BROU ofrece asistencia financiera para el control de la garrapata en el ganado vacuno.

BROU ofrece asistencia financiera para el control de la garrapata en el ganado vacuno.

Los beneficiarios son aquellos productores agropecuarios con actividad ganadera en las seccionales donde se ha identificado afectación por garrapata bovina.

Montevideo | Todo El Campo | El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) informó que ante la problemática sanitaria causada por la garrapata y la necesidad de actuar al respecto, el BROU -con la asistencia de los equipos técnicos de la Dirección General de Servicios Ganaderos del MGAP- diseñó un programa de asistencia financiera destinado a apoyar a productores agropecuarios en la implementación de planes de tratamiento y control de ese parásito.

BENEFICIARIOS.

Productores agropecuarios con actividad ganadera en las seccionales donde se ha identificado afectación por garrapata bovina.

IMPORTE.

La asistencia contempla un apoyo financiero diferenciado de acuerdo con el nivel de resistencia del parásito:

US$ 25 por animal para casos de resistencia moderada a alta.

US$ 100 por animal en situaciones de multiresistencia grave.

Este financiamiento cubrirá todas las categorías de ganado vacuno, conforme a los datos de la última Declaración Jurada de Dicose.

CONDICIONES DE FINANCIAMIENTO.

Plazo: hasta 5 años.

Forma de pago: ajustada a la generación de ingresos del beneficiario, con amortizaciones preferentemente mensuales o trimestrales, y hasta un máximo semestral.

Desembolso: la entrega del financiamiento se realizará en etapas, conforme a los gastos asociados al plan de tratamiento. Antes de cada desembolso, los beneficiarios deberán presentar facturas de los productos veterinarios adquiridos.

REQUISITOS PARA ACCEDER A LA ASISTENCIA.

Los productores interesados deberán presentar un informe técnico sobre la situación sanitaria, avalado por el Servicio Ganaderos – Sanidad Animal del MGAP. Ese informe deberá incluir el diagnóstico de presencia de garrapata en el predio (número de Dicose), el nivel de resistencia del parásito y el plan de sanidad a ejecutar, bajo supervisión del MGAP.

Clasificación de resistencia del parásito, teniendo en cuenta que los niveles de resistencia se dividen en dos categorías, que son la resistencia moderada a alta y la multiresistencia grave.

El MGAP supervisará la correcta implementación del plan sanitario, y se requerirá un informe técnico semestral que avale el cumplimiento del plan presentado. Todos los planes deberán contar con un informe favorable emitido por el cuerpo técnico del banco, a cargo de ingenieros agrónomos que verificarán la adecuación y viabilidad de las prácticas sanitarias propuestas.

Termina una zafra donde hubo mucho interés en comprar toros.

Termina una zafra donde hubo mucho interés en comprar toros.

Termina una zafra que “fue fluida, con ventas totales donde se nota la decisión, la disposición y el interés de los criadores en salir a comprar los toros, sin especular mucho y siempre eligiendo el animal de punta y con datos, dijo Alejandro Ñúñez.

Montevideo | Todo El Campo | Finaliza la zafra de toros. Alejandro Núñez del escritorio José A. Valdez & Cía., comentó cómo se ha desarrollado la oferta y comercialización de los ejemplares.

En el programa Tiempo De Toros (CX4 Rural) señaló que “la zafra comenzó muy bien con la fluidez y ventas totales, una de las características que se repite remate a remate”.

“Fue una zafra que se apretó mucho” al comenzar, “con muchos remates desde el 20 a fines de setiembre”, y en la primera quincena de octubre, lo que significa que hubo “remates adelantados, cuando todavía los ganados no están prontos”, consideró.

De todas foras “la zafra fue fluida con ventas totales donde se nota la decisión, la disposición y el interés de los criadores en salir a comprar los toros, sin especular mucho y siempre eligiendo el toro de punta, con datos; y también hay compradores de siete u ocho toros, y si no puede comprar en un remate va a otro para cumplir con la necesidad” que tenga.

Consultado sobre el ternero Núñez dijo que “no es lo mismo criar un ternero cualquiera que un ternero que llega con respaldo genético, que convierte pasto o grano a carne, y en eso hay que ser muy eficiente por los costos”.

“El productor entendió y cada vez lo entiende más”, que no es lo mismo dar toda la atención a un ternero “cuando se sabe que posee animales que van a responder”.

Una explicación de por qué los criadores salieron a buscar tantos toros es que “el año pasado hubo mucho ganado fallado por la seca del otro año, hubo pariciones muy tempranas y esos ganados están con muy buen estado” y “la única manera de preñarlos es con monta natural a campo”.

A su vez, Núñez observó que “el ternero y la ternera han acercado sus valores; hay sistemas de engorde y mercados con colocación de esa mercadería que antes era solo en verano”, pero “hoy la industria faena permanentemente ese tipo de vaquillonas, así que no solo el ternero sino que la ternera y ciertos vaquillonajes preñados también”.

“Yo creo que estamos en un escenario realmente muy buen con muy buena lectura e interpretación del criador, el recriador y el invernador, y los cabañeros ponen en la pista todo lo que trabajan en el año”, señaló.

Consultado sobre cómo ve 2025, Núñez dijo que “el clima es fundamental”, y que actualmente “el norte está tan regado que para los agricultores ha sido una complicación, pero los campos están muy buenos”.

Igualmente, “con la parición de terneros que tenemos, por cómo vienen los mercados, esperemos que siga la demanda por nuestro nivel del carne, Uruguay está preparado para producir más, vamos a tener una zafra de terneros muy buena y ojalá que todos los mercados estén abiertos”.

Sobre los próximos remates de Valdez & Cía., Núñez dijo que “por temas logísticos” se postergó el remate de La República que será junto con el remate La Reserva.

Para ver los remates que se vienen, consultar la web de José A. Valdez y Cía.

ENTREVISTA COMPLETA.

Entrevista de Estela Apollonio.
Se aproxima el fin de “una zafra curiosa”.

Se aproxima el fin de “una zafra curiosa”.

Por varios motivos, al fijar varios remates en un mismo día “se perjudican todos”, dijo Alejandro Zambrano. También se refirió a la importancia de la genética, tanto en los toros como en las hembras.

Montevideo | Todo El Campo | La zafra de toros ha sido “intensa y apretada, bastante corta en cuanto a los plazos en que se ofrecen los toros”, lo que hace que sea “compacta en el tiempo”, y con “remates que son un poco más tarde y más beneficiados por una primavera que viene muy bien”. Además “se están terminado los toros”, y en eso esta es “una zafra curiosa porque los cabañeros nos han dicho que ya no les quedan toros”, dijo Alejandro Zambrano de Zambrano & Cía. al programa Tiempo De Toros (CX4 Rural).

Consultado sobre por qué la zafra “se adelanta y se amontona” en pocos días, comentó que “en este año en particular mucha gente quería salir bastante antes de las elecciones” y eso “condicionó”, “pero la realidad mostró que no hay ninguna lógica en esa idea”.

“Lo otro que está pasando es que juega la ansiedad de las cabañas en cuanto a que hablan con la gente que va a un remate y ya compra, pero creo que ahí hay un análisis que no está bien hecho, además de que los toros que se compran la gente pide recibirlos en noviembre”, indicó.

Igualmente, “la mayoría de los remates son mejores ahora que los de fines de setiembre o los primeros días de octubre”, y tener eso presente ayuda a que haya una mejor organización.

Otro efecto negativo en la saturación de remates es el de lograr una mejor comunicación: “Es imposible, en 20 o 25 días, que el mercado se pueda enterar y analizar bien todas las propuestas”. Al fijar varios remates en un mismo día “se perjudican todos”.

Un argumento que se dice es que en Argentina los remates empiezan antes, pero el país vecino no es un buen ejemplo porque es más grande y por las características que tiene la zafra: “Pasan mucho más tiempo” rematando, con una extensión de “tres o cuatro meses comercializando toros” mientras que acá “en 25 o 30 días se realizó el 95% de las exposiciones, remates, o ventas online de toros”.

MEJORA DEL GANADO URUGUAYO Y EL PAPEL DE LAS HEMBRAS.

En otro orden, el rematador dijo que en los últimos 10 o 12 años el ganado uruguayo “ha mejorado de forma impresionante”. Hoy “es normal ver en la pantalla o en el campo lotes que antes eran excepcionales”, y ese resultado “en gran parte empieza en la cabaña, y obviamente en que el criador ha interpretado, entendido y valorado la importancia de la genética”.

De ahí se explica “la cantidad de gente que se dedicado a comprar toros buenos, ver datos y números. Cuando ves toros destacados los clientes tratan de comprarlos y pujan”.

Respecto a las perspectivas del negocio subrayó que “es un año muy bueno para el criador” con terneros que salen a la venta “con más kilos; y esos kilos se dieron por (las características) del año y por la inversión genética”, teniendo claro el rol que también cumplen las hembras.

“Por suerte hay una corriente de hembras, sobre todo de razas puras, y hay perspectiva para que 2025 sea un año de similares características en valores, hay varias señales que lo demuestran”, evaluó, y continuó: “Por varios motivos deberíamos tener un año 2025 positivo en precios, nuestros clientes compradores de carne y de ganado en pie tendrían alta demanda y por ende habrá buenos precios. Eso lo ve el mercado y el productor que va a tratar de preñar la mayor cantidad de vacas posibles para generar mejor calidad de ganado, con más eficiencia, con mejores números”.

“Si el clima acompaña 2025 va a ser positivo”.

Finalmente, Alejandro Zambrano se refirió a los próximos remates de la firma, los que se pueden consultar en la web de Zambrano & Cía

ENTREVISTA COMPLETA.

Entrevista de Estela Apollonio
En 2025 Argentina incorporará gradualmente el Sistema Nacional de Trazabilidad Electrónica Individual.

En 2025 Argentina incorporará gradualmente el Sistema Nacional de Trazabilidad Electrónica Individual.

El sistema que ya se usa en Uruguay y Australia, permitirá darle mayor eficiencia y competitividad a la ganadería argentina en el mundo.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | A través de la Resolución 71/2024 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía, el Gobierno nacional estableció el cambio del actual sistema de trazabilidad analógica y manual por el Sistema Nacional de Trazabilidad Individual Electrónica en vacunos, bubalinos y cérvidos.

El sistema, que permitirá fortalecer la producción y el potencial exportador de la ganadería argentina, utilizará tecnología electrónica como herramienta de identificación individual obligatoria en base a especificaciones técnicas definidas por el Sensa. Esto posibilitará establecer la trazabilidad precisa de cada animal desde el eslabón primario hasta la industria frigorífica.

Su implementación comenzará de manera gradual el 1 de marzo de 2025, a partir de cada deteste o movimiento de terneros. Financiado por Organismos Internacionales y adquiridos a través de una Licitación Pública Internacional, el Estado proveerá los dispositivos electrónicos a todos los productores del país hasta cubrir el stock vigente. La implementación será obligatoria para todo el rodeo al 1 de julio de 2026.

Con la aplicación de la tecnología, el productor tendrá acceso a una app gratuita a través de la cual podrá administrar su stock vacuno desde el celular con la información generada por los dispositivos electrónicos. La trazabilidad electrónica permitirá posicionar a la cadena de ganados y carnes argentinas ante mercados y consumidores cada vez más exigentes, tanto a nivel nacional como internacional, y le aportará al productor una herramienta para contribuir al mejor seguimiento y la gestión del rodeo.

Este sistema ya se implementa en Uruguay y Australia, mientras que Paraguay y el estado de Pará, Brasil, se preparan para su instrumentación obligatoria en 2025. Estos cuatro países representan actores de importancia en el mercado internacional de la carne y la implementación del sistema se da en respuesta a los requerimientos presentes y futuros de los países compradores.

Con esta iniciativa, Argentina se suma a una tendencia irreversible en el comercio mundial al tiempo que ofrece previsibilidad y garantiza algunos de los requerimientos de los países donde puede ingresar con su producción, como la Unión Europea, Japón -quien es hoy el tercer comprador de carne del mundo-, Corea del Sur y Arabia Saudita. Así, da un paso fundamental para potenciar las exportaciones y apuntalar el negocio de la ganadería argentina en el mundo.

Actualmente, la identificación animal es obligatoria mediante el sistema de caravana numérica -desde 2006- y voluntaria la identificación electrónica. La identificación electrónica individual, que se implementará de manera gradual a partir de marzo de 2025, simplificará la tarea del productor ya que, mediante una tecnología de fácil aplicación, permitirá obtener diferentes clases de datos para alcanzar un manejo más eficiente del rodeo y subsanar errores propios de la lectura analógica de las caravanas.

A su vez, la trazabilidad electrónica refuerza el seguimiento de tratamientos sanitarios sobre el animal y facilita las condiciones para dar una respuesta rápida frente a posibles brotes sanitarios. Al mismo tiempo, la información provista por la trazabilidad absoluta del rodeo permitirá generar las condiciones para flexibilizar requisitos de vacunación a futuro.

Una vez que comience la implementación del sistema, cada productor recibirá los dispositivos electrónicos del mismo modo en que se entregan las caravanas vigentes, sin modificar de esta manera el proceso habitual de distribución.

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca argentino.

El mercado de carne internacional muestra datos interesantes.

El mercado de carne internacional muestra datos interesantes.

Uno de los datos relevantes es que en un cambio de políticas el Gobierno de India permitirá, desde el 16 de octubre, exportar carne con certificación halal a 15 países de mayoría musulmana.

Montevideo | Todo El Campo | El último boletín de Rosgan dedica una página información del mercado ganadero de Australia, Bolivia, Brasil e India.

En lo que va de 2024 Australia tuvo un crecimiento de las exportaciones de carne de vacuno del 25%, dice el reporte, con lo cual podría alcanzar uno de los mayores registros históricos. Sobre Bolivia se señala un salto de más del 63% en las exportaciones de carne entre enero y setiembre; respecto a Brasil, destaca que en setiembre logró un récord nuevo al exportar 286.000 toneladas; y la India rompió con su política y desde hoy exportará carne con certificación halal a 15 países de mayoría musulmana.

El siguiente es informe completo referente a los países mencionados.

AUSTRALIA. LAS EXPORTACIONES DE CARNE VACUNA TREPAN UN 25% EN LO QUE VA DEL AÑO.

De acuerdo a los datos dados a conocer por el Meat & Livestock Australia (MLA) las exportaciones de carne vacuna de setiembre alcanzaron 114.046 toneladas. Si bien la cifra baja 6% frente a agosto, crece un 16% si se compara con mismo mes de 2023. Esto lleva a que los envíos al exterior trepen un 25% interanual en lo que va del año, con 967.252 toneladas, y se encamine a alcanzar uno de los mayores registros históricos.

Asimismo, las últimas proyecciones del MLA señalan que las exportaciones podrían alcanzar 1.359.000 toneladas que, de concretarse, cruzaría las 1.229.000 toneladas registradas en 2019, impulsado por la sequía, e incluso superarían el récord de 2014, cuando tocaron las 1.294.000 toneladas, consignó Beef Central.

BOLIVIA. LAS EXPORTACIONES DE CARNE CRECEN UN 63,4% EN LOS PRIMEROS OCHO MESES.

Según un informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), entre enero y agosto de 2024, el país exportó por un total de US$ 122,8 millones en carne de vacuno, superando ampliamente los US$ 75,2 millones registrados entre enero y agosto de 2023.

El crecimiento más destacado se dio en el mes de agosto, donde las exportaciones de carne vacuna alcanzaron los US$ 24,2 millones, lo que representa un aumento del 93% en relación con julio, revelando el dinamismo que muestra la industria cárnica en Bolivia.

Los principales mercados para la carne boliviana incluyen China, Rusia, Perú y Ecuador, entre otros.

BRASIL.  NUEVO RÉCORD CON 286.000 TONELADAS EXPORTADAS EN SETIEMBRE.

Las cifras informadas por el Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios (MDIC) y compiladas por la Asociación Brasileña de Industrias Exportadoras de Carne (Abiec), confirman en el mes de setiembre envíos de carne vacuna al exterior por 286.750 toneladas, un aumento del 7,12% respecto al récord anterior, registrado en julio de este año, y un 15,6 % superior respecto al mes de agosto de 2024.

Asimismo, los ingresos en divisas el mes pasado fueron de US$ 1.258 millones, lo que representa el tercero más alto en la historia de las exportaciones del sector y un 17,4% superior al mes anterior.

Entre enero y setiembre de 2024, el total exportado asciende a 2,1 millones de toneladas, con ingresos de US$ 9.160 millones que, en comparación con los primeros nueve meses de 2023, representan un aumento del 28,3% en volumen y del 20% en ingresos

INDIA. EL GOBIERNO DECIDIÓ COMENZAR A EXPORTAR CARNE CON CERTIFICACIÓN HALAL.

En un cambio de política significativo, el Gobierno de Narendra Modi (foto) ha decidido comenzar a exportar carne y productos cárnicos con certificación halal a 15 países de mayoría musulmana, a partir del 16 de octubre.

Narendra Modi tomó posesión como primer ministro de la India para un tercer mandato consecutivo.

La medida genera un interés y un debate considerable, ya que pone de relieve un contraste con el polémico discurso interno en torno a la certificación halal en los últimos años.

La Dirección General de Comercio Exterior (DGFT) emitió una notificación que describe las nuevas pautas y condiciones bajo las cuales se permitirán las exportaciones de carne halal a 15 países, Bahréin, Irán, Iraq, Kuwait, Malasia, Bangladesh, Indonesia, Jordania, Omán, Filipinas, Qatar, Arabia Saudí, Singapur, Turquía y los Emiratos Árabes Unidos. Estas naciones representan mercados clave para los productos halal, dada su importante población musulmana y la alta demanda de carne con certificación halal.

Bolivia. El ganado vacuno pierde peso por falta de forraje y ganaderos se ven obligados a vender.

Bolivia. El ganado vacuno pierde peso por falta de forraje y ganaderos se ven obligados a vender.

El cambio climático obliga a vender el ganado a mitad de precio, eso ayuda a quitar carga de los campos y generar ingresos para invertir en alimento y mantener el rodeo local.

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia | Todo El Campo | La sequía en Bolivia obliga a los productores a vender el ganado a mitad de precio, al hacerlo quitan carga a campos que ya no brindan alimento, además de que se ahorran la compra de ración. La venta también les permite contar con efectivo para atender a ganados mejor conservados.

El diario cruceño El Deber publicó el caso de Estanislao, un productor que en varios años de experiencia no había visto una cosa igual, y que se aprestaba a vender parte de su ganado en US$ 600 cuando en circunstancias normales lo habría hecho en US$ 1.200.

Es la falta de alimento para los animales lo que obliga a vender, la situación es desesperante.

“Lo que se está vendiendo es porque no hay pasto, y para que no se chiflen, es mejor ir sacándolo”, explicó Estanislao con establecimiento en Pailas. La expresión “chiflar” refiere a que el ganado adelgace por falta de alimento, lo que pondría en riesgo la salud de los animales.

Otros establecimientos de otras regiones ganaderas de Santa Cruz (Tres Cruces, Mora y San Ignacio de Velasco) pasan por lo mismo y los productores rematan sus ganados ante el temor de que mueran por la fuerte sequía, y la pérdida sea total.

Los vendedores suelen ser los más desprotegidos y débiles, productores de menor espalda que dispersan a otros que sí pueden asumir los costos de la alimentación.

“Si la vaca está flaca solo la compra quien tiene alimento suficiente para engordarla”, dijo un técnico ganadero a El Deber.

El problema es la naturaleza y las variaciones que está teniendo en todas partes del mundo, en algunos sitios con más gravedad que en otros. En el caso de Santa Cruz de la Sierra este año no se cumplió con el ciclo climático que hasta ahora garantizaba precipitaciones entre enero y abril, seguido de un período seco a partir de mayo. Las lluvias no se dieron y la sequía se está haciendo sentir gravemente en todo sentido: falta de pasto y de producción de granos utilizados como alimento animal.

Por otra parte, los insumos se encarecieron en un 114,29% al pasar de 140 a 300 bolivianos (Bs), que es la moneda local; es decir US$ 17,32 a US$ 43,30, aproximadamente).

Así, la alimentación balanceada, el maíz y otros insumos que se usan para engordar al ganado, subieron fuertemente encareciendo el proceso de producción y, por ende, la carne en el mercado.

A su vez, la suba de la carne en el mercado local por las razones dichas se ve agravada por acción de los intermediarios, según un comunicado de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), lo que genera una situación perjudicial para los extremos de la cadena, el productor y el consumidor final. El primero produce y vende a un precio determinado, y el segundo paga valores disparados por acción de operadores intermediarios.

CONTEXTO.

Para comprender lo que verdaderamente está pasando, cabe recordar que en julio de este año la gobernación de Santa Cruz declaró la emergencia por sequía e incendios forestales.

En setiembre el país registró más de 70 incendios forestales en los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando, y en aquel momento se advertía que el fuego había devorado tres millones de hectáreas de importante riqueza natural en pastizales, bosques naturales y vida silvestre.

Foto de portada: AgroSinergia. Con datos de El Deber e información propia de Todo El Campo.

Pin It on Pinterest