El resurgimiento de la inversión en AgTech: señales de recuperación en 2024.

El resurgimiento de la inversión en AgTech: señales de recuperación en 2024.

Estados Unidos reafirmó su liderazgo en inversión AgriFoodTech. Otros países que mostraron incrementos significativos incluyen a India (+215%), Países Bajos (+118%), Finlandia (+403%) y Japón (+76%).

Montevideo | Todo El Campo | Tras años de declive en la financiación del sector AgTech, el Informe Global de Inversiones en AgriFoodTech 2025 de AgFunder revela un panorama más alentador, aunque aún lejos de los picos históricos.

Los datos indican una desaceleración en la caída y apuntan hacia una posible recuperación en el horizonte.

LAS CIFRAS GLOBALES.

En 2024, la inversión global en AgriFoodTech alcanzó los US$ 16 mil millones, una disminución del 4% en comparación con 2023. Si bien esta cifra está lejos del récord de US$ 51 mil millones de 2021, representa una estabilización tras caídas más pronunciadas en años anteriores. Este leve descenso sugiere que el sector podría estar encontrando un nuevo equilibrio después de periodos de volatilidad.

TENDENCIAS EN CATEGORÍAS DE INVERSIÓN.

Las categorías “upstream”, aquellas más cercanas a la producción agrícola o de laboratorio, continuaron liderando la financiación con el 51% del total, distribuidos en 1.265 acuerdos. Sin embargo, estas inversiones experimentaron una disminución del 22% interanual, siendo las áreas más afectadas Bioenergía y Biomateriales, así como Sistemas de Cultivo Innovadores, ambas con caídas superiores al 50% en comparación con 2023.

Por otro lado, las categorías «downstream», más orientadas al consumidor final, incrementaron su participación en la financiación total de AgriFoodTech, con un aumento del 38% interanual en 2024. Destaca el sector de eGrocery, que recuperó su posición como la categoría con mayor financiación, representando casi el 12% de toda la inversión en AgriFoodTech y registrando un incremento del 17% respecto al año anterior.

DESEMPEÑO POR REGIONES: LÍDERES Y REZAGADOS.

Estados Unidos reafirmó su liderazgo en inversión AgriFoodTech, con startups que captaron casi la mitad (US$ 6.600 millones) de todo el capital recaudado en 2024, un aumento del 14% en comparación con 2023.

Otros países que mostraron incrementos significativos incluyen a India (+215%), Países Bajos (+118%), Finlandia (+403%) y Japón (+76%).

India, hogar de casi el 18% de la población mundial, ascendió del cuarto al segundo lugar en 2024, recaudando US$ 2.500 millones. Esta cifra es comparable a los niveles prepandemia, aunque gran parte se debió a acuerdos de gran envergadura en etapas avanzadas por parte de startups de entrega de alimentos y eGrocery.

Además, India representó la mayoría de la financiación en mercados en desarrollo, definidos en el informe (con excepción de China y Corea del Sur) como aquellos que forman parte del grupo G77 de las Naciones Unidas.

En contraste, algunos mercados experimentaron caídas significativas, incluyendo a China, Reino Unido y España, lo que indica que la recuperación no ha sido uniforme a nivel global.

Artículo y foto de BioEconomia.info.

En Argentina funcionan más de 400 tambos robotizados; se duplicará en un año.

En Argentina funcionan más de 400 tambos robotizados; se duplicará en un año.

Fruto de un convenio público-privado, el tambo robotizado tiene gran adopción por parte de los productores y logra altos indicadores de eficiencia productiva. Esta propuesta técnica inédita a nivel mundial se puede visitar en Expoagro.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | El tambo robotizado es un sistema de ordeñe automatizado que utiliza robots para realizar el proceso de forma autónoma y permite que las vacas se ordeñen a su propio ritmo. Este sistema mejora la eficiencia y la productividad, al mismo tiempo que facilita el monitoreo de la salud de los animales y optimiza las condiciones sanitarias, ambientales y de alimentación.

Miguel Taverna, -especialista del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Rafaela, Santa Fe- no dudó en subrayar que “gran parte de los productores que incorporaron tecnología robótica visitaron e interactuaron con este proyecto. Actualmente en la Argentina hay más de 400 robots en funcionamiento y se prevé alrededor de 1.000 al final de 2025”.

En esta línea, señaló que, en 10 años, el tambo recibió más de 5.000 visitas de productores, estudiantes, profesionales y público general. “Hoy más del 15% de los tambos de la Argentina disponen parcial o totalmente de algunas de las tecnologías evaluadas de diferentes marcas comerciales”, indicó Taverna.

A su vez, el referente del INTA explicó que este sistema logra altos indicadores de eficiencia productiva y que, además, el tambo funciona bajo conceptos que contemplan el bienestar de los animales y la sostenibilidad ambiental.  “Las vacas se mueven voluntariamente dentro de un sistema de producción que combina pastoreo con encierre en corrales a cielo abierto, donde se suministra la PMR. Este planteo técnico resulta inédito a nivel mundial”, indicó.

El sistema emplea robots de ordeño que interactúan directamente con las vacas, guiadas voluntariamente mediante puertas inteligentes hacia el área de ordeño o zonas específicas del establecimiento. «Las vacas aprenden rápidamente el recorrido porque asocian el ordeño con el confort y el alimento, lo que facilita su tránsito y mejora el bienestar animal», destacó Taverna. De acuerdo con el especialista, el sistema de producción permite acceder mensualmente a datos detallados sobre indicadores clave. “Cada mes se publica un informe donde se presentan parámetros productivos, calidad de leche, sanitarios, reproductivos y se describe la dieta consumida por vacas en ordeño. Se complementa con una serie de indicadores ambientales que muestran la eficiencia en el uso del agua y electricidad, la generación de biofertilizantes y su utilización agronómica, entro otros”, puntualizó. 

John Deere anunció su primera línea de tractores agrícolas eléctricos.

John Deere anunció su primera línea de tractores agrícolas eléctricos.

La llegada de estas nuevas herramientas constituye un desafío múltiple: además de las empresas fabricantes, también para el productor, para los operarios, para los mecánicos, para los desarrollos de infraestructura.

Montevideo | Todo El Campo | El agro es líder en muchos avances tecnológicos que mueven al mundo. El uso de vehículo eléctricos es uno de los avances más significativos de los últimos años, por su carácter universal y por el cambio de paradigma que representa. Pronto las generaciones venideras no sabrán de los motores a nafta o gasoil más que por lo que vean en películas o lean en algún libro.

Hace años que las empresas de maquinaria rural trabajan en el desarrollo equipos eléctricos, los tractores son prueba de ese esfuerzo, y llegará el día en que las grandes cosechadoras tendrán baterías recargables en lugar de tanques de combustibles, o paneles solares en sus techos o en los costados. Solo es cuestión de tiempo.

El tiempo no para y el avance tecnológico tampoco: John Deere anunció su primera línea de tractores agrícolas eléctricos, informó Agriculture.com. este miércoles 26.

Los tres primeros tractores E-Power se están probando en tres tamaños, diseñados para trabajar en viñedos, granjas y tambos. Son equipos comparables a los tractores de la Serie 5 de Deere y ofrecen unos 130 CV, en comparación con sus equivalentes diésel.

Derek Muller, gerente comercial de sistemas de vehículos eléctricos de batería en John Deere explicó que los tractores E-Power son desde cero de la misma manera que las empresas automotrices diseñan crossovers”.

Agregó que la creación de una plataforma común para los tractores eléctricos permite a la empresa construir modelos con diferentes tamaños de neumáticos, anchos de eje o incluso fuentes de combustible alternativas en el futuro.

Con significativamente menos piezas mecánicas que un tractor diésel, los modelos E-Power están diseñados para requerir menos mantenimiento. El E-Power requerirá un cambio de aceite hidráulico de 2.000 horas, el filtro de aire en la cabina e inspecciones diarias, y eso es todo.

La llegada de estas nuevas herramientas constituye un desafío múltiple: además de las empresas fabricantes, también para el productor, para los operarios, para los mecánicos, para los desarrollos de infraestructura. Por el momento todos deberíamos preparar nuestras cabezas, porque los cambios son cada vez más rápidos y hay que estar preparados.

Los tres tractores eléctricos John Deere E-Power todavía se encuentran en la etapa de prototipo, con más pruebas a finales de este año. John Deere planea tener tractores eléctricos de batería autónomos con clientes para 2026. John Deere continuará ofreciendo una cartera completa de tractores diésel, con las opciones E-Power complementando la línea en el futuro, lo que permitirá a los agricultores elegir lo que mejor se adapte a su operación.

INIA llega una vez más a Agro en Punta 2025 con una experiencia inmersiva para todo público.

INIA llega una vez más a Agro en Punta 2025 con una experiencia inmersiva para todo público.

Apostando a la tecnología, el Instituto contará con lentes 360° que llevarán al público a una experiencia que buscará contestar la pregunta de cómo hará Uruguay para producir más alimentos de manera más sostenible en el futuro para abastecer a la creciente población mundial, y qué rol tendrá la ciencia frente a ese reto.

Maldonado | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) está presente una vez más en la segunda edición de Agro en Punta Expo & Business, que comenzó el miércoles 5 y se extiende hasta el viernes 7 de febrero en el Centro de Convenciones de Punta del Este. Quienes visiten el espacio de INIA tendrán la posibilidad de vivir una experiencia inmersiva con tecnología 360° y también podrán conocer más acerca de Converge, la plataforma de innovación AgTech del instituto y BID Lab.

Durante las tres jornadas, desde las 09.00 a las 21.00 horas, los visitantes podrán asistir a foros regionales, micro conferencias, ruedas de negocios y una muestra de stands en donde estará ubicado el espacio de INIA.

Apostando a la tecnología, el Instituto contará con lentes 360° que llevarán al público a una experiencia que buscará contestar la pregunta de cómo hará Uruguay para producir más alimentos de manera más sostenible en el futuro para abastecer a la creciente población mundial, y qué rol tendrá la ciencia frente a ese reto.

Como si estuvieran allí, el recorrido invitará a descubrir diferentes paisajes y ecosistemas autóctonos, así como campos productivos, sitios claves de la exportación y la comercialización local, y el detrás de escena de trabajos como el del tambero, el panadero, el productor rural y el investigador, que todos forman parte esencial del proceso para que alimentos cotidianos de la mesa de las familias uruguayas y del mundo se produzcan de manera más sostenible y sean de primera calidad.

Complementariamente, en el stand también estará el equipo de Converge, la plataforma AgTech que surge de una iniciativa conjunta de INIA y BID Lab (el laboratorio de innovación del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo), y cuyo objetivo es potenciar el desarrollo y la adopción de soluciones digitales que aumenten la resiliencia al cambio climático.

Converge también participará en el Demo Day, que tendrá lugar el 6 de febrero. En esta actividad, en colaboración con The Yield Lab Latam y Nesters, seis empresas presentarán su pitch frente a profesionales del Venture Capital de LATAM, inversores, productores agropecuarios y referentes del ecosistema AgTech.

Asimismo, la plataforma será parte del espacio Agroinnova, donde empresas que están en proceso de verificación y validación con Converge tendrán stands orientados a la innovación en el sector. Además, durante las mañanas y las tardes de los tres días del evento, diferentes empresas e instituciones brindarán charlas que buscarán ofrecer una visión integral sobre cómo la tecnología está redefiniendo la eficiencia, sostenibilidad y rentabilidad en el agro.

Referentes de INIA también participarán en el programa de conferencias del evento. El 5 de febrero a las 16.00 horas la Ing. Agr. (PhD.) Fernanda Gomes Moojen, coordinadora del área de Pasturas y Forrajes, brindará la charla “Transformando el paisaje forrajero: el rol de INIA”, en el marco del lanzamiento de la zafra de pasturas 2025 organizado por el Instituto Nacional de Semillas y la Cámara Uruguaya de Semillas.

En tanto, el 6 de febrero a las 16.00 horas tendrá lugar “Agro sostenibilidad. Caminos compartidos”, una charla que tendrá entre sus ponentes al Ing. Agr. MSc. Gonzalo Becoña, coordinador en Articulación Institucional y Comunicación en temas ambientales de INIA, quien se centrará en los compromisos climáticos establecidos por Uruguay en el marco del Acuerdo de París.

Desafío 2025. Con la ayuda de la inteligencia artificial intentarán “traducir” sonidos de los animales al lenguaje humano.

Desafío 2025. Con la ayuda de la inteligencia artificial intentarán “traducir” sonidos de los animales al lenguaje humano.

La traducción entre especies está más cerca que nunca, pero, ¿qué querrían decirnos los animales, si es que querrían decirnos algo?

Montevideo | Todo El Campo | En 2025 veremos cómo se aprovechan la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático para lograr un progreso real en la comprensión de la comunicación animal, respondiendo a una pregunta que ha desconcertado a los humanos desde que existimos: “¿Qué se dicen los animales entre sí?”

El reciente Premio Coller-Dolittle, que ofrece premios en efectivo de hasta medio millón de dólares para los científicos que “descifren el código”, es una indicación de una confianza optimista en que los recientes desarrollos tecnológicos en el aprendizaje automático y los grandes modelos de lenguaje (LLM) están poniendo este objetivo a nuestro alcance.

Muchos grupos de investigación han estado trabajando durante años en algoritmos para dar sentido a los sonidos de los animales.

El Proyecto Ceti, por ejemplo, ha estado descifrando los clics de los cachalotes y los cantos de las ballenas jorobadas. Estas modernas herramientas de aprendizaje automático requieren cantidades extremadamente grandes de datos y, hasta ahora, han faltado tales cantidades de datos de alta calidad y bien anotados.

Considere los LLM como ChatGPT que tienen datos de entrenamiento disponibles que incluyen la totalidad del texto disponible en Internet. Este tipo de información sobre la comunicación animal no ha sido accesible en el pasado. No es solo que los corpus de datos humanos sean muchos órdenes de magnitud más grandes que el tipo de datos a los que tenemos acceso para los animales en la naturaleza: se utilizaron más de 500 GB de palabras para entrenar GPT-3, en comparación con poco más de 8,000 “codas” (o vocalizaciones) para el reciente análisis del Proyecto Ceti sobre la comunicación de los cachalotes.

Además, cuando trabajamos con el lenguaje humano, ya sabemos lo que se está diciendo. Incluso sabemos lo que constituye una “palabra”, lo cual es una gran ventaja sobre la interpretación de la comunicación animal, donde los científicos rara vez saben si un aullido de lobo en particular, por ejemplo, significa algo diferente de otro aullido de lobo, o incluso si los lobos consideran un aullido como de alguna manera análogo a una “palabra” en el lenguaje humano.

No obstante, 2025 traerá nuevos avances, tanto en la cantidad de datos de comunicación animal disponibles para los científicos, como en los tipos y la potencia de los algoritmos de IA que se pueden aplicar a esos datos. La grabación automatizada de sonidos de animales se ha puesto al alcance de todos los grupos de investigación científica, con dispositivos de grabación de bajo costo como AudioMoth que han explotado en popularidad.

Ahora se están conectando conjuntos de datos masivos, ya que las grabadoras se pueden dejar en el campo, escuchando las llamadas de los gibones en la selva o las aves en el bosque, las 24 horas del día, los 7 días de la semana, durante largos períodos de tiempo. Hubo ocasiones en las que estos conjuntos de datos masivos eran imposibles de gestionar manualmente. Ahora, los nuevos algoritmos de detección automática basados en redes neuronales convolucionales pueden recorrer miles de horas de grabaciones, seleccionando los sonidos de los animales y agrupándolos en diferentes tipos, de acuerdo con sus características acústicas naturales.

Una vez que esos grandes conjuntos de datos de animales estén disponibles, los nuevos algoritmos analíticos se convierten en una posibilidad, como el uso de redes neuronales profundas para encontrar estructuras ocultas en secuencias de vocalizaciones de animales, que pueden ser análogas a la estructura significativa en el lenguaje humano.

Sin embargo, la pregunta fundamental que sigue sin estar clara es, ¿qué esperamos hacer exactamente con estos sonidos de animales? Algunas organizaciones, como Interspecies.io, establecen su objetivo bastante claramente como “transducir señales de una especie en señales coherentes para otra”. En otras palabras, traducir la comunicación animal al lenguaje humano. Sin embargo, la mayoría de los científicos están de acuerdo en que los animales no humanos no tienen un lenguaje propio, al menos no en la forma en que los humanos tenemos el lenguaje.

El Premio Coller Dolittle es un poco más sofisticado, ya que busca una forma de “comunicarse o descifrar la comunicación de un organismo”. Descifrar es un objetivo un poco menos ambicioso que traducir, teniendo en cuenta la posibilidad de que los animales no tengan, de hecho, un lenguaje que se pueda traducir. Hoy en día no sabemos cuánta información transmiten los animales entre sí. En 2025, la humanidad tendrá el potencial de dar un salto en nuestra comprensión no solo de cuánto dicen los animales, sino también de qué se dicen exactamente entre sí.

Artículo original: La carrera por traducir los sonidos de los animales al lenguaje humano.

EL AUTOR: Artículo de Arik Kershenbaum, tutor universitario y director de estudios de la Universidad de Cambridge. Interesado en la comunicación animal, autor del libro Why Animals Talk (Por qué hablan los animales).

También forma parte del equipo de Grupo de Investigación en Bioacústica

Sus comentarios se pueden seguir en su cuenta de X @arikkershenbaum

Revolución agrícola, el desarrollo de maquinaria incorporando avances tecnológicos.

Revolución agrícola, el desarrollo de maquinaria incorporando avances tecnológicos.

“La inteligencia artificial y la robotización en la maquinaria agrícola están revolucionando la producción de alimentos”.

Argentina | Todo El Campo | En un mundo donde la demanda de alimentos crece de manera imparable, la Metalmecánica se convierte en un faro de esperanza y transformación. El 12 de diciembre se celebró su evolución y se planteó un gran desafío: ¿Cómo puede el productor cultivar más y mejor, sin comprometer nuestro planeta?

La inteligencia artificial y las tecnologías avanzadas están reescribiendo las reglas del juego en la agroindustria. Hernán Ferrari, master Science e ingeniero agrónomo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Concepción del Uruguay, explicó que “la inteligencia artificial (IA) y la robotización en la maquinaria agrícola están revolucionando la producción de alimentos. Se estima que estas tecnologías pueden incrementar la eficiencia en la utilización de recursos hasta en un 25%”. En un contexto donde se proyecta que la población mundial crecerá un 60% para 2050, estas innovaciones son cruciales para asegurar la seguridad alimentaria.

TECNOLOGÍA SI; CAPACITACIÓN TAMBIÉN.

Pero no se trata solo de números; sino también de un cambio de mentalidad. Adriana Godoy, master Science e ingeniera agrónoma del INTA, docente de la Universidad de Salta y jurado del Premio Ternium Expoagro a la innovación Agroindustrial, destacó que “la maquinaria agrícola en Argentina presenta atributos de distintos niveles tecnológicos”. Con la incorporación de las AgTech, se abre un mundo de posibilidades: georreferenciación, telemetría y automatización permiten que los agricultores optimicen cada hectárea de su terreno. “Estas tecnologías mejoran la precisión y transforman la forma en que entendemos el campo”, agregó Godoy.

Sin embargo, la clave para esta revolución no está únicamente en la tecnología, sino también en la capacitación. Godoy subrayó la necesidad de formar a los operarios y fortalecer los servicios postventa, asegurando que estas herramientas se utilicen al máximo de su potencial.

LA EVOLUCIÓN EN MAQUINARIA AGRÍCOLA ES CUESTIÓN DE SUPERVIVENCIA.

De esta forma, Nicolás Marinelli, socio de Marinelli Technology, y referente del sector metalmecánico, señaló: “Argentina está a la vanguardia en la adopción de estas tecnologías”. Para él, la constante evolución en maquinaria agrícola es una cuestión de innovación, y también de supervivencia, en un ambiente productivo que enfrenta desafíos sin precedentes.

En este contexto, la maquinaria agrícola se convierte en un aliado indispensable. No solo se trata de cultivar, sino de hacerlo de manera que se proteja el medio ambiente. “Las decisiones que se tomen hoy influirán en cómo alimentaremos a una población creciente, y el compromiso con la sostenibilidad se convierte en un imperativo”, concluyó Marinelli.

Con el futuro de la agricultura en juego, el Día de la Maquinaria Agrícola no es solo una celebración, sino una invitación a repensar las nuevas prácticas y a adoptar tecnologías que permitan sembrar, además de cultivos, un futuro más sostenible para todos.

Por último, Ferrari, afirmó que Expoagro se ha consolidado como un termómetro clave para la maquinaria agrícola en Argentina y la región. “Muestra las innovaciones más recientes y actúa como motor de negocios, conectando a fabricantes, distribuidores y productores en un mismo espacio”. Esta conexión es fundamental en un sector que necesita estar a la vanguardia para enfrentar los retos actuales. Ferrari añadió que aproximadamente el 60% de los productores y contratistas que asisten a la megamuestra, que se realizará del 11 al 14 de marzo en el predio ferial y Autódromo de San Nicolás, toman decisiones de inversión basadas en lo que observan allí, lo que resalta la importancia de la exposición en el proceso de modernización agrícola.

Además, Andrea Fiadone, jefa de Contenidos de Exponenciar, empresa organizadora de Expoagro, también subrayó la relevancia de la maquinaria agrícola en la muestra agroindustrial a cielo abierto más grande la región. “La maquinaria agrícola es central para Expoagro. En la próxima edición creemos que el Tecnódromo será el epicentro donde podemos compartir las principales tendencias en Argentina. Nuestro lema para 2025 es: ‘Inteligencia y Tecnología para Alimentar al Mundo’”, aseguró.

Fiadone también enfatizó que la inteligencia artificial y la robótica están transformando el panorama agrícola, permitiendo producir más granos en la misma superficie y adaptarse a los efectos del cambio climático, todo mientras se optimizan los recursos.

Argentina se encuentra entre los tres países con mayor predisposición a la adopción de tecnología en agricultura de precisión, solo detrás de Alemania y Estados Unidos. Esto sugiere que hay un público adecuado y un contexto propicio para avanzar en el eje temático propuesto en el Tecnódromo Mario Bragachini donde la innovación y la sostenibilidad son esenciales para el futuro del sector.

De esta forma, John Deere como alianza estratégica, Abelardo Cuffia, Akron, Apache, Cestari, Claas, Jacto, Massey Ferguson, Metalfor, Piersanti, Valtra y Yomel como auspiciantes, dicen presente representando a la maquinaria agrícola en Expoagro 2025 Edición YPF Agro. Todas estas empresas y muchas más relacionadas a los fierros y los equipos del agro, estarán en la gran vidriera de la megamuestra.

Texto y foto: ExpoAgro.

Pin It on Pinterest