En 2025 las compras chilenas de las carnes uruguayas cayeron fuertemente.

En 2025 las compras chilenas de las carnes uruguayas cayeron fuertemente.

La baja fue tanto en volumen como en dólares.

Santiago, Chile | Todo El Campo | En el período de enero a julio de 2025, las colocaciones de carne uruguaya en Chile tuvieron un fuerte retroceso del 74,6% medidas en volumen; y del 69,6% en dólares.

La Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura de Chile publicó la última actualización del mercado de la carne ovina en el país.

El documento informa sobre diferentes aspectos vinculados a la carne de vacuno como “beneficio y producción a junio 2025, y valores de precio en ferias ganaderas y de comercio exterior hasta julio 2025”.

De acuerdo a esos datos, entre enero y junio 2025, el beneficio de ganado vacuno “muestra un alza de 1,6%, en relación con igual periodo 2024”; y la cantidad de cabezas faenadas “alcanzó 393.418 animales”, con una producción “de 102.100 toneladas de carne”.

Respecto a los precios nominales en ferias ganaderas, en julio 2025 respecto a junio 2025, “se observa un aumento en todas las categorías” de vacunos, dice Odepa.

En exportaciones -siempre de carne vacuna- “durante enero-julio 2025 el volumen total de los envíos disminuyó 9,3%, con relación a igual periodo 2024, sin embargo, el valor de los envíos aumento 7,8%, con esto el precio promedio de las exportaciones llegó a US$ 4.554 por tonelada”. China sigue siendo el principal destino de carne de vacuno chilena, con 64,2% del valor exportado en 2025.

En materia de importaciones de carne de vacuno, hubo “un aumento de 1,3% respecto a igual periodo 2024, llegando a 144.200 toneladas de carne”.

“Los principales países proveedores de Chile son Brasil (42,4%), Paraguay (42,3%) y Argentina (10,2%). En el periodo enero- julio, el precio medio de las importaciones aumentó 14,4% en relación con el mismo periodo 2024.

CAÍDA DE LAS CARNES URUGUAYAS.

Las importaciones chilenas de carne uruguaya, en 2024 fueron por 3.656 toneladas.

En el período enero – julio de 2025, las compras chilenas fueron de 693 toneladas, frente a 2.728 en igual período de 2024, lo que representa una caída importante, del 74,6%.

En valor, en 2024 Uruguay exportó a Chile por US$ 26,2 millones (CIF).

En el período enero – julio de 2025 fueron US$ 5,7 millones, total -69,6% respecto a los US$ 18,9 millones de igual período de 2024.

La Sociedad Rural Argentina se manifestó favorable a dejar de vacunar contra la aftosa.

La Sociedad Rural Argentina se manifestó favorable a dejar de vacunar contra la aftosa.

Argumenta que países como Australia, Brasil o Estados Unidos son “libres de fiebre aftosa sin vacunación” y “acceden a nichos comerciales premium con mayores ingresos por tonelada exportada”.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | La Sociedad Rural Argentina (SRA) se pronunció a favor de dejar de vacunar contra la fiebre aftosa. Actualmente, en el país, la zona de la Patagonia es libre de la enfermedad sin vacunación, pero al norte de la Patagonia es libre con vacunación.

La SRA publicó en su web un documento en el que pone de manifestó su posición sobre el tema: “La meta debe ser libre de aftosa sin vacunación”, para lo cual propone una “política sanitaria nacional de largo plazo, alineada con los estándares internacionales y orientada a fortalecer la competitividad del país en los mercados globales”.

La institución sostiene que “Argentina enfrenta una nueva oportunidad: avanzar hacia un esquema sanitario más ambicioso, sustentado en ciencia, experiencia y consenso público-privado. La posibilidad de dejar de vacunar no debe abordarse como una decisión aislada o improvisada, sino como parte de una estrategia nacional cuidadosamente planificada, basada en evidencia técnica y epidemiológica, con un enfoque gradual, regionalizado, y con un fuerte componente de articulación institucional”.

Plantea realizar un “diagnóstico riguroso y actualizado del estatus sanitario del país y de la región”, junto con un proceso de “reforzar los sistemas de vigilancia activa y pasiva, la capacitación y la infraestructura de laboratorios y barreras sanitarias”.

La SRA propone crear un Consejo Estratégico Nacional para la Erradicación Definitiva de la Fiebre Aftosa, liderado por el Senasa”, sumando la “participación efectiva” de productores, académicos y gobiernos provinciales. Todos con el fin de “diseñar un plan maestro con metas, etapas, recursos y responsables claramente definidos”.

Los “principios rectores” deben ser “la transparencia, la previsibilidad, la seguridad sanitaria, la sostenibilidad política y técnica, y la participación activa de todos los actores involucrados”.

Argumenta que países como Australia, Brasil o Estados Unidos son “libres de fiebre aftosa sin vacunación” y “acceden a nichos comerciales premium con mayores ingresos por tonelada exportada”.

Avanzar en ese sentido “fortalecería la credibilidad internacional de nuestro sistema sanitario, sino que también ampliaría las oportunidades comerciales de la ganadería argentina en los mercados más exigentes del mundo”, afirma la SRA.

Cabe precisar que hace una semana, el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, dijo que “no hay nada definido” en la materia, pero que dejar de vacunar es un camino “recorrido muchos países”. Es un tema que “tengo en la cabeza” señaló.

Argentina. Financiación bancaria: el aumento de costos afecta a la actividad real del sector ganadero.

Argentina. Financiación bancaria: el aumento de costos afecta a la actividad real del sector ganadero.

Análisis de Rosgan.

Rosario, Argentina | Todo El Campo | Basándonos en las series estadísticas que publica trimestralmente el Banco Central de la República Argentina (BCRA), desagregadas por actividad, volvemos a analizar la situación de las empresas ganaderas en relación con los pasivos contraídos con entidades financieras.

En primer lugar, observamos un crecimiento en los saldos adeudados al 30 de junio, en comparación con los datos registrados en diciembre pasado. Según la estadística publicada al cierre del segundo trimestre de este año, los préstamos bancarios otorgados a empresas del sector -específicamente aquellas dedicadas a la cría de ganado bovino, excepto cabañas- muestran, en lo que va del año, un incremento del 23% anual medido en dólares, alcanzando un pasivo equivalente a US$ 1.048 millones. Los saldos de operaciones en pesos aumentaron un 11% en los primeros seis meses, mientras que los saldos en moneda extranjera se incrementaron un 67% anual.

Al comparar con las cifras de junio de 2024, los saldos actuales prácticamente duplican los registros de hace 12 meses, que se ubicaban en US$ 564 millones. El mayor incremento se observa en las operaciones en moneda extranjera, donde el pasivo creció de US$ 126 millones a US$ 307 millones, lo que representa un aumento interanual del 144%.

En este sentido, la proporción de préstamos nominados en moneda extranjera continúa en aumento. Actualmente, el 29% de los saldos adeudados corresponde a este tipo de operaciones, frente al 22% registrado un año atrás. Se trata de una tendencia ascendente que se viene consolidando desde principios del año pasado, luego de dos años -2022 y 2023- en los que la participación de este tipo de financiamiento fue significativamente menor.

Claramente, la estabilidad cambiaria y, en consecuencia, la baja de las tasas en dólares registrada durante este período -al pasar de un costo financiero que oscilaba entre el 10% y el 15% anual en dólares a tasas de un solo dígito- incentivaron la toma de este tipo de préstamos.

No obstante, los préstamos nominados en moneda local siguen siendo los más habituales en el sector ganadero, representando cerca del 80% del total financiado mediante estos instrumentos. En este caso, los datos al 30 de junio de este año muestran saldos adeudados por US$ 741 millones, frente a los US$ 438 millones registrados en junio de 2024, lo que implica un aumento interanual del 69%.

Sin embargo, el dato más relevante no es tanto el crecimiento en el nivel de endeudamiento -un indicador que, dependiendo de las condiciones en que se contraiga, puede resultar saludable para el desenvolvimiento de las empresas-, sino el costo de ese financiamiento.

Según la estadística publicada por el BCRA hasta el segundo trimestre del año, la tasa promedio a la que accedía al crédito el sector ganadero rondaba el 47% anual para préstamos en pesos, es decir, unos 10 puntos porcentuales por encima de la tasa registrada un año atrás.

A su vez, durante el último mes, impulsada por el desarme de las conocidas Lefis (letras de financiamiento utilizadas por el Tesoro nacional), la tendencia alcista en las tasas de interés se aceleró, derivando en un incremento general del costo financiero para las empresas. Esta suba no solo impacta en la toma de nuevos préstamos, sino que afecta fundamentalmente al resto de los instrumentos habituales con los que operan diariamente las pymes, como tarjetas de crédito, descuento de cheques, adelantos en cuenta corriente, entre otros. No afecta solamente a la inversión, sino que encarece de manera directa el costo de financiamiento necesario para sostener la operatoria diaria de las empresas relacionadas con el sector.

Estados Unidos autoriza el uso de fármacos veterinarios contra la bichera.

Estados Unidos autoriza el uso de fármacos veterinarios contra la bichera.

El gusano barrenador se extendió al norte de México hacia la frontera con Estados Unidos, puede infestar a cualquier animal de sangre caliente, incluido el ser humano.

Montevideo | Todo El Campo | Las autoridades sanitarias de Estados Unidos dieron a la Administración de Alimentos y Medicamentos la facultad de autorizar rápidamente a veterinarios y agricultores a tratar o prevenir infestaciones de del ganado con medicamentos animales que pueden estar aprobados para otros fines o disponibles en otros países, dijo el martes el Departamento de Salud y Servicios Humanos.

Desde hace décadas no se registran casos de bichera en Estados Unidos, aún así, el gobierno y los ganaderos anticipan y se preparan para infestaciones que podrían reducir el rodeo del país y elevar los precios de la carne de vacuno, informó Reuters.

El gusano barrenador (o bichera) es una mosca parásita que se alimenta de ganado y animales salvajes vivos, puede infestar a cualquier animal de sangre caliente. Luego de haberse ubicado en México, Estados Unidos ha decidido actuar.

Como se ha informado, la mejor estrategia para combatir el gusano barrenador es la cría de moscas estériles que reducen la población reproductiva de moscas silvestres. Sin embargo, los expertos afirman que se necesitarían muchas más moscas estériles de las que se pueden producir.

El tiempo apremia y es importante actuar con rapidez, pero la construcción de instalaciones para aumentar la producción de moscas puede dos años o más , y mientras esas infraestructuras se van armando, los productores ganaderos deberían acceder a medicinas, pero en Estados Unidos no hay medicamentos aprobados por la FDA para este parásito (FDA es la agencia que regula y controla los medicamentos en Estados Unidos).

Sin embargo, y ante la necesidad de estar prontos para responder cuando la mosca ingrese a Estados Unidos, el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) autorizó a la FDA a emitir Autorizaciones de Uso de Emergencia que permiten el uso de medicamentos veterinarios no aprobados formalmente para tratar o prevenir el gusano barrenador, publicó Reuters.

Consultada la FDA, esta no respondió de inmediato a una pregunta sobre si las farmacéuticas ya han solicitado autorizaciones de emergencia, pero precisó que “sigue siendo muy bajo el riesgo para la salud humana en Estados Unidos”; de todas formas, “la posible amenaza futura para las poblaciones animales y la cadena de suministro de alimentos requiere una acción proactiva”.

Cuando el HHS declara que una autorización de uso de emergencia es apropiada, la FDA puede permitir productos médicos no aprobados o usos no aprobados de productos médicos para combatir enfermedades graves o potencialmente mortales, si no hay alternativas disponibles. El ejemplo más reciente fue en 2020, ese año el HHS autorizó el uso de emergencia de medicamentos durante la pandemia de Covid-19.

Es importante detectar la presencia de bichera en el ganado de forma temprana, para poder usar medicamentos de forma no conforme con las instrucciones de la etiqueta, explicó Tristan Colonius, director veterinario del Centro de Medicina Veterinaria de la FDA, durante un seminario web realizado hace unos días.

La prontitud permitirá a veterinarios y ganaderos acceder a los productos con mayor rapidez, en lugar de esperar un proceso de revisión más largo por parte de la FDA.

El profesional afirmó que la FDA estaba evaluando revisiones bibliográficas de productos aprobados para otros usos para determinar cuáles podrían ser eficaces contra el gusano barrenador. La agencia también busca productos con aprobaciones específicas para el gusano barrenador, añadió.

En mayo, el grupo de productores de ganado R-CALF USA solicitó a la FDA que permitiera a los ganaderos alimentar a sus animales con ivermectina como medida de precaución ante el posible regreso del gusano barrenador. El USDA ha utilizado con éxito el medicamento antiparasitario para controlar el desplazamiento hacia el norte de la garrapata de la fiebre del ganado, otra plaga que puede ser mortal para el ganado, según R-CALF.

El USDA anunció una inversión de hasta US$ 750 millones en la construcción de una planta en Texas que produce moscas estériles; la que estaría pronto recién entre dos y tres años. Demasiado tiempo.

(En base a artículo AgrofyNews).

La Ing. Lucía Perdomo está al frente de Hereford Uruguay.

La Ing. Lucía Perdomo está al frente de Hereford Uruguay.

Se llevó a cabo el cambio de autoridades de Hereford Uruguay. La nueva Directiva estará en funciones hasta 2027.

Montevideo | Todo El Campo | En la jornada del lunes 18 de agosto se realizó la Asamblea Anual de Socios y la elección de las autoridades del Directorio de Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay para el período 2025 – 2027.

DIRECTIVA SCHU 2025 – 2027.

Presidenta: Ing. Agr. Lucía Perdomo Artola.

Vicepresidente: Ing. Agr. Nicolás Shaw Burci.

Secretaria: T. A. Ma. Giovanna Astore Galeandro.

Tesorero: Cr. Agustín Fernández Abella.

Vocales titulares: Dr. Agustín Álvarez Fernández, Dr. Santiago Bordaberry Herrán, Cr. Javier Aznárez Elorza, Sr. Luis I. Bordaberry Fontana y Lic. Fernando Alfonso Bordaberry.

Vocales suplentes: Dr. Héctor Bonomi Danza, Dr. Ignacio Tedesco Cambon, Dr. Ana Burjel Parietti, Ing. Agr. Martín Segredo Restano, Dr. Joaquín Zabaleta Stirling, Dr. Andrés De Grossi Pérez, Sr. Germán Morixe Sant Anna, e Ing. Agr. Facundo Fontes Rial.

Comisión Fiscal, titulares: Dr. Walter Carlos Romay Elorza, Dr. Carmelo Gastambide Somma, Lic. Danilo Redín Navarro.

Comisión Fiscal, suplentes: Sr. Joaquín Martinicorena Giacometti, T.A. Gonzalo Pepe Iguarán, Sr. Miguel Martirena Bove.

Ante la próxima zafra, ¿qué relación esperar por toro de cada categoría de ganado?

Ante la próxima zafra, ¿qué relación esperar por toro de cada categoría de ganado?

Análisis del Ing. Montes del Plan Agropecuario.

Montevideo | Todo El Campo | Mientras el mundo agropecuario espera las primeras señales de la primavera, el Ing. Agr. Esteban Montes del Instituto Plan Agropecuario, comentó cuál es la equivalencia de intercambio entre las diferentes categorías por toro de reposición, tomando datos de zafras de toros y los valores que se han manejado desde el año 2021.

Dijo que en promedio, las zafras involucran “siete mil y algo de toros ofrecidos, de los que se vendieron entre 6.800 y 7.000”.

En cuanto a los promedios, dijo que en 2024 fueron US$ 3.100 por toro, lo que significa algo más de US$ 300 que en 2023 cuando el promedio se posicionó en los US$ 2.800 cada ejemplar”.

TERNEROS.

Sobre las relaciones de intercambio con los diferentes productos de la cría, Montes comentó que “en términos de terneros el promedio desde 2021 a 2024 fue de 8,7 teneros de 150 kilos por toro, con una variabilidad de 8,4 a 9,1. Esos 8,7 teneros de promedio significarían US$ 4.100 por toro”.

VACAS, VAQUILLONAS PREÑADAS Y PIEZAS DE CRÍA.

En vacas y vaquillonas preñadas, “el promedio de los últimos años es de 4,1 por toro, y eso da US$ 3.900”.

En las piezas de cría “el promedio es de 7,8 por toro, a un precio de US$ 4.200.”

De lo anterior se concluye que “los productos relacionados directamente con la cría (terneros, vacas preñadas y piezas de cría) ronda en el orden de los US$ 4.000 el valor de un toro hoy de acuerdo a los promedios necesarios para para un toro”.

VACAS Y NOVILLOS GORDOS.

Los animales gordos, por ejemplo una vaca gorda de 450 kilos, son de 3 a 4 vacas gordas que se precisan para comprar un toro de reposición, lo que equivaldría a US$ 4.100 el toro; y en novillos gordos se precisan en promedio 2,6 ejemplares de 500 kilos por toro, lo que daría unos US$ 3.700”.

VALOR DE LOS TOROS: AUMENTO DEL 30%.

Por tanto, “este año los toros se podrían estar pagando en el entorno de US$ 3.900 a US$ 4.000 cada uno, frente a los US$ 3.100 de 2024, lo que daría un aumento de alrededor de un 30%”.

DE 2001 A 2014.

Si se analiza en un rango de tiempo mayor, “entre 2001 y 2014, eran 3 novillos gordos por toro y hoy está en 2,6 novillos, lo que significa que hoy se necesitan menos novillos por cada toro. Lo mismo pasa con las vacas gordas, en esa serie de 2001 a 2014 eran 5 por toro, hoy son 3,4 vacas gordas”, precisó el Ing. Montes.

CONCLUSIÓN.

En resumen, por toro de producción se requieren: 8,7 tenernos, 4 vacas o vaquillonas preñadas y 7,8 piezas de cría.

Ahora cabe esperar cómo se desarrollará la próxima zafra de toros, pero demanda hay, aseguró.

Los comentarios del Ing. Montes fueron realizados en el programa Diario Rural (CX4 Rural).

Foto de portada SCHU.

AUDIO COMPLETO.

Ing. Montes | Diario Rural | CX4 Rural.

Pin It on Pinterest