Fertilidad: El lado flaco de los toros gordos.

Fertilidad: El lado flaco de los toros gordos.

En plena temporada de remates, la alimentación de los toros para que lleguen en condición óptima al servicio es un tema controversial.

Argentina | Todo El Campo | Muchas veces salen a la venta sobrealimentados y cuando llegan al campo de cría sufren más estrés. Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) presentan las últimas investigaciones sobre el impacto negativo de dietas con alta energía en la producción de semen y aconsejan cómo manejar la nutrición para optimizar su capacidad de preñar.

En plena temporada de remates, la alimentación de los toros para que lleguen en condición óptima al servicio es un tema controversial. Mientras las cabañas apelan a menudo a dietas altas en concentrados buscando que expresen todo su potencial genético, el exceso de grasa limita su habilidad para desplazarse a campo y afecta la producción y calidad seminal.

Para dar respuesta a este dilema, Sebastián Maresca, Alejandro Rodríguez y Sebastián López Valiente del INTA Cuenca del Salado, junto a otros investigadores, están realizando estudios que aportaran evidencia científica local y brindan pautas de manejo para el productor que compró un toro obeso.

DESDE EL ORIGEN.

La nutrición del toro comienza al momento de su gestación, por lo que es fundamental mantener un buen estado corporal de las vacas, evitando restricciones tempranas que pueden afectar la edad en que llega a la pubertad.

A su vez, la nutrición durante la lactancia también incide en su desempeño. En un estudio reciente realizado en Teagasc Research Center (Irlanda) se evaluó el efecto de dos planos nutricionales (Alto y Bajo) de toritos pre-destete o post-destete sobre la pubertad, madurez sexual y producción de semen.

La edad de la pubertad se determinó cuando el eyaculado alcanzó un total de 50 millones de espermatozoides con 10% de motilidad y la madurez sexual cuando contuvo ≥70% de espermatozoides normales y ≥30% de motilidad. También se evaluó la producción de pajuelas a razón de 10 millones de espermatozoides por cada una.

La buena nutrición predestete tuvo mayor impacto en la pubertad y madurez sexual que la posdestete; sin embargo, la producción seminal dependió de ambos periodos, tal como se observa en el cuadro. Por ejemplo, “Alta nutrición” predestete y “Baja” posdestete posibilitó llegar a la pubertad y madurez sexual en una cantidad de días similar al grupo con las dos etapas con “Alta nutrición” (Alta-Alta), pero el número de pajuelas en el primer tratamiento fue mucho menor (205 vs 308).

Por otro lado, algunos estudios reportaron una reducida circunferencia escrotal en toritos hijos de vaquillonas de primera parición que en los de vacas adultas, en línea con su producción de leche 20 a 30% menor. Por lo tanto, cuando no se cubren los requerimientos del torito, es crítico potenciar esa producción de leche mediante forrajes de buena calidad.

RECRÍAS INTENSIVAS.

La mayoría de las dietas del primer año del torito se basan en pasturas y verdeos con suplementación energética que no excede el 30%. Sin embargo, cuando se acerca la temporada de ventas, los concentrados pueden alcanzar hasta el 80%, especialmente en recrías deficientes a pasto.

Se conoce desde los años ‘70 que la sobrealimentación impacta en la espermatogénesis, solidez estructural, libido y desempeño reproductivo general. Por lo tanto, es aconsejable que el productor se informe sobre el manejo nutricional de los toros para lograr un servicio exitoso en su rodeo.

Uno de los principales efectos negativos de las dietas altas en energía es la laminitis de pezuñas. Los primeros estudios sobre esta enfermedad demostraron que los toros alimentados a base de forraje presentaron el 5% de casos versus el 70% registrados a base de concentrados.

Además, el 100% de los toros con dietas base forraje completaron la copulación con rápida respuesta sexual mientras a base a concentrados sólo lo logró el 10%.

Otro estudio con toros de raza británica, con dietas bien contrastantes en energía, registró que la edad a la cual las células espermáticas aparecieron en el eyaculado no fue afectada por el plano nutricional. Sin embargo, el número de células anormales fue más elevado en toros con dietas altas en concentrados; además, conforme las anormalidades se incrementaban, la motilidad espermática disminuía.

El exceso de grasa en el cuello y en el tejido del escroto incrementa la temperatura testicular afectando la producción y calidad espermática. En un experimento se recriaron toritos durante 168 días con dos tipos de dietas, una con 100% forraje y otra con 80% grano y 20% forraje.

Al finalizar la recría se evaluó con una cámara termográfica la temperatura de la superficie del escroto (diferencia entre el extremo superior e inferior) y la calidad seminal.

Los toros alimentados con altos concentrados tuvieron mayor deposición de grasa con dificultades para regular la temperatura testicular, lo cual afectó la motilidad y morfología espermática, como se observa en el siguiente cuadro.

En tanto, estudios recientes de la Universidad de Georgia (USA), evaluaron las consecuencias de dietas altas en energía sobre el desarrollo embrionario. El porcentaje de embriones obtenido fue más bajo en toros recriados con altas ganancias de peso, comparado con los que recibieron dietas moderadas. Además, el porcentaje de embriones con relación al número de ovocitos fertilizados fue significativamente reducido cuando se usó semen de toros de alta ganancia diaria.

INVESTIGACIÓN LOCAL.

Hay muy poca evidencia nacional e internacional sobre qué efectos puede tener el exceso de grasa en los toros a largo plazo.

Por ese motivo, desde el INTA Cuenca del Salado iniciaron un estudio junto con la Chacra Experimental Chascomús utilizando toritos Angus en dos planos nutricionales.

Un grupo mantiene ganancias de 0,8 kg/d a base de forraje y el otro de 1,4 kg/d a base de concentrados.

Después de 120 días comenzarán con la evaluación de la calidad seminal, producción de pajuelas para IATF y comportamiento en servicio. Usando la tecnología de collares con GPS podrán medir cuánto caminan y que número de montas realiza cada toro. Luego, por análisis genómico de paternidad, se sabrá definitivamente cuántos terneros produjeron los toros obesos y cuántos los de peso moderado.

EL MANEJO DE LOS OBESOS.

Los toros que provienen de recrías con altos niveles de concentrados sufren gran estrés cuando llegan a los ambientes mucho más restrictivos donde comúnmente se encuentran los rodeos de cría.

Idealmente, deberían estar en un estado corporal 3,5 (escala 1 a 5) al comienzo de la temporada de servicio, porque pierden entre 40 y 80 kg de peso durante el mismo, lo cual representa de 0,5 a 1,0 puntos en esa escala.

Posteriormente a la compra de un toro, los productores deberían evaluar la condición corporal al momento de su llegada al campo y si están obesos (estado corporal 4 ó mayor) desarrollar una estrategia nutricional a base de forraje para bajar a un estado corporal de 3,5.

Este parámetro debería registrase al menos 100 días antes de comenzar el servicio para poder realizar los ajustes nutricionales necesarios y llegar en óptimas condiciones a servir vacas. Hay que tener en cuenta que un espermatozoide tarda en madurar 60 días previo al eyaculado, por lo cual ese cambio nutricional puede tener un efecto retardado en la calidad seminal.

En síntesis, es necesario informarse antes de la compra del toro sobre la nutrición durante su recría y planificar una estrategia apropiada para manejarlo en el campo y el rodeo de destino.

Por: MV Sebastián Maresca, MV Alejandro Rodríguez e Ing. Agr. Sebastián López Valiente INTA Cuenca del Salado.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA.

Barthle, C. and Reiling, B. A. 1999. Developing young bulls. Florida Beef Cattle Short Course, 60-65.

Brito LF, Barth AD, Rawlings NC, Wilde RE, Crews DH Jr., Mir PS and Kastelic JP. 2007. Effect of nutrition during calfhood and peripubertal period on serum metabolic hormones, gonadotropins and testosterone concentrations, and on sexual development in bulls. Domestic Animal Endocrinology 33:1-18.

Byrne, C.J., S. Fair, A.M. English, M. Cirot, C. Staub, P. Lonergan, D.A. Kenny. 2018. Plane of nutrition before and after 6 months of age in Holstein-Friesian bulls: I. Effects on performance, body composition, age at puberty, and postpubertal semen production, J. Dairy. Sci, 4:3447-3459.

Coulter, G. H., T. D. Carruthers, R. P. Amann, and G. C. Kozub. 1987. Testicular development, daily sperm production and epididymal sperm reserves in 15-mo-old Angus and Hereford bulls: effects of bull strain plus dietary energy. J. Anim. Sci. 64:254–260.

Coulter, G. H., R. B. Cook, and J. P. Kastelic. 1997. Effects of dietary energy on scrotal surface temperature, seminal quality, and sperm production in young beef bulls. J. Anim. Sci. 75:1048–1052.

Da Silva, P., Aitken, R.P., Rhind, S.M., Racey, P.A., Wallace, J.M., 2001. Influence of placentally mediated fetal growth restriction on the onset of puberty in male and female lambs. Reproduction 122, 375–383.

Kenny, D.A. and C. J. Byrne. 2018. Review: The effect of nutrition on timing of pubertal onset and subsequent fertility in the bull. Animal 12:36-44.

Lunstra, D. D., K. E., Gregory, and L. V. Cundiff. 1988. Heritability estimates and adjustment factors for the effects of bull age and age of dam on yearling testicular size in breeds of bulls. Theriogenology 30:127-136.

National Research Council. 2000. Nutrient Requirements of Beef Cattle. 7th Revised Edition, 1996: Update 2000. National Academy Press. Washington, D. C.

Sullivan, T.M., G.C. Micke, R.M. Greer, V.E.A. Perry. 2010. Dietary manipulation of Bos indicus×heifers during gestation affects the prepubertal reproductive development of their bull calves. Animal Reproduction Science 118:131–139

Walker, J., Perry, G. and Olson, K. 2020. Bull Nutrition and Facilities. SDSU, BEEF 23: 1-23.

Yilmaz, A., Davis, M.E., Simmen, R.C.M., 2006. Analysis of female reproductive traits in Angus beef cattle divergently selected for blood serum insulin-like growth factor I concentration. Theriogenology 65, 1180–1190.

Fuente: Valor Carne

Argentina. En ExpoBRA 2024, tres días de genética y negocios en Santiago del Estero.

Argentina. En ExpoBRA 2024, tres días de genética y negocios en Santiago del Estero.

Se realizará esta semana en el Vivero San Carlos, en La Banda. Habrá juras, elección de grandes campeones, remates de invernada y venta de reproductores de la mejor genética. Además, stands comerciales de insumos, productos y servicios.

Argentina | Todo El Campo | Desde el miércoles 18 al viernes 20 de setiembre se llevará a cabo la 17º ExpoBRA , organizada por las asociaciones de criadores de Brahman, Braford y Brangus, con el patrocinio del Gobierno de Santiago del Estero y el Ministerio de Producción de la provincia.

Durante tres días se concentrará la mejor genética de las tres razas en las renovadas instalaciones del predio ferial Vivero San Carlos, en La Banda, Santiago del Estero.

La raza Brahman estará con 13 expositores que mostrarán 50 ejemplares. En Braford se presentarán 150 animales, expuestos por 30 cabañas. Y Brangus tendrá 230 animales presentes, de 60 expositores.

Cabe mencionar que las cabañas que expondrán los reproductores provienen de las provincias de Chaco, Corrientes, Santa Fe, Formosa, Córdoba, Tucumán, Entre Ríos y Santiago del Estero.

AGENDA DE ACTIVIDADES.

Hoy, miércoles 18, habrá juras de hembras Braford, Brangus y Brahman, desde las 09.00 horas, y estarán a cargo de Gustavo Alcalá en Braford, Alejandro Brandan en Brahman, y Alejandro Lauret en Brangus.

También el miércoles 18, será el remate de invernada, con 10.000 cabezas que saldrán a la venta. Será televisado desde las 13.30 hs. y estará comandado por los representantes de la casa consignataria Colombo y Magliano.

Las juras de machos serán el jueves 19 , desde las 09.00 hs.

El viernes 20 se realizará la entrega de premios, el acto oficial; también, las ventas de reproductores desde las 14.30 hs.

Asimismo, habrá más de 45 stands comerciales de empresas de insumos, productos y servicios.

Foto interior, toro Braford. Foto de portada, toros Brangus colorado de cabaña Santa Juana | Ambas fotografías de Palabra Rural X @PalabraRural.

Informe de Puken.

Los Hereford de la UTU La Carolina, Paysandú y Rocha también ganaron.

Los Hereford de la UTU La Carolina, Paysandú y Rocha también ganaron.

Vaquillona Hereford de La Carolina es la Reservada Gran Campeona, mientras que la Agraria Lorenzo Geyres obtuvo el primer premio de Novillos a Bozal de la misma raza. La escuela agraria de Rocha también tuvo su reconocimiento.

Montevideo | Todo El Campo | Una Hereford de 2 años de la Escuela Agraria la Carolina (Flores), es la Reservada Gran Campeona de la raza Hereford en la Expo Prado. El ejemplar también recibió premiaciones anteriores en la Expo Durazno 2023.

El logro generó gran festejo para los alumnos de UTU en el ruedo de la Rural como en el Galpón 2 donde está la vaquillona. La emoción también se trasladó al predio en Flores, donde se encuentran los estudiantes de primer año realizando el cuidado y seguimiento de los demás animales del centro.

La vaquillona es producto de una trasferencia embrionaria que realizó la escuela, por lo cual comparte la genética de dos especímenes de cabañas reconocidas en el territorio; fue criada y cuidada por los alumnos del Curso Técnico Terciario de Producción Agrícola Ganadera, docentes y cabañero del centro educativo, que realizan un trabajo de seguimiento al ejemplar.

ESCUELA LORENZO GEYRES Y ESCUELA DE ROCHA.

El Gran Campeón fue de la Escuela Agraria Lorenzo Geyres (Paysandú) un animal de la cabaña Santa María del Arapey que los estudiantes prepararon con gran dedicación y profesionalismo, y así recibieron el tan deseado primer premio.

UTU.

Es la primera vez que participan de la competencia y destacaron el gran compañerismo y trabajo en equipo que se dio, «una nueva experiencia, vivir esta semana en el prado y tener la vida de cabañero, como le dicen, es algo único para nosotros», dijeron los alumnos.

El segundo lugar (Reservado Gran Campeón) también lo obtuvieron los estudiantes de Lorezno Geyres con un novillo de la cabaña Rancho F.

El tercer lugar fue para la Escuela Agraria de Rocha, con un ejemplar de la cabaña Tropicalia.

UTU.
Escuela Técnica de Durazno se lució con los Normando en la Expo Prado.

Escuela Técnica de Durazno se lució con los Normando en la Expo Prado.

Las tres vaquillonas estuvieron a cargo de los estudiantes y bajo la supervisión de dos docentes de la cabaña desde principio de año.

Montevideo | Todo El Campo | La UTU se destaca en la Expo Prado por la calidad de sus actividades en el stand institucional, pero también por la presentación de animales de muy buena línea que han sido reconocidos por el jurado y el público.

El jueves 12 se realizó la jura de la raza Normando, con la participación de la escuela agraria de Durazno con tres ejemplares que recibieron premiaciones en distintas categorías.

Participó una Normando de un año y medio que fue galardonada con el primer premio Campeona diente de leche en su categoría y segundo premio Reservada Gran Campeona.

Otro ejemplar que participó, de dos años y medio de edad, ganó el primer puesto Campeona dos dientes.

Asimismo, Mejor conjunto de hembras Normando también lo ganó la UTU de Durazno.

LOS ESTUDIANTES Y EL TRABAJO EN EQUIPO.

Las tres vaquillonas estuvieron a cargo de los estudiantes y bajo la supervisión de dos docentes de la cabaña desde principio de año.

Evangelina Barcelo y Horacio Bia fueron los que orientaron día a día a sus estudiantes en este proceso, alimentándolas, paseándolas y cuidando de ellas.

Son siete los estudiantes de la escuela; tres de ellos fueron los que entraron a pista a mostrar los ejemplares y recibir las premiaciones. Dichos alumnos pertenecen a 3.º EMT y egresan este año.

“Hay que recalcar el trabajo de los estudiantes”, destacó Barcelo, “participar y ganar premios es muy gratificante para ellos”.

SE VIENE LA EXPO SAN JOSÉ.

En octubre se presentarán también en la Expo de San José en las mismas categorías, ya que su plan es seguir compitiendo.

“La idea es llevar a diferentes estudiantes a las diferentes exposiciones para que vean que se siente”, expresó la docente. Esto, además de brindarles experiencia, abre puertas al mercado laboral.

En las puertas de la zafra.

En las puertas de la zafra.

Análisis del Ing. Esteban Montes.

Montevideo | Todo El Campo | En las puertas de la zafra de toros el Ing. Agr. Esteban Montes analizó el mercado ganadero.

En declaraciones al programa Diario Rural (CX 4 Rural) dijo que “los valores del ternero están 7% más que hace un año, las vacas y vaquillonas preñadas 12% más, y las piezas de cría 20% más”, todo en relación a igual período de 2023.

El año pasado, el promedio de los toros fue de US$ 2.766, y si consideramos ese promedio este año se precisarían casi 8 terneros (7,8) por toro cuando el año pasado estaba en 8,4; se precisaría 3,8 vaquillonas o vacas preñadas, cuando el año pasado se precisaban 4,2 y de piezas de cría casi 7 por toro, frente a 8 de 2023. Esos números valen si se mantiene la relación.

Y si esa relación se mantiene, este año los toros tendrían que valer US$ 3.000 a US$ 3.300, señaló, y consideró que podríamos estar “en una zafra similar a la de 2021” ya que los valores son similares.

El toro si promedia en US$ 3.100 es un valor bastante considerable, añadió Montes.

ESTADO DE LOS CAMPOS.

Lo que llama la atención es la situación de los campos, los campos naturales están perdiendo calidad, los ganados pierden condición corporal y hay que estar atentos, sobre todo en las vaquillonas preñadas por primera vez el año pasado con dos años, porque es una categoría sensible.

AUDIO COMPLETO.

Actividades de Hereford Uruguay en la Expo Prado 2024.

Actividades de Hereford Uruguay en la Expo Prado 2024.

Este año la raza Hereford presentará 180 animales

Montevideo | Todo El Campo | Hereford Uruguay publicó su agenda de actividades en la Expo Prado 2024 que se realizará desde el 6 al 15 de setiembre en el Prado, con la organización de la Asociación Rural del Uruguay.

El jueves 5 desde las 07.00 horas y hasta las 17.00 horas, será el ingreso de animales por 19 de abril.

Sábado 7, a las 08.00 horas, pesadas y medidas en el galpón Hereford.

Lunes 9, a las 17.00 horas, Té de Vacas, salón Vivero.

Miércoles 11, 09.00 a 17.00 horas, jura de novillos y jura de hembras, en la pista Hereford.

A las 09.00 horas comienza, hasta las 12.00 horas, el jurado de jóvenes, también en la pista Hereford.

18.30 horas, cena de cabañeros, en el stand de Hereford.

Jueves 12, a partir de las 09.00 horas, jura de machos, finaliza a las 17.00 horas, en la pista Hereford.

19.00 horas, entrega de premios y cocktall en el restaurante Hereford.

Las últimas actividades de la raza serán el viernes 13 de setiembre. A las 16.30 horas, lanzamiento de remates auspiciados en el galpón de ventas.

17.00 horas, venta de reproductores, también en el galpón de ventas.

18.30 horas, Fogón Hereford en el stand Hereford.

Pin It on Pinterest