Los satélites y aviones de teledetección pueden inspeccionar rápidamente grandes áreas de forma rutinaria. Algunos satélites pueden acercarse a sitios individuales en alta resolución.
Arizona, Estados Unidos | Todo El Campo | La tecnología utilizada en satélites podrá permitirá enfocar las cuencas productivas de petróleo, gas, carbón y agropecuaria, como zonas urbanas con refinerías, plantas de tratamiento de aguas residuales y vertederos, todo para determinar con la mayor certeza posible las emisiones de metano.
Un artículo que Riley Duren, científico e investigador de la Universidad de Arizona, publicó en The Conversation (publicación de académicos y periodistas especializados), explica el uso de satélites con ese fin. Duren es director ejecutivo de Carbon Mapper, una la organización sin fines de lucro que lanzará satélites para poder medir de mejor manera el metano que liberan cada actividad.
Según el artículo, el metano es el segundo contaminante más común del calentamiento global después del dióxido de carbono. No permanece en la atmósfera tanto tiempo, solo alrededor de una década en comparación con los siglos que pasó con el dióxido de carbono, pero tiene un gran impacto.
La capacidad del metano para calentar el planeta es casi 30 veces mayor que la del dióxido de carbono en 100 años, y más de 80 veces en 20 años. Se puede pensar en el metano como una manta muy eficaz que atrapa el calor en la atmósfera, calentando el planeta, escribió.
¿Por qué son necesarios los satélites para detectar fugas de metano? Porque el metano “es invisible e inodoro”; y sin instrumentos adecuados “no sabrías que tienes una enorme columna de metano al lado tuyo”.
¿CÓMO SE CALCULAN LAS EMISIONES? CON EL INVENTARIO.
La contabilización del metano se hace con un método del siglo XIX llamado inventario. El cálculo de las emisiones se hace en función de la producción reportada en los pozos de petróleo y gas o la cantidad de basura que va a un vertedero, donde los desechos orgánicos generan metano a medida que se descomponen. Hay mucho margen de error en esta contabilidad basada en supuestos; Por ejemplo, no tiene en cuenta las fugas desconocidas o la ventilación persistente.
Sin embargo, los satélites y aviones de teledetección pueden inspeccionar rápidamente grandes áreas de forma rutinaria. Algunos de los satélites más nuevos pueden acercarse a sitios individuales en alta resolución, por lo que es posible identificar superemisores de metano en la plataforma de pozo, la estación de compresión o la sección específica de un vertedero.
Un ejemplo del poder de la teledetección se puede ver en el reciente artículo en la revista Science.org. El artículo refiere al estudio del 20% de los vertederos a cielo abierto en Estados Unidos con aviones y descubrimos que las emisiones en promedio eran un 40% más altas que las emisiones informadas al gobierno federal utilizando una contabilidad basada en suposiciones.
Lo importante es que si los científicos pueden monitorear las regiones con frecuencia y de manera consistente desde los satélites, entonces pueden señalar la actividad de los superemisores y notificar al operador rápidamente para que el operador pueda encontrar el problema mientras aún está sucediendo y reparar cualquier fuga.
¿QUÉ PUEDEN HACER LOS NUEVOS SATÉLITES QUE CARBON MAPPER PLANEA LANZAR QUE OTROS AÚN NO LO HAYAN HECHO?
Los nuevos satélites que Carbon Mapper planea lanzar tienen capacidades diferentes y, a menudo, complementarias: MethaneSat es como una lente gran angular que producirá una imagen muy precisa y completa de las emisiones de metano en grandes paisajes. Los satélites de Carbon Mapper Coalition complementarán a MethaneSAT actuando como una colección de teleobjetivos: podremos acercarnos para identificar emisores individuales de metano, como si nos acercáramos a un pájaro que anida en un árbol.
Se podrá enfocar los satélites de la Carbon Mapper Coalition en las cuencas de producción de petróleo, gas y carbón; las principales zonas urbanas con refinerías, plantas de tratamiento de aguas residuales y vertederos; y las principales regiones agrícolas.
Esa es una de las importantes funcionalidades que cumple el equipamiento obtenido, es rápido y trabaja en lugares imposibles de acceder por tierra.
Colonia | Todo El Campo | El uso adecuado de la tecnología siempre da resultados concretos que se pueden medir y especificar. Fue lo que sucedió en la Escuela de Lechería de Colonia Suiza y así lo hizo público la UTU.
Concretamente, el “uso de dron agrícola evitó la pérdida de 16 hectáreas de sorgo”, se informó.
Afectado por pulgones, el cultivo no permitía ingresar con ningún tipo de maquinaria excepto un dron, con el cual se hicieron las aplicaciones necesarias con un resultado efecto.
“El cultivo, que tenía más de dos metros de altura, fue atacado por pulgones y no se podía ingresar al lugar con otro tipo de maquinaria para tratarlo. Fue así que se utilizó el dron para aplicarle insecticida y recuperarlo; de lo contrario, se hubiera perdido la producción”, dijo la institución educativa en un comunicado.
El aparato había sido “adquirido recientemente” y “fue utilizado para salvar la plantación de sorgo en la Escuela Superior de Lechería Colonia Suiza, que ya estaba en condiciones para ser destinado al silo”.
El dron agrícola es uno de los equipos adquiridos por UTU para sus centros de estudio. El aparato es de utilidad para aplicar líquidos, sólidos o realizar siembras al boleo, tareas fundamentales donde se desarrolla la producción agrícola. La experiencia con el sorgo en la chacra de la Escuela de Lechería mostró la efectividad y fue propicio para enseñar a los alumnos, tal como se ve el video al pie de artículo.
Juan Pereyra, director de UTU dijo que la institución tiene “la idea” de comprar más drones “para distribuir en otras zonas del país que así lo requiera”.
Si hay algo que debemos asumir es que la inteligencia artificial vino para quedarse, resistirnos no es una opción.
Buenos Aires, Argentina | PwC Argentina | Todo El Campo | Las herramientas digitales disponibles hoy en día, impulsan a diferentes áreas de la gestión empresarial a asumir un rol más estratégico dentro de las organizaciones, tanto a través de la automatización de funciones meramente operativas, como de la disposición de información cuantitativa y de calidad oportuna que facilitan la toma de decisiones.
En este contexto la inteligencia artificial (IA) ha ganado protagonismo en la búsqueda de eficiencia en el logro de los objetivos en un entorno de cambio constante. La Emerging Technology Survey 2023 de PwC US muestra cuán valiosa ha sido una IA diferenciadora, con capacidad para acumular nuevos datos rápidamente, analizar patrones y luego proporcionar información y orientación predictiva. Así mismo, se puede indicar que la IAutiliza técnicas que tratan de imitar la forma en que los seres humanos aprendemos, procesamos la información y tomamos decisiones.
En la 27ª Encuesta Global de CEOs de PwC, el 70% de los directores ejecutivos aseguran que, a largo plazo, la IA tendrá un efecto material en la forma en la que sus empresas crean y captan valor.
Considerando todo lo descrito, una de las áreas que más podría beneficiarse es la de gestión de talento humano. Hoy en día, ya existen innovaciones que se han originado y que están orientadas para mejorar los procedimientos que intervienen en cada una de las etapas de proceso de gestión del talento humano como la selección del personal, experiencia del empleado, gestión del desempeño y desarrollo.
Comenzando desde el reclutamiento y selección de talentos, encontramos la automatización de este proceso donde la IA puede analizar currículums, identificar candidatos relevantes y preseleccionar perfiles según nuestras indicaciones previas. De este modo, puede colaborar en la identificación de perfiles ajustados a determinada posición que se encuentren en búsqueda activa de empleo, y también a los que no, pero que podrían ser valiosos para la organización. A través de “chatbots” se puede automatizar una primer entrevista de “screening”, o de conocimientos técnicos que ofrezca como resultado un breve informe que permita tener un mejor acercamiento a los postulantes, optimizando los tiempos del proceso y permitiendo a los evaluadores trabajar directamente con los postulantes más ajustados a la posición y a la organización.
Si pensamos en su aplicación con la experiencia del empleado se están implementando “chatbots” y “asistentes virtuales” que responden preguntas frecuentes, proporcionan información sobre beneficios y políticas, y promueven la mejora de la comunicación interna. En esta misma línea también se ha pensado en la implementación de encuestas de evaluación de clima, entre otras, con mayor periodicidad y que ayuden a solucionar problemas.
Por otro lado, la IA puede proporcionar análisis de desempeño en tiempo real, permitiendo la identificación de problemas antes de que afecten gravemente la productividad y aplicación de medidas de remediación para que el impacto sea el menor posible.
Algo fundamental y que no puede faltar en la gestión del talento es el desarrollo. En este sentido, las IA pueden ayudarnos a analizar competencias, evaluar habilidades y diseñar planes de capacitación y desarrollo, teniendo en cuenta los objetivos organizacionales y también los de los colaboradores. Es decir que, además, con la ayuda de la IA, se puede aumentar el grado de satisfacción y retención de talento mediante nuevas y personalizadas experiencias de formación y desarrollo.
La IA dejó de ser un dominio exclusivo de los expertos en datos y de los ingenieros de software ya que está altamente disponible, lo que permite que todo aquel que quiera, pueda participar de este proceso de creación y captación de valor.
Si bien los beneficios que puede generar la aplicación de la IA en el área de talento humano son significativos, es importante ofrecer a los empleados incentivos, no sólo para utilizar la nueva tecnología, sino también para redefinir sus puestos de trabajo con el objetivo de redireccionar sus esfuerzos luego del uso de IA. Otro aspecto importante es que resulta indispensable contar con colaboradores que desarrollen capacidades de IA de manera responsable a modo de incrementar la confianza en este tipo de herramientas.
ÍNDICE LATINOAMERICANO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL: URUGUAY 54,99 PUNTOS.
Es importante mencionar además que a nivel regional el desafío es el desarrollo de la IA en profundidad. Según el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) elaborado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (Cenia), “la penetración relativa de habilidades tecnológicas y disruptivas”, vinculadas a la IA, es menor en América Latina (2,16%) que en el resto del mundo (3,59%).
Este índice se centra en cinco aspectos, que incluyen los elementos necesarios para que se desarrolle un sistema de IA robusto en cada país, los niveles de investigación y desarrollo, además de la gobernanza.
Es así que como parte de este índice se otorgó 73,21 puntos a Chile y 65,31 a Brasil. Uruguay figura con 54,99 puntos. Seguido por Argentina (54,76 puntos), Colombia (53,18 puntos), México (48,55 puntos), Perú (41,66 puntos), Costa Rica (38,97 puntos), Panamá (24,66 puntos), Ecuador (22,17 puntos), Paraguay (18,82 puntos) y Bolivia (15,10 puntos).
La inteligencia artificial no garantiza la eficacia frente a los retos en la gestión de talento humano, ni tampoco en otras áreas. Su uso debe estar gestionado con base en el análisis y monitoreo de la información, y debe estar en revisión constante teniendo en cuenta los posibles sesgos de quienes realizan las configuraciones.
Es importante entender que es una herramienta y, como tal, depende de nosotros el uso que le demos.
Si hay algo que debemos asumir es que la IA vino para quedarse, resistirnos no es una opción. Su desarrollo y evolución continuará, nos subamos o no a su barco. Incorporar soluciones con IA permitirá a las empresas avanzar hacia el futuro de forma ágil y permanecer.
Metalfor, la empresa de Marcos Juárez estará presente en Expo Agro. Sus fertilizadoras, pulverizadoras, cosechadoras y novedades sobre vehículos autónomos dirán presente.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Expoagro 2024 se desarrollará del 5 al 8 de marzo y Metalfor SA será parte del mega evento del mundo del agro. Esta vez, la empresa de Marcos Juárez llega con grandes novedades.
José Luis Dassie, director de la compañía, indicó que la feria se llevará a cabo en un contexto particular por la renovación política, muchas lluvias a tiempo y un ánimo creciente del productor y contratista, y ello es sumamente importante.
“Entiendo que veremos movimientos porque Argentina se encuentra frente a la posibilidad de tener una gran cosecha, la mejor de los últimos años y esto hace que las expectativas sean muchas. El productor va a comprar maquinaria este año porque sabe que parte de la rentabilidad está asociada a la eficiencia del trabajo en campo y esto guarda una correlación directa con el parque de maquinarias. Amén de esto, la financiación será central en estas semanas tan cercanas a la cosecha, y Metalfor estará a la vanguardia de las herramientas de financiación propias que permitan finalmente concretar cada operación”, sostuvo el directivo.
Javier Grasso, gerente comercial de Metalfor comento: “Este año podrán ver lo que entendemos uno de los grandes logros de nuestra empresa en los últimos años, la Pulverizadora 7040 PRO, una máquina de gran porte y con una fuerte innovación tecnológica. Lo que pide el mercado es tener mayor calidad de aplicación y la mejor funcionalidad de la máquina”.
“El operario también es prioridad, por eso la 7040 PRO es la más segura del mercado, gracias a los cambios estructurales y de diseño implementados. Se trata de la incorporación de frenos ABS, sistema con alarma de colisión frontal, control de fatiga del conductor, visión de cabina de 360 grados. Además, indica que en materia de funcionalidad productiva se dispone de un sistema de pulverización con corte pico a pico y con fertilización con dosis variable en tiempo real», aseguró.
Desde Metalfor no sólo se busca que los usuarios maximicen el rendimiento a través de innovación tecnológica, sino también un cuidado mayor para tener un agro-ecosistema más saludable, por eso la ergometría es una de las características de la cabina presurizada con control de fatiga del operario y de alerta de impacto. Grasso, explicó que buscan la eficiencia en la pulverización con una máquina de gran porte con botalones de máximo 46 metros, que al mismo tiempo es ágil y con alta gama tecnológica. Esos aspectos mejoraron los resultados y la operatividad.
El subdirector general de IICA dijo que los países de la región están llamados a consolidar su rol fundamental para la seguridad alimentaria.
Montevideo | Todo El Campo | El uso de datos basados en ciencia y de la tecnología con los agricultores como protagonistas de la trasformación productiva, son elementos clave para el fortalecimiento del comercio de productos agropecuarios de las Américas en mercados de la Unión Europea, se discutió en un panel especializado en el que participó el subdirector general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Lloyd Day.
En el evento virtual, titulado ¿Cómo la Unión Europea exporta sus políticas de protección de cultivos al mundo en desarrollo?, Day enfatizó que los países de las Américas son responsables de una cuarta parte de la producción de alimentos y representan un tercio de todas las exportaciones del mundo, por lo que la participación de las economías basadas en la agricultura de esta región en los mercados europeos está en crecimiento.
Sin embargo, añadió, las políticas de protección de cultivos de la Unión Europea están impactando los mercados regionales y no permiten el crecimiento de las exportaciones. “Las Américas representan el 50% de la biodiversidad del planeta, por lo que la producción agropecuaria de estos países es el garante de la seguridad alimentaria del mundo y las voces de sus representantes deben ser escuchadas en Europa también”, acotó Day.
El seminario web fue organizado por Agri-Pulse Communications y patrocinado por la Coalición de Acción para la Protección de Cultivos para el Comercio (CPACT, por sus siglas en inglés).
En el seminario también participaron Macy Merriman, consultora independiente con sede en Bruselas; Lucy M. Namu, química analítica principal del Servicio de Inspección Fitosanitaria de Kenia (KEPHIS); Neil Nagata, presidente de Nagata Bros. Farms, de California, EE. UU.; y Hoang Thi Lien, presidenta de la Asociación de Pimienta de Vietnam.
El subdirector del IICA comentó que el Instituto está creando puentes para llevar la voz de la agricultura regional a foros globales y organismos internacionales, por ejemplo al Foro Global sobre Agricultura y Alimentación llevado a cabo en Alemania en enero del 2024.
“Hace poco tuvimos participación en reuniones con países de la Unión Europea tratando de trabajar en beneficio de los productores agropecuarios de las Américas, para acceder al mercado y mantener relaciones comerciales con Europa” explicó.
Day también hizo énfasis en que el Pacto Verde Europeo y normativas similares en el mundo deben estar basados en ciencia para realmente crear impactos positivos en las economías de los países que participan en ellos.
“La ciencia, pero no la ciencia política, sino los datos basados en ciencia, la tecnología y el protagonismo de los agricultores deben ser los pilares para una transformación de los sistemas agroalimentarios de las Américas y así garantizar la permanencia de estas economías en los mercados de la Unión Europea”, apuntó.
Finalizó su participación haciendo referencia al papel importante de la agricultura como parte de la solución a la crisis climática, a partir de las consignas de producir más con menos y generando menores impactos en el ambiente.
“Estamos ante una nueva revolución verde con innovación y tecnología en todas sus formas, desde la inteligencia artificial, informática y ciencias de la vida; y la combinación de estas ramas está creando una revolución en la agricultura” afirmó.
Es capaz de detectar problemas en los cultivos y aportar la solución adecuada al problema de cada chacra.
Montevideo | Todo El Campo | Técnicos cordobeses (Argentina) desarrollaron una aplicación de asistencia al productor agropecuario, y llegaron a ella a través de la inteligencia artificial.
Como si de un ingeniero agrónomo se tratara, la aplicación cuyo nombre es Instant Agro, puede advertir sobre problemas en los cultivos, tales como malezas, hongos, insectos, e informa al productor.
También propone la solución adecuada a la situación que se plantea en la chacra.
En el siguiente video, de menos de 7 minutos, se explica cómo surgió la aplicación y su funcionamiento.
Allí el Ing. Agr. Martín Abburra asegura que luego de detectar el problema en el cultivo, la aplicación “da la receta fitosanitaria” adecuada.
La aplicación está preparada para cumplir su función con soja, trigo y maíz, pero ya está el desarrollo para integrar otros cultivos.
La aplicación cuenta con un banco de imágenes que incluyen 10.000 fotos, que a través de la inteligencia artificial, la detecta y la compara con la que toma productor en su campo, y le brinda la receta sanitaria.