta Goyena.

10.25 horas, Claves para el manejo productivo: cómo traducir los resultados de eficiencia de conversión y metano en decisiones.  Disertante: Ing. Agr. Leonel Aguirre.

10.00 horas, La recría de invernada en los sistemas CREA. Disertante: Ing. Agr. Gonzalo Ducós, coordinador Ganadero de Fucrea.

11.30 horas, ciclo de preguntas e intercambio.

12.00 a 13.30 horas, almuerzo.

13.30 a 15.00 horas, recorrida, desarrollando tres paradas, con el siguiente detalle:

Parada 1 – Campo – Dragur. Demostración de aplicación con dron.

Parada 2 – Corral – INIA. Eficiencia de conversión y emisiones de metano. A cargo del Ing. Agr. (PhD) Isabel Pravia y el Lic. Bq. (MSc.) Pablo Peraza.

 Parada 3 – Corral – Nutex. Conversión alimenticia en el feedlot: del potencial genético al resultado económico. Disertante: Dr. en ciencias veterinarias Sebastián Eastman.

Inscripciones: Jornada técnica: eficiencia e innovación en la producción ganadera.

Expectativa por una nueva raza que entusiasma a los productores ganaderos argentinos.

Expectativa por una nueva raza que entusiasma a los productores ganaderos argentinos.

Se trata de la Speckle Park, de origen canadiense y con aptitudes netamente carniceras cuya carne podría equipararse a la de las razas británicas, por su sabor y terneza.

Argentina | Todo El Campo | Con un particular pelaje moteado blanco y negro, o totalmente blancos o negros. Así son los seis ejemplares (un ternero y cinco terneras) de la raza Speckle Park que, por primera vez, se exhiben en el pabellón Ocre del predio Palermo en la 137ª Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional (que se realiza del 17 al 27 de julio).

El gerente Ejecutivo de la Asociación Argentina de Criadores de Speckle Park explicó que los ejemplares son los primeros animales que nacieron en la Argentina: «Es una raza netamente carnicera creada en Canadá hace 60 años utilizando sangre Aberdeen Angus, Shorthorn y White Park (de allí provienen la característica de su pelaje). Gracias a las razas que la componen, estos ejemplares tienen muy buena fertilidad, las vacas son mansas, tienen bajo peso en el nacimiento y los terneros nacen rústicos y vigorosos».

Los embriones llegaron al país en 2023, mismo año en el que se implantaron y nacieron el año pasado en la cabaña La Juanita, ubicada en Roque Pérez (Buenos Aires). Hoy están siendo exhibidos en la Expo.

Además, explicó que los rodeos tienen una alta longevidad, y que, por lo tanto, el productor tiene una baja necesidad de reponer animales. «A esto se suma su buena capacidad de crecimiento y eficiencia de conversión, es decir, la cantidad de alimento que debe consumir el animal para ganar peso. Y tiene una excelente calidad de carne comparable con otras razas británicas en cuanto terneza, sabor y marmoleado», explicó.

Por último, destacó que su adopción ha crecido en países como Canadá, Australia, Irlanda, Brasil, México, Colombia y Estados Unidos.

Sociedad Rural Argentina (SRA).

“Antifalacias respecto a exportación en pie”.

“Antifalacias respecto a exportación en pie”.

“Exportar en pie dinamiza y agrega valor al sector en su conjunto: genética, sanidad, cuarentenas, logística, camiones, puertos, gente laburando, veterinarios, agrónomos, nutricionistas, etc.”

Montevideo | Todo El Campo | El error del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, al suspender las exportaciones de ganado en pie ha servido para que el periodismo nacional se interese sobre el tema y por tanto la opinión pública conozca esa herramienta más en profundidad.

También fue útil para demoler la opinión hemipléjica e ideologizada de un sector del Gobierno, porque el ministro de Economía, Gabriel Oddone, -nada más, ni nada menos- tuvo que a salir a aclarar que exportar en pie es positivo para el país y que no alcanza con discursos superficiales como los que se han escuchado, en las últimas horas, como fue el caso de Fratti y su par de Trabajo, Juan Castillo. (Oddone sobre la exportación en pie: La exportación en pie se debe “preservar y cuidar” – Todo El Campo 17/julio/2025).

Además, si se busca en las redes sociales, hoy una arteria informativa fundamental si sabe dónde buscar, se pueden encontrar varias publicaciones con explicaciones sobre la verdadera trascendencia de la exportación en pie.

Una de ellas es la que aportó el veterinario sanducero Mario Chiossoni en febrero de 2025, mucho antes de que el debate de hoy se instalara, por lo que es totalmente ajeno al debate político, partidarios o ideologizado, a través de X (@ChiossoniMario) en lo que llamó “antifalacias respecto a exportación en pie”.

EL FALSO CONCEPTO DEL AGREGADO DE VALOR.

“Primero, el agregado de valor no solo pasa por desarmar una media res y meterla en bolsas al vacío”, por el contrario, “exportar en pie dinamiza y agrega valor al sector en su conjunto: genética, sanidad, cuarentenas, logística. Camiones, puertos, gente laburando, veterinarios, agrónomos, nutricionistas, etc.”

Chiossoni añadió que “países como Australia exportan asiduamente y el impacto en el sector en su conjunto ha sido muy positivo”.

Uruguay también es un ejemplo de ese resultado positivo: “Otro ejemplo es Uruguay con 350.000 cabezas exportadas en 2024. El efecto positivo en indicadores de la cría (producción récord de terneros) y mejora constante en peso de carcasa”, apuntó el profesional.

“La exportación en pie le hace muy bien al sector en su conjunto”.

Porque “no achica el stock, todo lo contrario, estimula la cría bovina. No funde industrias. Y si agrega valor”.

Sobre los precios Chiossoni señaló que en la semana del 20 al 26 de enero, en Turquía, los novillos de 200-250 kilos promediaron en US$ 2.393 por cabeza, a un valor medio por kilo de US$ 10,64. En esa misma semana, el precio de los terneros de 3-6 meses fue de US$ 1.571.

“EL MITO DEL VALOR AGREGADO”.

Otro ejemplo es el de Carlos Abel Olivera, que se define como “gente de mar”, y en su cuenta @yucayo hace referencia a “el mito del valor agregado”.

Allí escribió que “de una buena vez” se debe “abandonar la ilusión de que procesar es sinónimo de agregar valor”.

En su argumento expresa: “El incremento en valor es el resultado de la combinación eficiente de factores. Se puede maximizar el valor exportando materias primas producidas con alto nivel de eficiencia, y destruirlo exportando productos altamente elaborados con bajo nivel de eficiencia relativa”.

Australia es un ejemplo de eso. Posee una “economía cada vez menos compleja (105 en 145), exportadora de materias primas y cada vez más rica (PIB per cápita 9 de 145).

“Lo importante no es lo que haces, sino cómo lo haces y con ello, la libertad de que cada producto encuentre su ruta óptima en las redes globales de valor”, concluyó.

Posteriormente, en un intercambio con otro usuario de X complementó que se suele decir que Uruguay debe ser un país “ganadero, de software, turístico… o cualquier otra cosa”, pero en realidad “Uruguay tiene que ser todo lo que pueda ser”.

Lo que se necesita son “reglas claras, transparentes, estables y que cada cual haga todo lo que su imaginación, conocimiento y voluntad le permita”.

Montes del Plata y el MGAP realizarán nuevas charlas sobre garrapata.

Montes del Plata y el MGAP realizarán nuevas charlas sobre garrapata.

Las jornadas se desarrollan con el objetivo de promover buenas prácticas para el control de la garrapata. Participan técnicos del Ministerio y productores de la zona.

Río Negro | Todo El Campo | Montes del Plata llevará adelante nuevas charlas sobre garrapata y tristeza parasitaria, en coordinación con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y con la participación de laboratorios Microsules. Las sesiones estarán a cargo de especialistas en sanidad animal y tienen como objetivo fortalecer las capacidades de prevención y control de estas enfermedades en el ganado.

CUÁNDO Y DÓNDE.

Las jornadas se realizarán el jueves 24 de julio a las 18.00 horas en el Centro de Capacitaciones Agropecuarias de la ciudad de Young, departamento de Río Negro; el miércoles 30 de julio a las 18.00 horas en la Sociedad Rural de Durazno, en la ciudad de Durazno; y el jueves 31 de julio a las 18 horas en la Casa de la Cultura de Batlle y Ordóñez, en la localidad de Batlle y Ordóñez, departamento de Lavalleja. 

TEMÁTICA.

Durante los encuentros se abordarán los principales impactos de la garrapata y la tristeza parasitaria en el ganado y la producción, así como las medidas más eficaces para su control. También se generarán espacios de intercambio con el equipo veterinario de Montes del Plata, con el fin de revisar planes sanitarios y brindar herramientas concretas que permitan mejorar la gestión sanitaria en los establecimientos.

PROCRÍA.

En la última instancia en Lavalleja, previa al inicio de la capacitación, el MGAP presentará su programa Procría, una iniciativa que busca impulsar la productividad y eficiencia en los sistemas ganaderos familiares a través del fortalecimiento de capacidades, asistencia técnica y coordinación institucional.

Se trata de uno de los programas clave de la cartera para el desarrollo ganadero del país.

Montes del Plata organiza estas instancias de formación como parte de una estrategia sostenida en el tiempo, en línea con lo dispuesto por la Ley N° 18.268 de 2008, que declara de interés nacional la lucha contra la garrapata, la babesiosis y la anaplasmosis, y su decreto reglamentario (Decreto 9/010 de 2010).

INSCRIPCIONES.

A los efectos organizativos se requiere inscripción previa, debiéndose detallar a qué capacitación se asistirá, la de Young, Durazno o Batlle y Ordóñez.

Por consultas puede contactarse al 099 290 442 o 098 028 226.

Las inscripciones a las jornadas se realizan a través de este link: Charlas Montes del Plata | Sanidad animal en predios forestales: control de garrapatas

Nuevos requisitos para exportar carne a la UE: se deberá determinar que mercadería cumple con las exigencias europeas.

Nuevos requisitos para exportar carne a la UE: se deberá determinar que mercadería cumple con las exigencias europeas.

El MGAP continúa avanzando en la preparación del país ante los nuevos requisitos ambientales que regirán en los principales mercados a partir del 30 de diciembre próximo.

Montevideo | Todo El Campo | Fueron establecidos los nuevos requisitos para que los frigoríficos habilitados puedan exportar carne de vacuno, productos cárnicos y subproductos con destino la Unión Europea.

Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) emitió una resolución, respecto al reglamento de la UE (2023/1115) sobre productos libres de deforestación.

EDUR, como se conoce la normativa europea, exige que a partir del 30 de diciembre de 2025 todos los productos ingresados al mercado europeo estén libres de deforestación y degradación forestal.

Atento a lo anterior es que la DGSG dispuso que los establecimientos deberán incorporar en sus procedimientos de segregación la forma en que identificarán, separarán y mantendrán aislada la mercadería que cumpla con estos requisitos, según la información provista por el Sistema de Valor Agregado Ambiental a la Producción Agropecuaria (Svaapag).

Dicho sistema fue aprobado por el MGAP en octubre de 2024, es el instrumento oficial que centraliza la información ambiental de las cadenas productivas de ganado vacuno, soja y madera, en apoyo al cumplimiento del EUDR.

Según la resolución, cada frigorífico deberá definir su fecha de implementación del sistema de segregación y comunicarla al Servicio de Inspección Veterinaria Oficial (IVO), que también será responsable de verificar el cumplimiento efectivo de estos procedimientos.

Los procedimientos deberán abarcar todas las mercaderías comprendidas en la normativa europea, mantenerse actualizados y estar a disposición del IVO asignado a cada establecimiento.

El MGAP dijo que de esa forma y con tal medida, se sigue avanzando en la preparación del país ante los nuevos requisitos ambientales que regirán en los principales mercados de exportación, asegurando trazabilidad y transparencia en el origen de los productos agropecuarios.

Pin It on Pinterest