Sin vacas, el mundo sería diferente a como es ahora.

Sin vacas, el mundo sería diferente a como es ahora.

Un análisis mundial ha estimado que solo alrededor del 5% de los recursos alimenticios consumidos por las vacas y otros rumiantes pueden ser consumidos directamente por los humanos. El otro 95% se desperdiciaría en un mundo sin vacas.

Montevideo | Todo El Campo | Primero, los seres humanos “compartimos el planeta con 1.500 millones de vacas. Eso significa una vaca por cada cinco de nosotros”.

Segundo, “1 de cada 10 personas en el mundo (800 millones de personas) dependen de las vacas para su sustento”.

Tercero, “India tiene la mayor concentración de ganado del mundo. También es el mayor productor y consumidor de leche”.

Cuarto: “Brasil tiene el rebaño de ganado comercial más grande del mundo, con más de 200 millones de vacas”.

Quinto: “Las vacas son las mejores recicladoras, lo que significa que pueden digerir materiales vegetales no comestibles y otros desechos y transformarlos en los alimentos que necesitamos: carne y leche nutritivas”.

Los cinco puntos anteriores fueron subrayados por la cuenta de X World Without Cows (en español Un mundo sin vacas), y pretende poner en conocimiento de la opinión púbica en general algunos datos relevantes de los vacunos en el mundo.

En el blog de igual nombre (World Without Cows), al que pertenece la cuenta de X citada, se destaca el rol de las vacas como recicladoras de la naturaleza, entendiendo que son animales capaces de “transforman los residuos en el alimento que necesitamos”, además de lo cual y por eso mismo, “las vacas desempeñan un papel vital en la seguridad nutricional mundial”.

Es que las vacas poseen un “sistema digestivo único y poderoso, con cuatro estómagos”, por lo cual “pueden comer cosas que los humanos no pueden y transformarlas en el alimento que necesitamos: carne y leche, ricos en nutrientes”.

“Un análisis mundial ha estimado que solo alrededor del 5% de los recursos alimenticios consumidos por las vacas y otros rumiantes pueden ser consumidos directamente por los humanos. El otro 95% se desperdiciaría en un mundo sin vacas”, afirma el blog.

Es que las vacas siempre han comido pasto y materiales similares no comestibles para los humanos, pero también pueden consumir subproductos del procesamiento de alimentos humanos, todos elementos “demasiado fibrosos para la dieta humana”, pero de “gran impacto nutricional para las vacas, que los reciclan en leche y carne para nosotros”.

Algunos de los subproductos alimenticios que comen las vacas son:

  • Subproductos de cultivos como tallos de maíz, cáscaras de almendras, paja de trigo y cáscaras de arroz que quedan después de la cosecha
  • Subproductos de la elaboración y destilación, como granos de cerveza ricos en proteínas, granos de destilería y pellets de brotes de malta
  • Subproductos de la producción de alimentos, como la pulpa de remolacha del procesamiento de azúcar, la pulpa de cítricos del procesamiento de jugos y la harina de pescado y plumas del procesamiento de pescado y aves de corral
  • Subproductos de la extracción de la producción de aceites de semilla de algodón, soja, canola y girasol
  • Recortes de verduras o frutas deformes que no llegan a las góndolas de los supermercados

“¿Sabías que las vacas también consumen desechos de comestibles (productos de panadería excedentes o caducados como pan, cereales y pasta), desechos vegetales y subproductos animales como harina de pescado y harina de plumas?”, se pregunta el autor del artículo.

La Dra. Sara Place, profesora asociada y especialista en sistemas de engorde en la Universidad Estatal de Colorado expresó: “El uso de alimentos derivados de subproductos, como la semilla de algodón y la pulpa de cítricos, en las dietas de los rumiantes permite que estos puedan desempeñar un papel en la mejora de la circularidad de los sistemas alimentarios al cerrar los ciclos de nutrientes y energía de la alimentación humana, los biocombustibles y la producción de fibra”; las afirmaciones de la Dra. Place se publicaron en la revista Grass and Forage Science.

Brian Sundberg, cofundador de Progressive Dairy Solutions, una firma consultora de nutrición y gestión lechera con sede en Estados Unidos y que opera a nivel mundial aseguró que “las vacas son las mejores recicladoras”.

Continuó Sundberg: “En Estados Unidos, las vacas lecheras consumen desechos de producción de alimentos humanos por un total de aproximadamente 125.000 toneladas de subproductos por día, lo que equivale a 5.000 camiones. Las vacas lecheras a menudo consumen hasta el 50% de su ingesta de alimento en forma de subproductos. Esos subproductos son convertidos por la vaca en grasa y proteína de alta calidad para el consumo humano”.

Por otra parte, las vacas pueden pastorear en tierras no aptas o de baja calidad para la agricultura: “Cuando las vacas pastan donde los pastos crecen naturalmente, están reciclando, convirtiendo las cosas que no podemos comer en alimentos nutritivos que necesitamos, al mismo tiempo que hacen un buen uso de la tierra que no puede producir alimentos para el consumo humano directo”.

El Dr. Vaughn Holder, director global de investigación de carne de res de Alltech, una compañía global de salud y nutrición animal, aseguró: “Las vacas son una parte muy importante de nuestro panorama de seguridad alimentaria”.

Además, enfatizó que el reciclaje de las vacas es increíblemente beneficioso para el medio ambiente. Al consumir subproductos del procesamiento de alimentos humanos, las vacas evitan que estos materiales vayan a los vertederos, reduciendo los residuos y contribuyendo a una economía circular.

“Si tomáramos los subproductos con los que se alimenta a estas vacas lecheras y los sometiéramos a un proceso de compostaje, la huella de carbono de esos materiales aumentaría aproximadamente cinco veces más de lo que sería si pasaran por una vaca lechera”, aseguró el Dr. Holder; y si los tiráramos en un vertedero, “la huella de carbono de esos subproductos sería 50 veces mayor de lo que serían si pasaran por una vaca lechera”.

Por lo tanto, “es realmente importante que cuando proponemos hacer cambios en nuestros sistemas alimentarios comprendamos algunos de estos posibles efectos colaterales de las decisiones que tomamos y reconozcamos el papel que estas vacas están desempeñando para evitar que estos gases de efecto invernadero vayan al medio ambiente”.

DATO CURIOSO COMO IMPORTANTE.

Las vacas reciclan elementos que los humanos no usamos como alimento, sin embargo, “los alimentos que las personas podemos comer, como el maíz, pueden tener un mayor impacto positivo cuando se utilizan para la alimentación animal”.

“Un estudio publicado en Ciencia Animal Traslacional – Academia de Oxford descubrió que 770 libras (unos 350 kilos) de maíz podrían proporcionar la proteína necesaria para tres niños durante un año. Pero, si esos mismos kilos de maíz alimentan a las vacas, pueden convertirse en suficiente carne de res para satisfacer las necesidades de proteínas de 17 niños.

Acceda al estudio sobre estimación de la eficiencia de conversión de proteínas comestibles humanas, la contribución neta de proteínas y la producción de metano entérico a partir de la producción de carne de vacuno en Estados Unidos.

En base a artículo de Un Mundo Sin Vacas

Comenzó la logística de entrega de vacunas contra la fiebre aftosa en todo el país

Comenzó la logística de entrega de vacunas contra la fiebre aftosa en todo el país

La vacunación es obligatoria y abarca todas las categorías de ganado vacuno.

Montevideo | Todo El Campo | La Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) informó que continúa la distribución de vacunas contra la fiebre aftosa en todo el país. La campaña de inmunización se desarrollará del 1° al 30 de abril de 2025.

La vacunación es obligatoria y abarca todas las categorías de ganado vacuno.

Las vacunas, luego de entregadas en cada departamento, son almacenadas en frío.

El 1° de abril comenzará la distribución hacia los 176 puestos de entrega habilitados en todo el país, de acuerdo con el calendario establecido en cada departamento.

La logística de distribución se realiza a través de camiones refrigerados que abastecen a las distintas zonales con cámaras frigoríficas propias y alquiladas.

La vacunación es una medida clave para el control epidemiológico de la fiebre aftosa en Uruguay, permitiendo fortalecer la inmunidad del rodeo bovino y mantener el estatus sanitario del país. En este marco, se adquirieron 13 millones de dosis.

RETIRO DE DOSIS.

Para retirar las dosis, los titulares de ganado deben presentar una planilla de control sanitario actualizada y contar con conservadora con hielo o refrigerante en cantidad suficiente.

La estrategia de distribución está a cargo de los Servicios Ganaderos Departamentales y las Comisiones Departamentales de Salud Animal (Codesas), que han publicado los calendarios correspondientes a cada departamento.

RESTRICCIONES DURANTE EL PERÍODO DE VACUNACIÓN.

El MGAP también recordó las restricciones que se deben atener.

Del 1 al 10 de abril, estará prohibida la realización de eventos de concentración de vacunoss, como remates feria y exposiciones.se permitirán los remates por pantalla o virtuales que no impliquen movimiento de ganado.

En cuanto a los vacunos con destino a faena, podrán movilizarse dentro del período de vacunación si cuentan con las inmunizaciones de los dos períodos anteriores. A partir del 1° de mayo, solo podrán ser trasladados aquellos que hayan recibido la vacuna del presente período con al menos 10 días de antelación.

Para más información, los productores pueden consultar la Resolución N° 058/025 de la DGSG y el instructivo de la Planilla de Contralor Sanitario.

Intoxicación de vacunos por yuyo colorado en Tacuarembó

Intoxicación de vacunos por yuyo colorado en Tacuarembó

Técnicos de INIA presentaron las principales características de la situación y las correspondientes recomendaciones sobre los cuidados que se deben tener.

Montevideo | Todo El Campo | En febrero se reportó una intoxicación por yuyo colorado por lo que el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) difundió un trabajo de sus técnicos en el que se alerta a los productores y técnicos sobre el peligro de pastorear la planta en el período de sequía, normalmente después de lluvias esporádicas.

No se recomienda el pastoreo de vacunos y otros rumiantes de esta planta, que en ciertas condiciones climáticas se vuelve tóxica y puede causar importantes pérdidas económicas, dice el trabajo de Mizael Machado, Andrés Sosa, Cintia Rego, Ana Livia Sousa y Alejo Menchaca.

El siguiente es artículo de INIA en el que se explica la situación.

DESCRIPCIÓN DEL CASO.

Se describe un caso clínico en el departamento de Tacuarembó, en un lote de 50 vacas Hereford con terneros al pie (3-6 meses de edad) pastoreando durante dos días un potrero que anteriormente era un encierro de alta densidad de yuyo colorado. Posteriormente los animales fueron trasladados a un potrero de campo natural, y seis días más tarde se observó un cuadro clínico severo con muerte de animales. Los terneros presentaron un grave desmejoramiento mostrando apatía anorexia, corrimiento nasal, edema prepucial en los machos, ataxia y decúbito. Hasta los nueve días luego de iniciar esta sintomatología (momento en que se realiza el presente reporte del caso), se ha registrado un 20% (10/50) de muertes. Las vacas también se vieron gravemente afectadas y presentaron pérdida de peso, apatía y diarrea con sangre, sin haber ocurrido muerte de animales hasta este momento. Como antecedente del predio en que ocurrieron estos casos, el rastrojo del yuyo colorado había sido pastoreado en años anteriores sin causar cuadros clínicos de intoxicación.

Para el estudio del caso se realizó la autopsia de dos terneros que habían muerto en el predio. Los principales hallazgos de autopsia incluyen abundante líquido en la cavidad abdominal (ascitis), torácica (hidrotórax) y pericárdica (hidropericardio), edema perirrenal bilateral y riñones difusamente pálidos. A nivel histopatológico, la principal lesión observada fue nefrosis tóxica subaguda difusa severa. La evidencia de consumo de la planta, signos clínicos y hallazgos de autopsia, sumados a las lesiones renales microscópicas, confirman la intoxicación por yuyo colorado.

ANTECEDENTES.

La intoxicación por yuyo colorado ha sido reportada en Uruguay, Brasil y Argentina y afecta principalmente a vacunos, y con menor frecuencia, a ovinos. Todas las categorías son susceptibles, y los casos de intoxicación ocurren cuando la planta, en la etapa de fructificación, es consumida en gran cantidad por algunos días.

¿CÓMO OCURRE LA INTOXICACIÓN?

La intoxicación normalmente ocurre cuando se pastorean áreas invadidas por yuyo colorado poco después de lluvias durante veranos secos, como rastrojos de soja, maíz y sorgo. En áreas fertilizadas, la planta suele crecer con más vigor.

¿PRINCIPALES SIGNOS CLÍNICOS?

Los vacunoss intoxicados presentan letargo, corrimiento nasal, diarrea oscura, pérdida de estado corporal y edema subcutáneo.

¿EL YUYO COLORADO AFECTA A LOS RIÑONES?

La planta causa una falla renal grave que puede tener un curso fatal. La intoxicación puede ser aguda, subaguda o crónica, lo que determina la intensidad de los signos clínicos y lesiones macroscópicas y microscópicas. Las muertes se registran después de seis días del consumo y pueden seguir ocurriendo durante un período de 7 a 10 días. Los animales que sobreviven a la intoxicación presentan una severa pérdida de estado corporal.

¿CUÁNTO NECESITA COMER UN ANIMAL VACUNO PARA INTOXICARSE?

La dosis tóxica de la planta para vacunos es considerada alta (>400g/Kg) en condiciones experimentales. Para alcanzar este consumo en condiciones naturales, los animales deben pastorear en una zona con una gran presencia de esta planta y por varios días.

¿CUÁL ES EL PRINCIPIO TÓXICO DEL YUYO COLORADO?

El principio nefrotóxico de Amaranthus spp. no ha sido aun determinado. Algunos estudios en otros países han relacionado la presencia de oxalato de calcio en la planta como posible causa.

¿LA INTOXICACIÓN POR YUYO COLORADO TIENE TRATAMIENTO?

No hay tratamiento eficaz para el cuadro clínico causado por esta maleza, motivo por el que el manejo del pastoreo toma aún más importancia para evitar este problema.

RECOMENDACIONES DE MANEJO.

La abundancia de la planta no siempre se traduce en casos de intoxicación, lo que conduce al productor a creer que el pastoreo de esta maleza no ofrece peligro. Sin embargo, en ciertas ocasiones su consumo causa problemas como el descrito en este reporte. Debido a que no se puede prever cuándo esta planta se vuelve tóxica para los animales, no se recomienda el pastoreo de pasturas donde exista una alta presencia de yuyo colorado, principalmente durante el verano-otoño.

BIBLIOGRAFÍA.

Riet-Correa, F., Micheloud, J.F., Machado, M., Mendonca, F., Schild, A.L., Lemos, R.A.A., 2024. Intoxicaciones por plantas, microtoxinas y otras toxinas para rumiantes y équidos de Sudamérica. Plantas nefrotóxicas. Davis Thompson Foundation, 346-354.

Ante consultas de veterinarios sobre este tema contactar a Mizael Machado (mmachado@inia.org.uy) Plataforma de Investigación en Salud Animal, INIA Tacuarembó. Ruta 5, km 386, Tacuarembó, Uruguay.

Más información: Yuyo colorado – Amaranthus palmeri | MGAP

Uruguay exporta menos carne a mejor precio.

Uruguay exporta menos carne a mejor precio.

En años anteriores China lideraba las compras, pero este año Estados Unidos comenzó a tener mayor importancia y se va incrementado.

Montevideo | Todo El Campo | Estados Unidos ha ganado protagonismo en el mercado de la carne de Uruguay. El Ing. Agr. Esteban Montes del Plan Agropecuario explicó por qué se da esa situación, comentó sobre los aranceles y la diferencia genética entre el ganado estadounidense con el de Uruguay.

El análisis de Montes fue realizado en la columna semanal que el especialista posee en el programa Diario Rural (CX4 Rural).

MENOS TONELADAS Y MÁS PRECIO.

En carne vacuna, actualmente Uruguay está exportando, en volumen, 13% menos que el año pasado, van 48.500 toneladas contra casi 56.000 toneladas del año pasado, pero la tonelada está en un índice medio de exportación de US$ 4.715, 20% más que las casi US$ 4.000 del año pasado.

Si vemos más atrás, actualmente estamos en 1,5% por debajo de 2022, teniendo en cuenta que ese fue un año de muy buenos precios.

La conclusión es que el valor de la carne exportada es muy bueno: estamos en un año donde se vende menos toneladas (-13%) pero se recibe más dinero, el acumulado anual son US$ 8,5 millones más que en 2024 (la diferencia es de +4%).

ESTADOS UNIDOS.

Otra novedad importante son los destinos. En años anteriores China lideraba las compras, pero este año Estados Unidos comenzó a tener mayor importancia.

De las 48.500 toneladas que Uruguay exportó este año, 18.700 fueron a Estados Unidos, eso es el 39% del total exportado, en contraste con China que significa un 35% de las exportaciones. Más abajo están la Unión Europea, Israel y otros mercados tradicionales de Uruguay.

La importancia de Estados Unidos tiene su explicación y es que su stock de ganado vacuno es el menor en muchos años. El Departamento de Agricultura de ese país (USDA) prevé una merca en el stock 2025: está con 87 millones de cabezas cuando en algún monto llegó a tener más de 130 millones.

Esos 87 millones es un número muy bajo, incluso menor al de 2014 que tuvo 88 millones.

En ese total, el stock de vacas de cría es bastante bajo con 28 millones, cuando ha llegado a tener más de 45 millones de cabezas.

Asimismo, al mirar los niveles de producción de Estados Unidos, los niveles son muy altos: se logra una mayor eficiencia productiva porque tiene menos animales pero está con niveles de producción muy elevados, por encima de los 12 millones de toneladas, total que es un récord.

Otro factor es el consumo local muy alto y una exportación elevada de 1,3 millones de toneladas.

Todo eso hace que el nivel de importación que el país necesita esté cera de los 2 millones de toneladas cuando lo habitual eran 1,5 millones.

Estados Unidos tiene demanda de carne por su consumo interno, además trata de mantener las exportaciones en volúmenes aceptables.

Montes aclaró que las importaciones de Estados Unidos son de carne de menor valor, básicamente para hamburguesas de consumo interno, y exporta carne de mejor valor a los mercados de alto poder adquisitivo como Japón y Corea.

ARANCELES.

Por otro lado, Uruguay produce lo mismo pero cambió el mercado, de China a Estados Unidos, por un mejor precio. Sobre esto Montes precisó que la cuota de Uruguay es de 20.000 toneladas a menor arancel, superando esa cuota comienza a pagar 26%.

Cuando se sobrepasan los niveles de exportación actuales empiezan a jugar mayores aranceles y se pierde lo atractivo del negocio, tema que el Instituto Nacional de la Carne (INAC) trató en un estudio realizado en 2024 junto con el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres).

En la presentación de ese informe se planteó como opción la creación de zonas francas para poder superar así esa problemática y superar los niveles de faena y de exportaciones, recordó.

GENÉTICA. TEMA A ANALIZAR.

Montes advirtió que una temática para analizar es la introducción de genética estadounidense en Uruguay porque el sistema de producción que tiene aquel país es muy diferente al nuestro.

La ganadería en Uruguay es pastoril, en sistema estadounidense es en base a granos y esa genética no seria la más adecuada para las condiciones nuestras. Cuanto más grande un animal más requerimiento de su parte y más requerimientos en el metabolismo basal y un animal mayor va a requerir mayor cantidad de pasturas.

AUDIO COMPLETO.

Esteban Montes | Diario Rural | CX 4 Rural.
Lacalle en el embarque de tres toros de alta genética a China.

Lacalle en el embarque de tres toros de alta genética a China.

Son ejemplares cuyo envío se anunció en 2024 y corresponden a las razas Aberdeen Angus, Hereford y Braford.

Montevideo | Todo El Campo | El 17 de abril de 2024 Todo El Campo* informó que en conmemoración por los 35 años de relaciones diplomáticas entre Uruguay y China, el presidente Luis Lacalle obsequió al presidente chino Xi Jinping dos reproductores de las principales razas del país, uno Aberdeen Angus y otro Hereford.

En aquel momento se anunció que los dos reproductores viajarán a China en los próximos meses, con todo el apoyo logístico necesario, teniendo en cuenta el valor genético de los ejemplares que serán obsequiados.

Los animales no han sido enviados a China aún, y el presidente Luis Lacalle aprovechó la tardecita del jueves 20 para visitar los toros que ahora son tres, porque a los ya anunciados Aberdeen Angus y Hereford se agregó un tercero de la raza Braford, obsequio del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos.

En el siguiente video testimonial participan el ministro Mattos, el presidente delInstituto Nacional de Carnes (INAC), Conrado Ferber; el embajador de China en Uruguay, Huang Yazhong, y las dos criadoras de las cabañas seleccionadas, Sofía Bordaberry y Lucía Zerbino, de las razas Hereford y Angus, respectivamente.

El presidente Lacalle escribió en X: “Presenciamos el primer embarque aéreo de bovinos a China, con reproductores de las razas Aberdeen Angus, Hereford y Braford”.

(*) Fueron sorteados los toros Hereford y Angus que viajarán a China. – Todo El Campo

¿Por qué Minerva insiste en comprar más plantas en Uruguay?

¿Por qué Minerva insiste en comprar más plantas en Uruguay?

El 28 de noviembre de 2023 Reuters informó, citando al presidente ejecutivo de la empresa, que “Minerva de Brasil acaparará el 50% de las exportaciones de carne vacuna de Sudamérica en 5 años”.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Las intenciones de Minerva por adquirir varias plantas frigoríficas de Uruguay y otros países de la región se mantienen intactas a pesar de la resolución de Uruguay en contra para impedir la concentración de la faena.

No hay dudas de que los directores de Minerva están convencidos de que sería bueno para ellos adquirir Marfrig, y por eso insisten, y aprovechan el cambio de Gobierno si es que eso puede cambiar en algo la postura de la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia, que es un órgano descentralizado del Ministerio de Economía y Finanzas.

Minerva tiene una fuerte presencia en el continente. América del Sur es líder en exportaciones de carne de vacuno y Minerva Foods es el mayor exportador del continente, con acceso a más de cien países.

Sus plantas están en Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Paraguay y Uruguay. Y va por más. El objetivo es controlar el 50% de las exportaciones de carne del continente, tal como lo expresó en noviembre de 2023 Fernando Queiroz, su presidente ejecutivo.

El 28 de noviembre de 2023 Reuters informó que “Minerva de Brasil acaparará el 50% de las exportaciones de carne vacuna de Sudamérica en 5 años”, en base a expresiones de Queiroz en un evento organizado por la compañía.

PRODUCCIÓN A PASTO Y COSTOS LABORALES MÁS BAJOS.

La estrategia de Minerva se da por la importancia del sistema de ganado alimentado con pasto, predominante en la región, lo cual es una ventaja competitiva para las empresas que operan aquí.

Otra ventaja es que en la región los costos laborales son más bajos que los de Estados Unidos, dijo Queiroz. “Tenemos la mejor plataforma global para mitigar riesgos”, comentó el empresario refiriéndose a la baja disponibilidad actual de ganado en Estados Unidos, eso está afectando a las empresas rivales de allí, consignó Reuters, en un reporte que tomaron varios medios

Pin It on Pinterest