Dinámica de faena argentina: ¿Cambio estructural o ajuste coyuntural?

Dinámica de faena argentina: ¿Cambio estructural o ajuste coyuntural?

Informe Rosgan. Más allá del momento coyuntural que pudo haber afectado la actividad de setiembre y que podría condicionar octubre, estaríamos comenzando a observar un cambio estructural en la dinámica de producción.

Rosario, Santa Fe, Argentina | Todo El Campo | Cerrado el tercer trimestre del año, la oferta de animales con destino a faena parece marcar un primer cambio de tendencia. Sin embargo, aún no es posible determinar si efectivamente estamos ante un cambio estructural que anticipe un principio de retención o si, en realidad, se trata solo de un repliegue transitorio provocado por la alta volatilidad que ha adquirido el mercado en las últimas semanas y -en este contexto- por la incertidumbre propia de un escenario preelectoral.

Lo cierto es que los datos anticipados por el ritmo de traslado de animales a plantas de faena ya han sido confirmados oficialmente, registrándose una faena de 1.169.120 cabezas en todo el mes. Si bien, en números absolutos, esta cifra representa prácticamente la misma cantidad de animales faenados en agosto, al llevarla a una base diaria -ajustada por la cantidad de días hábiles computables en cada período mensual- se observa una caída significativa: 8,3 % en relación con el mes previo y 7,7 % respecto de lo registrado un año atrás.

En efecto, se trata de la baja interanual más pronunciada en más de un año, que por su magnitud bien podría estar indicando el inicio de un cambio de tendencia, aunque aún resultaría prematuro dar por válida esta afirmación.

Paralelamente, al analizar la actividad de los feedlots durante el último mes, también se percibe cierta desaceleración en la oferta.

Al 1° de octubre, los datos informados por Senasa (Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria Argentina) confirman existencias por un total de 1.915.612 vacunos, un 3% menos que lo reportado el mes pasado, siendo este el tercer mes consecutivo en fase de vaciado. En concreto, durante el último mes, los corrales recibieron un total de 337.100 vacunos, al tiempo que registraron egresos por 442.442 animales, lo que refleja un Índice de Reposición de 0,76, un cociente muy similar al registrado en agosto.

Sin embargo, lejos de consolidar la tendencia al vaciado -donde el nivel de egresos suele intensificarse o bien los ingresos disminuir más pronunciadamente-, setiembre mostró una ligera retracción tanto en ingresos como en egresos, lo que podría leerse como una señal de impasse en medio de este proceso.

Este año, la dinámica natural de llenado y vaciado de los corrales muestra un adelantamiento de aproximadamente un mes, al compararla no solo con la curva del año pasado, sino también con su comportamiento histórico.

Estacionalmente, setiembre y octubre suelen ser meses de fuerte salida de animales terminados desde los corrales, para luego descender conforme avanza la fase de vaciado, durante noviembre y diciembre. Este año, si bien setiembre aportó una oferta importante de animales -unas 442.000 cabezas-, marcó un escalón a la baja respecto de los 450.000 animales promedio registrados en los dos meses previos. Esto plantea la incógnita de si efectivamente el último trimestre se ajustará o no al comportamiento habitual.

Una variable que, sin dudas, podría estar alterando la dinámica histórica de los corrales en este tramo final del año es el rol de las recrías a pasto. Tal como hemos venido observando a lo largo del año, se percibe una creciente complementariedad entre la recría pastoril y la terminación en corrales.

Este año, de los 8,75 millones de terneros y terneras que salieron de los campos de cría hasta setiembre, solo el 23% ingresó directamente a feedlots, comparado con el 24,5% y 25 % de los últimos dos años. Por defecto, el resto fue destinado a otros establecimientos de recría pastoril.

Sin embargo, en paralelo, se está observando un incremento significativo en la participación de animales terminados en feedlots dentro de la faena, una tendencia que se viene verificando desde el año pasado. Para el período enero-setiembre, el aporte del feedlot a la faena creció del 33–34% registrado en años previos, al 36–37% en los dos últimos años. En efecto, en los últimos dos meses de este año, el porcentaje continuó escalando, hasta alcanzar entre el 38 % y 40 % del total.

En concreto, si efectivamente los campos están alojando una mayor cantidad de animales en sistemas de recría pastoril, este bien podría convertirse en un canal de suministro para los feedlots que les permita extender su período de plena actividad, proveyendo una oferta más sostenida durante los próximos meses.

Si este fuera el caso, más allá del momento coyuntural que pudo haber afectado la actividad de setiembre -y que aún podría estar condicionando octubre-, estaríamos comenzando a observar un cambio estructural en la dinámica de producción. Este cambio no solo estabilizaría, al menos parcialmente, las curvas de oferta, sino que, además -y fundamentalmente- permitiría avanzar hacia una producción de animales más pesados de manera mucho más eficiente y sostenible en el tiempo.

Aunque aún incipiente, un primer indicador que respalda esta hipótesis puede observarse en los últimos datos publicados de faena y producción, los cuales muestran que, aun con una ligera retracción en la faena, es posible sostener -e incluso incrementar- la oferta total de carne disponible en el mercado.

Expo Campanero 2025: Triunfos de Santa Lucía y Doña Elisa en Hereford

Expo Campanero 2025: Triunfos de Santa Lucía y Doña Elisa en Hereford

El jurado que tuvo la responsabilidad de coronar los distintos bretes fue Ignacio Pereira, criador y productor muy vinculado a los pampas.

Carlos Sabatini | Minas, Lavalleja | Todo El Campo | En una muestra más menguada pero no exenta de calidad, se desarrolló en la pista central del Parque Campanero de la Sociedad Agropecuaria de Lavalleja, la jura de la raza Polled Hereford donde 6 cabañas de la zona trajeron sus mejores ejemplares para alzarse con los grandes campeonatos que tan prestigiosa muestra otorga.

El jurado que tuvo la responsabilidad de coronar los distintos bretes fue Ignacio Pereira, criador y productor muy vinculado a los pampas.

Decantando los ejemplares y comentando cada uno de sus fallos fue armando la fila que desembocaría en los grandes campeones, quedando en esta ocasión todos los premios en el departamento de Lavalleja, ya que cabaña San Lucía de Santiago Effinger y Flia. obtuvo el Copa de Honor de la muestra, y cabaña Doña Elisa de Arnoldo Larrosa y Flia. metió el segundo mejor toro y el lote campeón también. El reservado gran campeón fue para cabaña Valle del Laurel de Gastambide Norbis quien con un ternero mayor obtuvo tan significativo logro.

LOS GRANDES CAMPEONES.

Copa de Honor PI de cabaña Santa Lucía.

Segundo mejor toro PI de cabaña Doña Elisa SG.

Tercer mejor toro PI de cabaña La Figurita.

Lote campeón PI de cabaña Doña Elisa SG.

Lote reservado campeón PI de cabaña Valle del Laurel.

Tercer mejor lote PI de cabaña Santa Lucía.

LAS VENTAS.

En lo que respecta a las ventas de los Polled Hereford se terminó colocando un 70% de los ejemplares subastados, con promedios por demás interesantes.

El valor máximo del remate lo hizo el Copa de Honor de cabaña Santa Lucía de Santiago Effinger y Flia., caravana 1572, que se subastó a US$ 580 la cuota US$ 6.960 de valor total; el mínimo fue de US$ 200 la cuota, US$ 3.360 de valor total; el promedio de las toradas, US$ 4.450.

En la venta de los pampas si bien el porcentaje colocado no fue el deseado, los números finales de los promedios de los mismos dejaron conformes a cabañeros y escritorios participantes.

Expo Campanero 2025: Sierra Vista arrasó en la pista Angus.

Expo Campanero 2025: Sierra Vista arrasó en la pista Angus.

La responsabilidad de jurar la interesante fila de reproductores estuvo a cargo de gente avezada en la raza como lo son José María Bentancor y Federico Fernández.

Carlos Sabatini | Minas, Lavalleja | Todo El Campo | En una más que agradable jornada sabatina se desarrolló en la pista central de juras de la Sociedad Agropecuaria de Lavalleja en el Parque Campanero las calificaciones de la raza Aberdeen Angus donde casi 60 ejemplares PI, PC y SA de 15 cabañas de la zona pugnaron por los grandes campeonatos.

La responsabilidad de jurar la interesante fila de reproductores estuvo a cargo de gente avezada en la raza como lo son José María Bentancor y Federico Fernández, apellidos más que vinculados a la cría de los negros y colorado que fueron meticulosamente armando las filas y comentando el porqué de sus decisiones a la hora de puntuar o castigar algún brete.

Fueron contestes en señalar la calidad de la muestra, y si bien la Expo de Minas ha tenido una baja considerable en la cantidad de ejemplares que asisten a la misma, se suple cantidad por excelencia y eso es lo que buscan los productores, animales rústicos que le impriman esa distinción racial a sus rodeos.

Lentamente se fueron organizando los bretes que competirían por el lauro mayor como ser el Copa de Honor de tan importante muestra y la cabaña del departamento de Maldonado, Sierra Vista, de Luis Puig,  ya se perfilaba como una de las posibles ganadoras al obtener el Lote Campeón y el Reservado Lote Campeón, poniendo en la definición individual también tres toros para la disputa del “Copa”, cosa que finalmente ocurrió ya que el toro caravana 743 del brete 11 -un ejemplar nacido en noviembre del 2022 y con un peso de 700 kilos- fue galardonado como el mejor de la muestra.

El segundo mejor toro fue también para un ejemplar del mismo brete, caravana 765, también del año 2022, pesando 710 kilos. En tercer lugar, la cabaña de la zona de Barriga Negra, Los Macachines, de Etchegaray Carvallido y Otros.

LOS GRANDES CAMPEONES.

Copa de Honor PI de cabaña Sierra Vista.

Segundo mejor toro PI de cabaña Sierra Vista.

Tercer mejor toro PI de cabaña Los Macachines.

Lote campeón PI de cabaña Sierra Vista.

Lote reservado campeón PI de cabaña Sierra Vista.

Tercer mejor lote PI de cabaña El Río, Soc. Agropecuaria.

En Puros Controlados la cabaña El Río, Sociedad Agropecuaria, del departamento de Treinta y Tres se llevó todos los lauros con el Copa de Honor, el segundo y tercer mejor toro en su categoría.

En lo que respecta a los Angus SA el mejor toro de la muestra fue para la cabaña de la zona de Zapicán de Cristina Carrasco, el segundo mejor toro de María del Carmen López, mientras que el mejor lote SA fue también para Cristina Carrasco.

LAS VENTAS.

Sobre las 17 horas con un marco muy importante de público se iniciaron las ventas, las que se desarrollaban en la modalidad tradicional de las 12 cuotas o 180 días libres, siendo los escritorios intervinientes en la subasta el de Jaso y Jaso; Fernando de la Peña, Escritorio Dutra y Zambrano & Cía., colocándose casi el 100% de los 58 toros que finalmente pasaron por pista.

Llamativamente, ni el primer ni el segundo toro de la expo se pudieron colocar, el resto en una subasta firme y sostenida se fueron dispersando para distintos puntos del país.

El valor máximo del remate lo hizo un ejemplar de cabaña Santa Lucía de Santiago Effinger y Flia., caravana 010, Copa de Honor de la muestra 2024 que se subastó a US$ 450 la cuota, US$ 5.400 de valor total; el mínimo fue de US$ 250 la cuota, US$ 3.000 de valor total; el promedio de las toradas US$ 4.180.

Finalizadas las ventas la conformidad era total y la muestra de la Expo Campanero sigue mostrando que a nivel país sigue siendo de las mejores, por calidad y seguridad a la hora de ofrecer los reproductores que los criadores necesitan.

Estancada la producción de carne en Argentina y Estados Unidos.

Estancada la producción de carne en Argentina y Estados Unidos.

Mientras Brasil ha tenido un importante crecimiento.

Rosario, Santa Fe, Argentina | Todo El Campo | En Argentina, la producción de carne vacuna ha permanecido estancada durante las últimas tres décadas.

En ese mismo período, Brasil pasó de representar el 50% de la producción estadounidense, a producir prácticamente lo mismo en 2024, tal como se puede observar en la gráfica de Argentina Datos en base a información de la Bolsa de Comercio de Rosario y la Secretaría de Agricultura.

El analista económico Damián Di Pace comentó que entre 1975 y 1978 se ve un “pico de entre 59 y 61 millones cabezas de ganados. Hoy 51,6 millones”, lo que equivale a -14%, 47 años después.

Di Pace señaló en su cuenta de X @DiPace4, que la gráfica deja en evidencia “la mentira de cuidar la mesa de los argentinos”, en referencia a una frase del kirchnerismo repetida como eslogan político para justificar algunas de sus medidas, como la limitación de las exportaciones. Básicamente, la gráfica muestra qué es lo que ocurre cuando se aplican medidas proteccionistas o de cierre de mercados.

Informe Rosgan: El desafío de transitar un presente de alta volatilidad, sin perder la visión del largo plazo.

Informe Rosgan: El desafío de transitar un presente de alta volatilidad, sin perder la visión del largo plazo.

El sector productivo argentino se encuentra nuevamente inmerso en un clima de cierta incertidumbre, volatilidad y cortoplacismo, factores que dificultan la prudencia y responsabilidad necesarias para la toma de decisiones estratégicas por parte de los productores.

Santa Fe, Argentina | Todo El Campo | El mercado parece enfrentarse, una vez más, a una situación que recuerda a una crónica anunciada. En un año electoral, con fuertes expectativas puestas en una fecha clave, se observa una regresión en los avances logrados en términos de estabilidad y previsibilidad.

El sector productivo se encuentra nuevamente inmerso en un clima de cierta incertidumbre, volatilidad y cortoplacismo, factores que dificultan la prudencia y responsabilidad necesarias para la toma de decisiones estratégicas por parte de los productores.

Este escenario interno contrasta con las condiciones del mercado ganadero a nivel global, que presenta una oportunidad excepcional para la expansión y el crecimiento del sector. Sin embargo, la atención vuelve a centrarse en lo inmediato, corriendo por momentos el foco sobre el largo plazo.

EXPORTACIONES.

En este contexto, la semana pasada se dieron a conocer los datos de exportación de carne vacuna correspondientes al mes de agosto, que reflejan una importante recuperación del sector exportador. La reciente reducción parcial de las retenciones, junto con la mejora del tipo de cambio, ha permitido que las exportaciones comiencen a consolidarse en un mercado internacional con alta demanda.

Durante agosto se exportaron unas 84.300 toneladas equivalente peso carcasa, lo que representa un aumento del 8% respecto de julio. Esta tendencia al alza se manifiesta tanto en el volumen como, fundamentalmente, en el precio.

En lo que va del año, el volumen total exportado (540.000 toneladas peso producto) es aún un 12% inferior al del mismo período del año pasado. Sin embargo, el precio promedio por tonelada exportada es un 40% superior al registrado en igual período del año anterior, lo cual permite moderar el impacto negativo del menor volumen.

En efecto, para el próximo año, las proyecciones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), a través de su oficina en Buenos Aires, anticipan un aumento interanual del 8% en las exportaciones de carne vacuna de Argentina. Esta mejora estaría impulsada por una combinación de factores: la sólida demanda externa, el incremento sostenido de los precios internacionales y cambios geopolíticos que abren nuevas oportunidades para el posicionamiento estratégico de los productos argentinos en el mercado global.

Sin embargo, estos guarismos de mayores exportaciones se sustentan en una producción de carne relativamente estable, pero con una menor faena esperada, lo cual constituye una condición necesaria para avanzar en la reconstrucción del stock ganadero. Esto implica indudablemente mejorar la productividad individual, es decir, aumentar los kilos obtenidos por animal faenado. Este objetivo puede alcanzarse por dos vías principales: la prolongación de los plazos de recría y engorde extensivos, o bien, la intensificación del engorde a corral, basado en dietas con alta proporción de granos.

Sucede que actualmente, ambos caminos se encuentran condicionados por una distorsión en los costos relativos. Por un lado, el elevado costo del capital inmovilizado a lo largo del tiempo, inherente a los ciclos productivos más extensos; y por otro, el aumento en los costos de alimentación, derivado de la eliminación temporal de las retenciones a los granos, medida que encarece de los insumos clave para los sistemas de engorde intensivo.

A través de esta última resolución, el Gobierno ha dispuesto llevar al 0% las alícuotas aplicables a la exportación de todos los granos, aunque, una vez más, lo hace de manera transitoria. Según lo establecido por la norma, la eliminación de retenciones regirá hasta el 31 de octubre de 2025, o bien hasta el día en que se alcance un volumen de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) equivalente a 7.000 millones de dólares, lo que ocurra primero. Las alícuotas vigentes previas a la resolución, tanto maíz como trigo tributaban un 9,5%, mientras que la soja estaba sujeta a un arancel del 26%.

 En el caso puntual de la ganadería, la medida tiende, en principio, a paralizar temporalmente ciertas decisiones de inversión. Razonablemente, quienes estuvieran evaluando la compra de hacienda para engorde o incluso la reposición de animales terminados, hoy carecen de incentivos concretos para avanzar en el corto plazo.

 El incremento en el costo de la alimentación no solo afecta a quienes deben adquirir el insumo en el mercado, sino también a aquellos que producen su propio grano, ya que se ven obligados a tomar decisiones considerando un costo de oportunidad significativamente más elevado.

 Cabe recordar que los feedlots ya vienen operando con márgenes negativos desde hace varios meses, afectados no solo por una ajustada relación de compra-venta de la hacienda, sino fundamentalmente por el fuerte incremento de tasas financieras que aumenta significativamente el costo del capital de trabajo asociado a este tipo de actividad.

En este contexto, la quita temporal de retenciones al maíz podría derivar en un nuevo incremento en los costos de alimentación para el engorde a corral. Suponiendo que, ante este escenario, los exportadores trasladaran el 100% del beneficio fiscal al precio pagado al productor, el comprador local debería competir con un maíz 9,5% más caro en dólares.

Concretamente, el maíz disponible, que hasta el momento cotizaba en torno a US$ 175 por tonelada, pasaría a valer más de US$ 190 por tonelada. A este valor, además, debe sumarse el posible efecto de una suba en el tipo de cambio, que aún con intentos oficiales de contención, podría seguir reflejando presiones alcistas.

Posteriormente se dio a conocer una medida adicional que busca corregir parcialmente algunas de las distorsiones señaladas anteriormente: la reducción de las retenciones a la exportación de carne de novillo y carne aviar.

Según lo informado oficialmente, este beneficio también será de carácter transitorio y se extenderá hasta el 31 de octubre de 2025, inclusive, o bien hasta que se alcance un volumen de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) por un importe equivalente a US$ 7.000 millones, lo que ocurra primero.

Lo cierto es que, más allá de la oportuna adecuación de la medida antes anunciada, esta no evitará la distorsión de costos que generará a lo largo de la cadena. En efecto, la eliminación transitoria de las retenciones a la carne de novillo tampoco corrige de manera directa la situación del feedlot, donde el impacto inmediato del aumento en el precio del grano terminará siendo trasladado, en parte, a un menor precio de compra de los terneros de reposición y, en parte, al precio de la hacienda terminada, en la medida en que lo permita el consumo.

Sin embargo, se evidencia nuevamente una temporalidad disociada entre el impacto inmediato que sufrirá la actividad por el incremento del costo del alimento y la capacidad de traslado de este aumento a la ecuación de compra-venta.

Foto de portada de FeedsafeNZ.

Características de los Braford, Brangus y Brahman campeones en la ExpoBra 2025 de Argentina.

Características de los Braford, Brangus y Brahman campeones en la ExpoBra 2025 de Argentina.

Concluyeron las juras de machos, la ExpoBra se realiza en el predio del Vivero San Carlos, Santiago del Estero. Además, se realizó un remate de invernada con más de 15.000 cabezas.

Santiago del Estero, Argentina | Todo El Campo | En ExpoBra 2025 se consagraron los grandes campeones machos de Brangus, Brahman y Braford y, además, se realizó el remate de invernada con más de 15.000 cabezas. La exposición tiene lugar en el predio ferial Vivero San Carlos, en La Banda, Santiago del Estero, organizada por las asociaciones de criadores y patrocinada por el Gobierno de Santiago del Estero y el Ministerio de Producción de la provincia.

BRAFORD: EL NIVEL DE MACHOS FUE ESPECTACULAR.

El Gran Campeón Macho Braford fue para la cabaña Los Guasunchos; el Reservado, para cabaña El Amargo de Eduardo Martínez Ferrario; y el 3º Mejor Macho, de la cabaña Doña Evangelina.

Marcos Nascimbene, jurado de la raza, manifestó que el nivel “fue espectacular, con animales de un biotipo bien carnicero, moderados, con mucha clase, bien correctos, con buenos prepucios, buenas circunferencias, con buena expresión de macho”. Sobre el Gran Campeón recalcó que es “un toro muy completo, muy prolijo, con mucha clase”.

Buscó la funcionalidad, individuos que se adapten bien a diferentes ambientes, biotipos bien carniceros, con facilidad de engorde, buenas camisetas y bien pigmentados, algo clave en zonas con tanta exposición a los rayos ultravioleta. “Los animales que se llevan los premios más importantes fueron los que encontramos que tienen la mayoría de estas características”, comentó.

BRANGUS: UNA RAZA MUY BIEN POSICIONADA.

El Gran Campeón Macho Brangus fue de cabaña San Juan. El Reservado de cabaña El Pozo de la Carreta. El 3º Mejor Macho, cabaña Santa Juana.

El jurado de la raza, Johnny Gutiérrez, encontró “un nivel muy bueno”, en cuanto a corrección de prepucio -fundamental en la zona-, buenos desplazamientos, animales bien carnudos, buena expresión de macho y largo. “Creo que todos los toros que ganaron hoy tenían esas condiciones, realmente muy buenas”, observó.

Con la experiencia de los ejemplares que evaluó en estas jornadas, consideró: “Realmente creo que la raza está muy bien posicionada”.

BRAHMAN HACE POSIBLE LA GANADERÍA EN EL NORTE.

El Gran Campeón Macho Brahman fue de la cabaña Juan Ramón. El Reservado de cabaña Ceibalito y el 3° Mejor Macho de cabaña Juan Ramón.

El jurado de Brahman, Oscar “Cacho” Celia, felicitó a las cabañas y explicó: “Sin esta raza yo creo que en los campos del norte es casi imposible desarrollar una ganadería”.

En cuanto al Gran Campeón, consideró que es un toro sumamente completo: “Cabeza de macho, con unas pestañas negras, unas cejas negras -que eso es importante para el calor-, un morro negro también importante, con los orificios nasales para la ventilación, con una boca amplia, para comer cualquier tipo de pasto duro”. Observó además su línea y lomo muy firmes, muy ancho, una giba bien implantada, su correcto desplazamiento, excelente circunferencia escrotal y un prepucio muy bueno.

Pin It on Pinterest